Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

Los escudos de la Corona Española que fueron borrados... algunos.

   Costumbre fue la de colocar el escudo de la Corona Española en todos y cada uno de los edificios públicos construidos en la Nueva España, no solo en templos, palacios, colegios, también en todas las obras que el Virrey mandaba construir, como el que vemos ahora, en el Puente del Albarradón de San Cristobal, en Ecatepec, Estado de México. La costumbre nos viene de la España medieval, era la manera de marcar los logros que, primero unas familias, luego unos condados, marquesados, ducados, fueron logrando; con mayor los logros de una Corona. Y en México no se podían quedar atrás, se marcaban esas "glorias" reales no solo al ponerles el nombre de Real, sino incluyendo un escudo, digamos que sellando al edificio.

  Ocurrió que, una vez decretada la consumación de la Independencia, al poco se ordenó que todos los escudos de la Corona Española fueran borrados de los edificios públicos; cosa que ocurrió, por ejemplo, en la Catedral Metropolitana de México, según lo podemos ver en esta toma. Colocando en su lugar el escudo de la nueva Nación que ya tenía por nombre México, ese que siempre se gestó en la leyenda de la señal del águila, la serpiente y el nopal.

Orden. Se designa el escudo de armas del imperio, y los colores de su pabellón. 
Noviembre 2 de 1821. 

   Enterada la soberana junta provisional gubernativa de este imperio, de lo expuesto V. E. de órden de la regencia con fechas 6 y 16 del inmediato Octubre, manifestando la necesidad de determinar el escudo de armas imperiales, y los sellos que deben servir para la autenticidad de ciertos papeles, y las que hay tambien de fijar el pabellon nacional, ha resuelto lo primero: que las armas del imperio para todas las clases de sellos, sea solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada, en el pié izquierdo, una águila con corona imperial.


   Lo segundo: que el pabellon nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada; todo en la forma que presenta el adjunto diseño.

Noviembre 2 de 1821. (1)

   Al caminar por el centro histórico de la ciudad de México, poniendo la mayor atención posible en sus edificios, vamos encontrando que la orden no fue cumplida cabalmente pues en muchos de los edificios sobrevive aun el escudo español, en otro no hay escudo alguno y en unos más sí se colocó el escudo nacional. Ahora el que vemos es el del antiguo templo de San Pedro y San Pablo, actual Museo de las Constituciones. Se borró el de la Corona y quedó en blanco el medallón.

  Este, del Colegio de San Ildefonso aun se conserva. Recuerdo que en el templo jesuita de la Misión de Sa Ignacio, en Baja California Sur, decoraron la fachada con dos enormes escudos, uno el de la Corona, el otro el de las Españas, ese que incluía el "non plus ultra", hasta allá no llegó la notificación que deberían borrarlo, no me puedo imaginar el edifico sin esos dos escudos.

   En esta toma, (no recuerdo en cuál edificio) está el escudo nacional con los tradicionales trofeos que se colocaban debajo, vemos que arriba se incluye el gorro frigio.

  En las Vizcaínas aun se encuentra el escudo español.

  En la Aduana Nueva, frente a la plaza de Santo Domingo, el escudo español fue sustituido por el nacional.

 
  En el Palacio Nacional claro es que se eliminó el escudo de la Corona española. Aunque habrá que volver a observar con atención la puerta Mariana para ubicarlo correctamente.

   También, el la plaza de Santo Domingo encuentro este que fue totalmente borrado. Hay muchos edificios en donde es notorio cómo fue utilizado el entorno del escudo de la Corona y al centro se colocó el Nacional, eso lo podemos ver en la Catedral de Mérida.  Uno más que recuerdo fue borrado se localiza en el ex templo de San Xavier, actual Museo del Virreinato en Tepotzotlán. En la Catedral de Morelia fue eliminado y puesto en su lugar el Nacional. En cambio, en la Catedral de Puebla, no fue borrado.

   Este es un escudo a "destiempo" lo entrecomillo porque entre que borraron el que estaba allí, luego derribaron el edificio y luego construyeron otro, pasaron más de tres cuartos del siglo XIX, y tres años del siglo XX, ya que este escudo fue colocado en el edificio del Casino Español, construido en 1903. El predio estuvo ocupado por el templo y convento del Espíritu Santo, en la calle de Isabel la Católica.

  Este es un claro ejemplo de los vestigios de escudos de la Corona española borrado. Se localiza en la parte alta de la fachada principal de la Catedral de Morelia, se ve arriba, un cruz sobre una esfera, que era la que coronaba a la Corona, con que se timbraba al escudo real español.

   Este es el escudo nacional que sustituyó al español en el edificio que fuera el Seminario Conciliar de Valladolid, actualmente es la sede del Gobierno del Estado de Michoacán.

  Otro escudo que fue borrado en Morelia es el que tenía la Fábrica de Cigarros, actual Presidencia Municipal.

  En la que fuera la alhóndiga de Charcas, en el altiplano potosino, aun vemos el escudo de la Corona española.

  Este no es un escudo que haya sido puesto en el tiempo virreinal, sino mucho después, cuando se construyó el Casino Español, en la ciudad de México.

   Esta es la primera vez que veo un escudo español labrado en madera, se localiza en la puerta de la Parroquia de San Mateo Chignautla, estado de Puebla.

 En el mismo sitio en Chignautla podemos ver aun el escudo de la corona española, veo un interesante detalle, los ángeles de tipo indiano en la parte superior.

En lo alto de la parroquia de Silao, Guanajuato, dedicada a Santiago Apóstol, permanece aún el escudo español. Solo le fue mutilada la corona en la parte de arriba del mismo.

Fuente:

1.- Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano.

lunes, 16 de mayo de 2011

En que se parecen los escudos de Los Cabos, BCS y el de Mina, NL?

Los escudos que identifican a los municipios de México llegan a ser, en ocasiones, toda una alegoría de imagenes que nos quieren representar en cuatro o cinco campos o cuarteles toda la historia del lugar. La pregunta específica esta vez es: En que se parecen los escudos de Los Cabos, BCS a Mina, NL? La respuesta es sencilla: que en ambos aparece el retrato de una persona de origen español que intervino militarmente a favor de México. La descripción oficial del escudo de Los Cabos es:

"En 1981 el Congreso Estatal aprueba la creación del municipio de Los Cabos, y para 1982 se adoptó el escudo que identifica al municipio, el cual está integrado básicamente por cuatro ángulos. En el ángulo inferior izquierdo se representa la llegada de los misioneros a tierras sudcalifornianas, habitadas por grupos indígenas pericues, significando el antecedente histórico de fundación de muchos pueblos de la región; en el inferior derecho se observan las actividades económicas del municipio; en el superior izquierdo se refleja el impulso que se ha dado al desarrollo de los valores culturales en el municipio y en el superior derecho se representa la defensa de la zona de Los Cabos por el teniente de marina José Antonio Mijares en contra de la invasión norteamericana. Al centro del escudo se ubica el famoso “Arco", que ha dado fama e impulso al turismo en las ciudades de Cabo San Lucas y San José del Cabo".

Y, claro es, en la plaza principal de San José del Cabo encontramos el busto del teniente José Antonio Mijares que nació en Santander, España y luego se nacionalizó mexicano para poder ingresar a la Marina. Los hechos de su participación y razón por la cual se considera héroe en la localidad fueron que comandó al grupo de valientes para evitar la entrada de los invasores norteamericanos, esto en 1847c cuando contaba 28 años de edad.

En el caso del municipio de Mina, NL, encontramos a otro español, este no se nacionalizó pues durante su participación aun no existía propiamente México, sino la Nueva España. En el estado de Nuevo León existe un municipio que lleva su nombre y al centro del escudo vemos la imagen del General español Xavier Mina.

"En el cuartel superior derecho aparece un león rampante, coronado y lampazado. En el cuartel superior izquierdo se encuentran los edificios de la presidencia municipal. También una bomba emanando agua que indica que los recursos acuíferos del subsuelo de Mina, han sido valiosos auxiliares en la dotación de agua para los habitantes de Monterrey. En el cuartel inferior derecho se observa el templo de Nuestra Señora de Guadalupe. En el cuartel inferior izquierdo se plasman escenas de hombres prehistóricos realizando pinturas rupestres y cazando un mamut. En el escuson se observa la efigie de Francisco Xavier Mina, español que participó en las luchas de independencia de México. En los lados de la bordura se lee el nombre con que se fundó el primer asentamiento humano en el territorio: Valle de San Francisco de Cañas. En la parte inferior aparecen los años que indican la elevación en municipio y la creación del escudo de armas. Complementa al escudo una banda donde se anota el nombre del municipio".
Vemos que hay también un monumento levantado al español, de Navarra, Mina, fue gracias a él que la guerra de Indpendencia de México tomó un nuevo aire, los hechos se dieron en 1817, Mina contaba también con 28 años.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Los Santos escudos de los estados de México

Así es, los Santos los tenemos por todos lados, solo que, no les hemos prestado la debida atención. Esta vez los veremos presentes en algo así como la mitad de los escudos que cada estado de la República Mexicana tiene. Para iniciar recodemos que antes de la llegada de los españoles el pueblo Azteca, el que dominaba el centro del país, era altamente religioso, con tradiciones muy ligadas a la muerte y con ritos que incluían un sacrificio humano al final de cada una de las celebraciones en los meses que conformaban su calendario.

Luego de la evangelización y la suplantación de una religión por otra, las cosas no cambiaron en mucho, fuera de que se evitaron los sacrificios humanos así como estaban establecidos, aunque, seamos sinceros, se implementó la Inquisición, que era además Santa, y que se encargó de ejecutar una buena cantidad de individuos por crímenes tales como la hechicería, el adulterio, la idolatría, la herejía y, por si todo lo anterior no fuera suficiente, la sodomía; solo por mencionar algunos, si fue esto bueno o malo, no lo se, cada quién sacará sus conclusiones.

Lo que si anotaré es que esa Iglesia tan impuesta y que llevó a la hoguera a muchos nos dejó un legado tan rico y que lo tenemos tan presente que, en ocasiones, al igual que docenas de detalles más, no los notamos. En este caso nos referimos a los Santos en los escudos que representan a cada uno de los estados que conforman nuestro gran país: México.

Ponerle atención a la heráldica nos lleva a conocer una gran cantidad de hechos históricos que acontecieron en el país, nos llevan a conocer sobre la propia heráldica y sus leones rampantes o sus coronas reales, de duques, príncipes o marqueses, según sea el caso. Aprender un poco de fauna, de flora, de antiguas tradiciones, mexicanas o españolas y de cosas sorprendentes, como darnos cuenta de que el mito ancestral de las Columnas de Hércules las tenemos presentes en tres de los escudos: Veracruz, Tabasco y Coahuila. O saber que fue Carlos V el que otorgó cuatro de los escudos que se siguen utilizando en nuestros días, los de Chiapas, Guanajuato, Veracruz, Distrito Federal y Tlaxcala.

Y siguiendo con la realeza, la de España, es Felpe II el que aparece dos veces, una en el de Zacatecas, el otro en el de Tlaxcala, además de haber sido quién otorgó el escudo al estado de Tabasco. Carlos III, el que expulsó a los Jesuitas, fue quien otorgó el escudo a Campeche y algo de llamar la atención es la presencia del pincel magnífico de Diego Rivera, primero en el diseño del escudo del estado de Hidalgo, el cual es totalmente de su autoría cosa que hizo en 1922 y, segundo, el rediseño del escudo de Quintana Roo en 1937. La remembranza al antiguo reino de Castilla y León se hace presente en algunos de los escudos: Campeche, Nuevo León y el anterior que hubo en Yucatán.

Y las referencias que hace tiempo se daban, la de señalar los lugares por los cerros que las hacen características también aparecen en los escudos, el de la Bufa en Zacatecas, el de las Navajas en Hidalgo, el de las Cruces en Estado de México, la Sierra Madre en Nayarit, el de San Pedro en San Luis Potosí y el cerro de Bernal en Tamaulipas. Pero lo que más me llama la atención es la presencia de los Santos en los escudos estatales.

Nuestra Señora de la Asunción, advocación de la Virgen María (15 de Agosto) aparece al centro del escudo de Aguascalientes. En el de Baja California, aparece al centro un fraile, en su descripción no indica más, pero, dado el color y los pasajes históricos de ese lugar, se refiere directamente a los Franciscanos. En el de Baja California Sur, que se dice es una chocha, de esas que abundan por sus litorales, no es solo una concha, sino una venera, que es la concha de la vieira, símbolo del peregrino, por ende, del Camino de Santiago, el que llega a Compostela en el norte de España. En el de Campeche se presenta el cordón de San Francisco, uno de los símbolos de la orden. En el de Chihuahua originalmente contenía el nombre original de la zona, haciendo referencia a San Felipe, actualmente fue sustituido solo por el nombre del estado. En el de Guanajuato, uno de los escudos más bellos que hay en México, se representa a la Santa Fe de Granada. En el de Hidalgo tenemos ni mas ni menos que a la Virgen de Guadalupe y en el de Jalisco, sobre el yelmo, es decir, sobre el casco que corona su escudo está la Cruz de Jerusalén, otro de los símbolos franciscanos.

En el del Estado de México aparecen dos cruces, simbolizando al cerro de las cruces, lugar donde se sostuvo una de las primeras derrotas del ejército insurgente al inicio de la guerra de Independencia. El escudo de Oaxaca tiene en uno de los campos que lo conforma la Cruz Flordelisada, la que es símbolo de los Dominicos. El de Querétaro nos muestra a Santiago Apóstol en su advocación de Santiago Matamoros al estar montado en un caballo, el de Sinaloa incluye un rosario con una leyenda por demás interesante: “Según esta narración, un arriero iba en el camino cuando perdió una de las mulas de su recua. Como cayó la noche no pudo buscarla y decidió pernoctar cerca del lugar donde la perdió. Prendió fuego pero se quedó dormido. Al día siguiente, cuando quiso hacer sus oraciones, cayó en cuenta de que había perdido el rosario que llevaba al cuello. Lo buscó, y cuando removió la yesca de la fogata, vio que su rosario se había fundido. Señaló el lugar donde quedó el tejo de metal fundido con un machetazo. A la postre, este fue el sitio donde se descubrió una veta de plata que permitió el establecimiento de Rosario”.

En el escudo del estado de San Luis Potosí, evidentemente que no puede aparecer otra cosa que no sea San Luis Rey de Francia y domine por completo todo el escudo, en el de Tabasco tenemos como figura al centro a la Virgen María, en el caso de Tamaulipas aparece una cruz, esta forma parte del escudo de armas del conde de la Sierra Gorda, José de Escandón y Helguera. Por último, en el de Zacatecas tenemos la presencia de Nuestra Señora de Guadalupe. No cabe duda de que a donde volteemos está la presencia de 300 años de tradición ibérica, que aunada a dos siglos de sincretismo nos ha dado por resultado eso que tenemos frente a nosotros y que es, ni mas ni menos que nuestro país con su enorme cultura, la cual, en ocasiones, no nos atrevemos a entender.


miércoles, 5 de agosto de 2009

El escudo del Estado de Guanajuato

Este imponente escudo del Estado de Guanajuato se localiza en la escalinata del Ex Convento de San Agustín de Celaya, actual Casa de la Cultura, es una bella obra artesanal realizada con la misma técnica del vidriado tradicional del barro. El texto ha sido tomado de Wikipedia.

Los escudos estatales que para mi gusto son los mas intresantes son, evidentemente, los que tienen mayor antigüedad, el de Puebla y el de Guanajuato, ambos tienen relación con Carlos I de España, o Carlos V de Alemania, según lo quieras llamar, en el caso del "Escudo del Estado de Guanajuato, que originalmente pertenecía a la ciudad del mismo nombre, fue creado por el Rey Carlos I de España quien a su vez fue el que le dio el título de "Muy Noble y Real Ciudad de Santa Fe de Guanajuato". Y en el del estado de Puebla aparecen las letras K-V que significan Carlos Quinto. Si mal no recuerdo el de Tlaxcala también integran la KV, pero no estoy del todo seguro.

“La composición del Escudo es la siguiente: Se apoya sobre una repisa que representa ser de mármol de colores con adornos de oro. Tiene en la base una concha sujetada por dos ramas de laurel que están unidas por una cinta azul. La concha que enlaza el escudo simboliza la estabilidad del hogar, ensanchando sus fronteras. El fondo con un campo de oro significa la nobleza, magnanimidad y pureza de sentimientos y a la vez, la riqueza de los metales preciosos que se encuentran en la entidad. El remate es símbolo de grandeza. Los laureles son el símbolo de la victoria y los acantos de la fidelidad; en el centro lleva la imagen de la Santa Fe de la Granada, que simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los musulmanes”.