Foto tomada de Wikipedia.
Ya lo había comentado en una vez anterior, una especie de introducción a un tema que es poco conocido, se sabe de él muy por encima, pero se desconoce cuáles fueron los motivos que condujeron al trágico episodio que fue la Guerra Cristera en México, no fue solo en el Bajío donde sucedió sino que incluyo los siguientes estados: Jalisco, Guanajuato, Colima, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Michoacán, Durango, Oaxaca, Guerrero, Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Estado de México y el Distrito Federal. La fecha de inicio de esta guerra civil se da el 15 de Agosto de 1926 en Valparaiso, Zacatecas, al ser tomada la Presidencia Municipal, no está de más recordar que para el catolicismo ese día es de suma importancia, pues se celebra la Asunción de la Virgen María.
Ya lo había comentado en una vez anterior, una especie de introducción a un tema que es poco conocido, se sabe de él muy por encima, pero se desconoce cuáles fueron los motivos que condujeron al trágico episodio que fue la Guerra Cristera en México, no fue solo en el Bajío donde sucedió sino que incluyo los siguientes estados: Jalisco, Guanajuato, Colima, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Michoacán, Durango, Oaxaca, Guerrero, Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Estado de México y el Distrito Federal. La fecha de inicio de esta guerra civil se da el 15 de Agosto de 1926 en Valparaiso, Zacatecas, al ser tomada la Presidencia Municipal, no está de más recordar que para el catolicismo ese día es de suma importancia, pues se celebra la Asunción de la Virgen María.
Esta es la parroquia de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra, Gto. Este y todos los templos de México fueron cerrados durante tres años (1926-1929).
Tratar de entender las razones por las cuales la Guerra Cristera se dio es difícil. Puedo comenzar diciendo que desde la implantación de la religión Católica en México esta fue asumiéndose, a la fuerza, poco a poco. En realidad fue fácil pues el pueblo mexicano era de por sí muy afecto a todas las celebraciones religiosas, a mantener una fe ciega en las fuerzas supremas, por lo que, la suplantación de los ídolos originales, los de los antiguos mexicanos, por las imágenes católicas, ídolos al fin, fue relativamente fácil, fueron tres siglos de dominio español, de observar a la usanza medieval la religión Católica, así fue como entró a México y así perduró. El catolicismo era tan importante que el propio inicio de la independencia se da bajo un símbolo que todos los mexicanos, creyentes o no, reconocen: la Virgen de Guadalupe, se da el día, la hora y el lugar que más ata con la celebración religiosa, un domingo a las seis de la mañana en el atrio de una parroquia.
Esta es la entrada principal a la Hacienda de Caracheo, la foto no está bien tomada, pero más o menos se puede leer lo que está escrito encima: Viva Cristo Rey.
Una vez consumada la independencia, se proclama una república católica. Se establece como parte esencial de la idea del México independiente una profunda fe. La ceremonia más importante que se da en el primer imperio es la ceremonia de Coronación en la Catedral Metropolitana (no está de más comentar que el hecho de que a la Catedral de México se le designe como Metropolitana no es porque la Ciudad de México sea una Metrópoli, una gran ciudad, sino porque el Vaticano entiende como Metrópoli la Catedral en donde se concentra el poder administrativo de una región o país.) Igual importancia asumió Santa Anna en su largo período de gobierno y es, precisamente con él, con quien se acuña el apodo de “mocho” y su significado de alguien muy allegado a la religión y que practica puntualmente todos los preceptos por ella establecidos. Santa Anna pierde una pierna en una de las batallas que participó de allí el apodo de “mocho” y la asociación de ideas que hay con lo que actualmente entendemos en México por mocho.
Este es un Cristo hecho de pasta de caña, una verdadera reliquia que pude ver en uno de los ranchos que hay en el Bajío, es del siglo XVIII, una herencia familiar, ahora cuelga en la sala de la casa, en la época Cristera, esta sería razón suficiente para un fusilamiento.
Algunos años después, caído Santa Anna y en plena invasión francesa, las ideas en México se polarizan, surgen los Conservadores y los Liberales, conceptos que si los queremos entender en su más pura esencia los podemos interpretar como conservar el dominio de la Iglesia Católica o liberarnos de ella. Benito Juárez asume lo segundo, proclama las Leyes de Reforma con el fin de quitarle el poder económico y el control de la población que la iglesia venía ejerciendo desde la conquista, ideas asentadas, procesadas y aceptadas por ya casi cinco generaciones. Los conventos son clausurados, los templos también y surge el Registro Civil, cosa que antes era menester de los Curas. Si hoy día nos interesamos en saber algo sobre la población de México anterior a la sexta década del siglo XIX debemos recurrir a los archivos parroquiales, hay ocasiones que todo el siglo XIX solo está contenido en esos archivos pues el Registro Civil, apenas en formación no fue del todo aceptado. Igual sucedía con los panteones, que estaban bajo custodia de la Iglesia.
Algunos años después, caído Santa Anna y en plena invasión francesa, las ideas en México se polarizan, surgen los Conservadores y los Liberales, conceptos que si los queremos entender en su más pura esencia los podemos interpretar como conservar el dominio de la Iglesia Católica o liberarnos de ella. Benito Juárez asume lo segundo, proclama las Leyes de Reforma con el fin de quitarle el poder económico y el control de la población que la iglesia venía ejerciendo desde la conquista, ideas asentadas, procesadas y aceptadas por ya casi cinco generaciones. Los conventos son clausurados, los templos también y surge el Registro Civil, cosa que antes era menester de los Curas. Si hoy día nos interesamos en saber algo sobre la población de México anterior a la sexta década del siglo XIX debemos recurrir a los archivos parroquiales, hay ocasiones que todo el siglo XIX solo está contenido en esos archivos pues el Registro Civil, apenas en formación no fue del todo aceptado. Igual sucedía con los panteones, que estaban bajo custodia de la Iglesia.
El diezmo, una de las prohibiciones que dio la Ley Calles, detonante en buena medida de la Guerra Cristera. El poster es de la última colecta que hubo recientemente en la zona.
Pretender borrar ideas y costumbres tan arraigadas en la población fue tarea más que difícil, de hecho no se pudo, pues el pueblo siguió viendo a la iglesia como el patrón a seguir. El problema, como todo en esta vida, estribaba en lo económico, la Iglesia tenía establecido algo que el pueblo entendía y aceptaba perfectamente, se llamaba el diezmo, en consecuencia no eran los insipientes gobiernos establecidos en México luego de la independencia los que recibían impuestos, era la iglesia a través del diezmo que era obligatorio, quien recibía un 10% de todo lo generado durante el año. Algo así como lo que actualmente es el IVA que pagamos al gobierno vía consumos e impuestos sobre la renta. Ese era en realidad el conflicto que había entre Estado e Iglesia. El 10% de los ingresos de la población.
Pretender borrar ideas y costumbres tan arraigadas en la población fue tarea más que difícil, de hecho no se pudo, pues el pueblo siguió viendo a la iglesia como el patrón a seguir. El problema, como todo en esta vida, estribaba en lo económico, la Iglesia tenía establecido algo que el pueblo entendía y aceptaba perfectamente, se llamaba el diezmo, en consecuencia no eran los insipientes gobiernos establecidos en México luego de la independencia los que recibían impuestos, era la iglesia a través del diezmo que era obligatorio, quien recibía un 10% de todo lo generado durante el año. Algo así como lo que actualmente es el IVA que pagamos al gobierno vía consumos e impuestos sobre la renta. Ese era en realidad el conflicto que había entre Estado e Iglesia. El 10% de los ingresos de la población.
La Hacienda de San Isidro en Acámbaro, Gto. Esta era la forma en que todas las haciendas estaban distribuidas, con la iglesia siempre a un costado de la misma.
Entre que las leyes de Reforma eran aceptadas o no, la inestabilidad de México seguía, vino una segunda mano fuerte que metió en cintura al país: Porfirio Díaz. El no tuvo conflicto con la Iglesia pues su preocupación era la de formar un México moderno, con comunicaciones adecuadas, razón por la cual desarrollo ampliamente el sistema ferroviario nacional y volvió al país un lugar de inversión de capitales extranjeros, que aprovecharan las riquezas, especialmente las mineras, las agrícolas y ganaderas eran ya bien aprovechadas por los hacendados que ya se habían multiplicado a lo largo y ancho del país. Por cierto, con un templo católico en cada una de ellas.
Entre que las leyes de Reforma eran aceptadas o no, la inestabilidad de México seguía, vino una segunda mano fuerte que metió en cintura al país: Porfirio Díaz. El no tuvo conflicto con la Iglesia pues su preocupación era la de formar un México moderno, con comunicaciones adecuadas, razón por la cual desarrollo ampliamente el sistema ferroviario nacional y volvió al país un lugar de inversión de capitales extranjeros, que aprovecharan las riquezas, especialmente las mineras, las agrícolas y ganaderas eran ya bien aprovechadas por los hacendados que ya se habían multiplicado a lo largo y ancho del país. Por cierto, con un templo católico en cada una de ellas.
La modernidad que trajo el porfiriato fue el desarrollo de las comunicaciones, específicamente del ferrocarril, aquí la estación de Silao, Gto. Los colores crema y ladrillo son característicos de estaciones y haciendas de la época.
La Revolución se desató, el país cayó en crisis nuevamente, se acuñó un nuevo término, “carrancear” sinónimo de robar, ese, como el “mocho” se sigue usando hasta la fecha, al menos aquí en el Bajío. Buena parte del país se volcó en otra guerra civil que duró toda una década. Los niños que vivieron durante la revolución se acostumbraron, muchos de ellos, a ver ahorcados, fusilados y gente muriendo de hambre. La Revolución no fue la mítica foto de la Soldadera, ni el Pancho Villa épico entrando triunfante, la Revolución fue época de inestabilidad social y económica en todo el país, la continuación de la inestabilidad que desde 1808 con los conflictos de España con Francia se trasladaron a México y se mantuvieron vigentes hasta 1920. Aquí me pregunto y te pregunto ¿hemos aprendido la lección o nos falta más tiempo?
La Revolución se desató, el país cayó en crisis nuevamente, se acuñó un nuevo término, “carrancear” sinónimo de robar, ese, como el “mocho” se sigue usando hasta la fecha, al menos aquí en el Bajío. Buena parte del país se volcó en otra guerra civil que duró toda una década. Los niños que vivieron durante la revolución se acostumbraron, muchos de ellos, a ver ahorcados, fusilados y gente muriendo de hambre. La Revolución no fue la mítica foto de la Soldadera, ni el Pancho Villa épico entrando triunfante, la Revolución fue época de inestabilidad social y económica en todo el país, la continuación de la inestabilidad que desde 1808 con los conflictos de España con Francia se trasladaron a México y se mantuvieron vigentes hasta 1920. Aquí me pregunto y te pregunto ¿hemos aprendido la lección o nos falta más tiempo?
El cerro del Cubilete se levanta en la parte inicial de la Sierra de Guanajuato, en la foto se puede ver el camino para llegar a los pies del Cristo Rey, el cual es el pico que se observa del lado izquierdo.
Los niños de la Revolución fueron los jóvenes de la segunda década del siglo XX, los que en los ranchos (recordemos que en ese entonces la población mexicana era tan solo 20% urbana) mantenían una férrea fe a las tradiciones y sobre todo una fe a Dios, entendido como Cristo Rey. Fue tan grande la devoción en el Bajío hacia el Jesús triunfador que en 1920 el obispo de León, don Emeterio Valverde mandó construir la estatua de Cristo Rey en el cerro del Cubilete ubicado en las cercanías de Silao y Guanajuato. Llegó a ser tan importante esta tradición que fue exportada toda la celebración desde el Bajío al mundo, ya que en 1925 bajo el pontificado de Pío IX se oficializa la celebración a nivel mundial de Cristo Rey como fin al año litúrgico. Episodio trágico sucedió en esa montaña a mitad del conflicto Cristero pues el 6 de febrero de 1928 es bombardeado el monumento por las fuerzas del presidente Calles.
Los niños de la Revolución fueron los jóvenes de la segunda década del siglo XX, los que en los ranchos (recordemos que en ese entonces la población mexicana era tan solo 20% urbana) mantenían una férrea fe a las tradiciones y sobre todo una fe a Dios, entendido como Cristo Rey. Fue tan grande la devoción en el Bajío hacia el Jesús triunfador que en 1920 el obispo de León, don Emeterio Valverde mandó construir la estatua de Cristo Rey en el cerro del Cubilete ubicado en las cercanías de Silao y Guanajuato. Llegó a ser tan importante esta tradición que fue exportada toda la celebración desde el Bajío al mundo, ya que en 1925 bajo el pontificado de Pío IX se oficializa la celebración a nivel mundial de Cristo Rey como fin al año litúrgico. Episodio trágico sucedió en esa montaña a mitad del conflicto Cristero pues el 6 de febrero de 1928 es bombardeado el monumento por las fuerzas del presidente Calles.
Estos son los modernos Ex votos que se le han llevado al Padre Nieves en el Templo de Dolores en Cañada de Caracheo, municipio de Cortazar, Gto.
Templos cerrados, Conventos expropiados, Sacerdotes extranjeros expulsados, leyes, como la de Tabasco que exigían que un sacerdote estuviera casado a fin de poder oficiar, o las de Jalisco que limitaban a un templo por cada 6mil habitantes, considerando que entonces eran pocas las poblaciones que llegaban a tener más de 15 mil habitantes pero que ya tenían al menos cuatro templos. Comienza así una persecución abiertamente del gobierno de Plutarco Elías Calles al que le decían “el turco” por ostentar el apellido Elías, de origen libanés, apellido, por cierto que no era el de su padre, sino de su padrastro. La educación no era permitida a los religiosos, esta era ya laica y en las comunidades rurales se enviaban maestros de tendencias izquierdistas que chocaban con la población por las ideas que querían implementar.
Templos cerrados, Conventos expropiados, Sacerdotes extranjeros expulsados, leyes, como la de Tabasco que exigían que un sacerdote estuviera casado a fin de poder oficiar, o las de Jalisco que limitaban a un templo por cada 6mil habitantes, considerando que entonces eran pocas las poblaciones que llegaban a tener más de 15 mil habitantes pero que ya tenían al menos cuatro templos. Comienza así una persecución abiertamente del gobierno de Plutarco Elías Calles al que le decían “el turco” por ostentar el apellido Elías, de origen libanés, apellido, por cierto que no era el de su padre, sino de su padrastro. La educación no era permitida a los religiosos, esta era ya laica y en las comunidades rurales se enviaban maestros de tendencias izquierdistas que chocaban con la población por las ideas que querían implementar.
Este es el monumento que la fe del pueblo de la región cercana al Cerro del Culiacán ha levantado al Padre Fray Elías Nieves en la que fuera su vicaría en Cañada de Caracheo, Gto.
Esto sucedía en todo el país y aquí, en el Bajío, en una pequeña población, la Cañada de Caracheo, en el municipio de Cortazar era fusilado el 10 de marzo de 1928 el Agustino Fray Elías del Socorro Nieves, su delito era ser sacerdote. La vida da algunas casualidades, Elías era el nombre de pila del fraile, Elías era el apellido del entonces presidente que desató y fomentó la Guerra Cristera. El fusilamiento se dio en las faldas del cerro del Culiacán, el otro cerro emblema del estado de Guanajuato junto con el Cubilete. El Padre Nieves llevaba 8 años asignado a la vicaría de esa humilde zona del sureste del Bajío, era oriundo de Yuriria en donde nació en 1882. Él fue uno de los tantos sacerdotes, curas, frailes, legos y civiles creyentes que por defender sus ideas religiosas fueron fusilados o ahorcados a consecuencia de la llamada Ley Calles que era la prohibición de los cultos. Una página negra de la historia mexicana que se extendió por tres años de 1926 a 1929. No hay en el Bajío un pueblo que no cuente algo de las situaciones extremas vividas durante ese conflicto, como aquí, muy cerca de Salamanca, en Valtierrilla en donde fue fusilado un mes antes que el Padre Nieves, el Padre Jesús Méndez que fue canonizado por Juan Pablo II en mayo del 2000 junto con los demás mártires cristeros.
Esto sucedía en todo el país y aquí, en el Bajío, en una pequeña población, la Cañada de Caracheo, en el municipio de Cortazar era fusilado el 10 de marzo de 1928 el Agustino Fray Elías del Socorro Nieves, su delito era ser sacerdote. La vida da algunas casualidades, Elías era el nombre de pila del fraile, Elías era el apellido del entonces presidente que desató y fomentó la Guerra Cristera. El fusilamiento se dio en las faldas del cerro del Culiacán, el otro cerro emblema del estado de Guanajuato junto con el Cubilete. El Padre Nieves llevaba 8 años asignado a la vicaría de esa humilde zona del sureste del Bajío, era oriundo de Yuriria en donde nació en 1882. Él fue uno de los tantos sacerdotes, curas, frailes, legos y civiles creyentes que por defender sus ideas religiosas fueron fusilados o ahorcados a consecuencia de la llamada Ley Calles que era la prohibición de los cultos. Una página negra de la historia mexicana que se extendió por tres años de 1926 a 1929. No hay en el Bajío un pueblo que no cuente algo de las situaciones extremas vividas durante ese conflicto, como aquí, muy cerca de Salamanca, en Valtierrilla en donde fue fusilado un mes antes que el Padre Nieves, el Padre Jesús Méndez que fue canonizado por Juan Pablo II en mayo del 2000 junto con los demás mártires cristeros.
Del lado derecho vemos el templo del que fuera vicario el Padre Nieves, en Cañada de Caracheo. Se podrá observar que hay dos estilos, es decir, una diferencia en tiempo de cuando fueron construidas las torres. Del lado izquierdo vemos el nuevo santuario en donde será venerada la figura del Beato Elías Nieves, que está en proceso de canonización.
Más sobre los Cristeros:
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/05/cristeros.html
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/01/santa-gertrudis-la-magna.html
Más sobre los Cristeros:
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/05/cristeros.html
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/01/santa-gertrudis-la-magna.html
soy bisnieto del mas abil cristero ramon aguilar
ResponderEliminarSoy nieto igual mente del general Ramón Aguilar,
ResponderEliminarmi nombre es Gerardo González y me gustaría intercambiar opiniones con parientes como el de el comentario anterior.
gracias, mi correo pelos34@gmail.com
k honda soy ......
ResponderEliminaresta interesante tu opinion
de
esto
mi correo es
iivanooo@live.com.mx
ay te vezzz
luego
Yo soy francesa apasionada de la historia de la iglesia , me gustaría compartir un poco de sus conocimientos . Mi correo es val0101 @ Yahoo.com hasta luego
ResponderEliminarsoy seminarista deseo investigar un poco sobre la cristera en Irapuato, mi correo es phmc_semidiocira@hotmail.com ojalá podamos intercambiar información
ResponderEliminar¿ANTONIO LÒPEZ DE SATAANA, PERDIÒ UN BRAZO O UNA PIERNA?
ResponderEliminarAnónimo del 7 de enero:
ResponderEliminarGracias por la observación. Lo que perdió Santa Anna fue su pierna la cual tuvo solemnes exequias en la Catedral Metropolitana. Uno de los tantos capítulos extraños de la Historia de México.
Saludos
Benjamin,
ResponderEliminarThank you for all the information you share. La historia del pueblo de La Canada de Caracheo is an awesome story. Mis Padres nacieron alli y los restos de mi abuelitio Felipe Vera Leon estan en la iglesia.
Por favor keep up the wonderful work that you do.
Salvador
Losveras@yahoo.com
Soy, también, bisnieta de Ramón Aguilar. Pero no sé nada de él, me gustaría que alguien me platicara de él. Mi nombre es Mariana Davalos y este es mi correo marianadr712@hotmail.com
ResponderEliminaryo tambie desearia saber sobre ramo aguilar es pariete de mi bisabuela y me gustaria saber de esa procedecia del apellido aya e cortazar guaajuato para mi es muy muy importate dejo mi correo para q pueda darme cualquier dato se q el apellido es español si alguie sabe de el español aguilar q llego a cortazar agradeceria es muy importante lauriuxcosa@hotmail.com
ResponderEliminarDe los españoles que llegaron a Cortazar en los años 20 del siglo XX sé Secundino Bellas, el que fundó la primera fábrica de conservas en el Bajío, se llamó La Fortaleza y estaba en Salamanca, tuvieron mucha relación con gente de Cortazar, incluso allá sobrevive aun esa marca. En este blog hay un artículo detallado sobre ese personaje, búscalo como "la primera fábrica de conservas en méxico". Saludos
EliminarSoy nieto del Gral Ramón Aguilar quien murió después de la cristiada en 1936 acribillado por el ejército en Santiago Tanganmandapio, Michoacán. Tengo toda su biografía que la podría compartir con nuestros familiares lejanos
ResponderEliminarUn saludo
Mi correo aguilar5405@yahoo.com.mx
Que tal soy Rafael Gomez Muñoz Presidente de Martires Cristeros A. C. la cual esta recabando la informacion de los generales Cristeros ojala y nos pudiera pasar la biografia de su abuenoyo cuanto con agunas fotos de el mi Correo es: martirescristerosac@hotmail.com
EliminarMe podrías compartir la biografia de Ramón Aguilar???? Mi correo es emanueleldelaradio@hotmail.com
EliminarSoy sobrino del Teniente Coronel Ignacio Robles campos me interesa compartir información.
EliminarHola Anonimo, estoy super interesada en conocer todo sobre la vida y proezas del Gral.Ramon Aguilar.Creo que yo tengo una historia bastante interesane acerca de este personaje, pero igual me gustaria conocer mas sobre su vida,te voy a agradecer lo que puedas aportar.
ResponderEliminar