Mostrando entradas con la etiqueta Comondú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comondú. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

La misión de La Purísima, Baja California Sur.

 Hace algunos meses, un lector que vive en "el valle", es decir, en Ciudad Constitución, me dejó un comentario en el cual me decía que tenía el interés de hacer una maqueta de lo que fue la misión jesuita de La Purísima localizada en la parte central del estado de Baja California Sur, cercana a la costa del Pacífico. Esta misión fue fundada en 1720 por el padre Nicolás Tamaral, mismo que para 1730 es enviado para la evangelización en lo que ahora es San José del Cabo, sitio en donde fue sacrificado cinco años después. 

 Al lector en cuestión le dije que había visto una fotografía tomada a principios del siglo XX en donde aparecían las ruinas de la misión; finalmente di con ella y aquí está junto con todas las fotos que pude localizar en donde solo se ven montones de piedras, por lo que, creo se puede hacer una idea de cómo era  cuando estuvo de pie. Dudo que haya tenido torres, pues el estilo y, sobre todo, los recursos y las condiciones del entorno no daban para hacer templos suntuosos; excepción hecha con la misión de San Javier y San Ignacio.

La llamada "misión madre", la primera que fundaron los jesuitas, se ubica en Loreto, allí su torre se instaló apenas en 1950, el templo era muy sencillo, quizá tanto como el que sigue en pie en Santa Gertrudis y si partimos de la idea de que fue el padre Tamaral el que la construyó, y que luego él pasó a San José del Cabo, quizá el templo levantado fue similar. Hay que tener en cuenta que el templo que él fundó desapareció  totalmente, era el que estaba en San José Viejo y, seguramente, una réplica se hizo en lo que hoy es el centro de la población.


 El templo que se levantó en donde actualmente está la misión de San José ha evolucionado mucho, las torres fueron colocadas ya en el siglo XX, quizá por los años veinte. En una fotografía de 1914 aparece la misión en ruinas, luego del paso de un huracán y es muy parecida a lo que se ve de fachada que sobrevivía para la misma fecha en La Purísima. Aquí vemos que estaba colocada una espadaña a diferencia de una especie de bóveda de medio cañón que se intuye en la fotografía de la misión de La Purísima.

 Para 1957 la misión de La Purísima estaba totalmente desaparecida, solo unos pocos metros de la que fuera una pared de adobe quedaba en pie.

Este era el cementerio.

Solo quedaban, para 1957, montones de piedras... quizá en la actualidad ni siquiera eso existe. Espero que estas fotografías y mi apreciación sobre lo que pudiera haber sido la fachada de la misión de La Purísima contribuyan a quienes están en busca de esos datos.

 Este era el decorado que arriba de la puerta principal había en el templo, Se trata del anagrama y símbolo de la Compañía de Jesús, el IHS.

Creo esta es la fotografía más interesante que existe de la que fuera la Misión de la Purísima en Comondú, Baja California Sur.

jueves, 12 de julio de 2012

De cuando se pensaba que había petróleo en Baja California Sur.




 La parte que vemos en color, es la zona central del Estado de Baja California Sur, lugar conocido sea por San José de Comondú que por la Purísima o San Isidro, entre otros. Es allí donde sucedió esto que, por conversación con una alumna que tuve hace ya cuatro años, en donde me decía, luego de preguntarle sobre las cosas raras o particulares que había en su lugar de origen, me dice: "ah, sí, Profe, hay algo que seguro le va a interesar conocer, son unas marcas que dejaron unos exploradores". ¿Marcas de qué? respondí. "Pues no sé muy bien, pero es algo relacionado con el petróleo. Por allí, dicen, anduvieron haciendo perforaciones en busca de petróleo". Más datos no me supo dar, pero dejó sembrada en mí la duda de sí eso había sucedido o no. Luego de varios meses, y de insistir en el tema, ella me dio las señas para llegar a ese sitio en donde quedaron las marcas de la exploración en busca de petróleo que hubo en la zona, solo que, ese correo está almacenado dentro de varios miles que tengo acumulados y es tarea complicada dar con él.

Hubiera sido ideal contar con las fotografías de esas marcas, no sé que puedan ser, asimismo sería magnífico tener tomas de la región en donde se prensaba había petróleo en la península de Baja California; por más que busqué en los álbumes fotográficos que me fue posible encontrar en Internet, no he podido dar aun con una foto en donde se vea eso que me mencionó mi informante; quizá en el futuro tenga la oportunidad de ir a Comondú, pero, antes de ello, debo averiguar bien, en donde es que sobreviven las tales marcas. Mientras eso sucede, veamos cual es el resultado de esta investigación.

A pesar de que México se encontraba inmerso en una guerra civil, la llamada Revolución, hacia el año 1917, "las diversas zonas productoras [de petróleo] estuvieron concentradas en la franja costera del Golfo de México, debido principalmente a que las exploraciones realizadas en otras regiones del país. como Baja California, Sonora, Chiapas y Yucatán, resultaron infructuosas". (1)

Fue entonces que se organizó la Comisión Geológico Exploradora en la Península de Baja California, uno de ellos, Vicente Gálvez decía que, "según la información que se tenía sobre indicios de petróleo, se efectuó un recorrido en tres rutas: 1, La Paz-Juan Márquez; 2, La Paz-Todos Santos y 3, Todos Santos-Boca de San Jacinto-El Gaspareño-El Pescadero, de donde se tenían los informes más esperanzadores respecto a petróleo" (2). Vicente Gálvez, a la cabeza de la exploración en la región sur de la Baja California Sur, escribe: "Llegado al punto objetivo de mi excursión, que fue el puerto de La Paz, organicé desde luego, bajo los auspicios del ciudadano gobernador del Distrito Sur, una visita de reconocimiento a la región entre la Paz y Todos Santos, en las inmediaciones de cuyo lugar se decía insistentemente que existían indicios de emanaciones de petróleo". (3)

En la década de los 30s del siglo XX, específicamente 1934, fue cuando se dio la Expropiación Petrolera, esto por parte del Gral. Lázaro Cárdenas, el resto de la década fue de penurias para lograr los fondos que indemnizaran a los afectados, por cierto dos potencias, Estados Unidos e Inglaterra. Vendrían luego los años cuarenta y los problemas y depresiones en los que el mundo cae debido a la II Guerra. En Salamanca, Guanajuato, en el año de 1950 se inaugura la más moderna de las refinerías de petróleo, eran explotados los campos de Veracruz y Tamaulipas y fue cuando, el Gobierno Federal decide incurcionar nuevamente en todo el territorio nacional en busca de petróleo, para 1954 le toca el turno a la Baja California Sur y así lo expresa Adolfo Ruíz Cortines en su II Informe de Gobierno: "En el Territorio Sur de la Baja California se están realizando exploraciones ptrolíferas y habiéndose encontrado indicios favorables se han comenzado la perforación de pozos". Y para 1920 "estos intentos dieron lugar a la formación de la Compañía Petrolera de la Baja California y la Yucatán Petroleum Corporation" (4)

Y las exploraciones se hacen por más de un año, pues en el siguiente Informe de Gobierno, el Tercero del presidente Ruíz Cortines, en 1955, dice que "Prosiguen las exploraciones petrolíferas. 3 pozos perforados comprueban condiciones geológicas favorables y se espera obtener petróleo muy en breve". (5). Más adelante, en 1957, luego de dos años de intensa búsqueda, se vuelve a mencionar el tema: "Prosiguen las exploraciones petrolíferas. Los once pozos perforados, aunque no explotables comercialmente, acusan favorables condiciones geológicas". (6) ¿Será acaso que estas once perforaciones se hicieron en el rumbo de la Purísima?

Ya para 1960, estando como Presidente de la República don Adolfo López Mateos asienta en su Segundo Informe de Gobierno que "Se hacen estudios en los Estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y en los Territorios de Baja California y Quintana Roo, que ofrecen posibilidades petrolíferas". (7). Luego el tema es olvidado, ante el descubrimiento de Cantarell en marzo de 1971 (fecha en que Pemex se dio cuenta, en realidad diez años antes Rudesindo Cantarell la había descubierto)  y la recordada "administración de la abundancia", los ojos de Pemex Exploración no se volvieron a posar en la península de Baja California.


Fuentes:

1.- Mina, Federico. Bosquejo Geológico del Territorio Sur de la Baja California. México, 1957.

2.- Gómez Caballero, J. Arturo. Historia e Índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volúmen LVII, núm 2, 2005. Sociedad Geológica Mexicana, AC

3.- Instituto Geológico de México. Boletín Núm. 39. Exploración de Baja California por la Comisión Exploradora del Pacífico. Talleres Gráficos de la Nación. México, 1922.
http://xcaret.igeofcu.unam.mx/bogeolpdf/geo39/geo39-1.pdf

4.- Segundo Informe de Gobierno de Adolfo Ruíz Cortines. 1 de septiembre de 1954.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1954_251/Segundo_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo__1258.shtml

5.- Tercer Informe de Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 1 de septiembre de 1955.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1955_250/Tercer_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo_R_1259.shtml

6.- Quinto Informe de Gobierno de Adolfo Ruíz Cortines. 1 de septiembre de 1957
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1957_248/Quinto_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo_R_1261.shtml

7.- Segundo Informe de Gobierno de Adolfo López Mateos. 1 de septiembre de 1960.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1960_95/Segundo_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo__1230.shtml

Si te interesa leer la Exploración Geológica en La Purísima, entra aquí:
http://xcaret.igeofcu.unam.mx/bogeolpdf/geo39/geo39-8.pdf

miércoles, 21 de enero de 2009

Las Ballenas: Crónica de una visita a Bahía Magdalena y Puerto López Mateos.


   Me levanté hoy, miércoles, mas temprano que lo habitual, aun estaba oscuro, pero no tardó mucho tiempo en amanecer, los días anteriores estuvieron un poco fríos, hubo incluso conato de lluvia pero no llegó nunca.

  A las 8:30 con un café en la barriga y unas nutrientes barritas de las energéticas salimos rumbo a Puerto López Mateos, (espero motivarte tanto con este relato para que tengas un mapa completo de la península y veas donde queda cada lugar, te los iré contando poco a poco); pues bien, este puerto se localiza a unos 250 kms al poniente en el lado del Pacífico, recuerda que ahora estoy en Loreto, es decir, debimos cruzar de un lado al otro de la península y, te diré que es una verdadera maravilla iniciar el recorrido a través de la sierra de la Giganta simple y sencillamente ESPECTACULAR! es maravillosa, extraordinariamente bella, son picos continuos en formas no caprichosas sino de las formas propias del desierto, tipo lo que has visto del gran cañón, así como en los dibujos del correcaminos, mas o menos así es la silueta, pero magnificado al mil, los colores van del azul cuando ves los cerros a distancia, al verde, cuando los tienes mas cerca, al café rojizo cuando están ya frente a ti, de pronto las vistas cambian, pues la carretera se va adentrando en la sierra, se aleja de la costa, dejas de ver el mar de un lado y la sierra del otro y ahora solo la sierra de ambos lados para de pronto llegar a un punto muy alto en donde se ve todo, la Giganta, el mar de Cortés y las islas, cada una, dependiendo de la distancia es el color que adquiere, es de "babear", la gente, es decir, los turistas se quedan callados, pues el impacto es grande y solo queda apreciar el lugar.


  Ha pasado poco mas de una hora y vamos en descenso de la sierra para entrar en el valle de Santo Domingo, una extensión vasta, que va de una orilla a la otra, todo plano, una gran llanura en donde existe el milagro del agua y por lo tanto es una zona agrícola, estamos ya en la recta mas larga que hay en las carreteras de México (lo puedes ver en el mapa) comienza en un pueblo llamado La Purísima pasa por Insurgentes, Cd. Constitución y termina unos cien kilómetros antes de La Paz, larga esta recta como 400 kms, no se desvía ni medio metro.


  Al llegar al pueblo de Insurgentes, el que se llamó La Toba durante un buen tiempo, sigues ahora rumbo norte unos pocos kms, para llegar a la intersección a Puerto López Mateos. Ten en cuenta que llevamos más de 200 kms desde Loreto a Insurgentes y no hemos visto un alma en todo el camino, ni comunidad, solo los poquísimos autos y camiones que transitan. Pero sigue lo bueno, estamos ya en el desierto de matorral, así se le denomina a los lugares en donde solo crecen cactus y una que otra planta que no llega a levantar más del metro, los cactus si son hasta de dos o tres metros. Y de allí si que estas tu solo, prácticamente no hay tráfico en esa carretera, está pavimentada y en buenas condiciones, a media hora llegas al Puerto, que con pompa se le denomina así, es en realidad un caserío para unas 1 o 2 mil personas, hay escuelas, restaurantes, hotelitos tipo cabañitas, un olor, en ocasiones, infernal, cuando procesan la sardina en la empacadora que es la fuente de trabajo, la otra son las lanchas turísticas. Las casas son algunas de material y la mayoría de triplay, cosa muy común en esta parte de la Baja California.


  El pueblo vive en el invierno de los turistas que van a ver las Ballenas, de Enero a Marzo, el resto del año de la pesca, especialmente la sardina y el atún. Desde el embarcadero se ve lo que en realidad es el desierto, con dunas enormes que se pierden en el horizonte. Los paseos se hacen continuamente hay unas 20 lanchas que llevan hasta 10 personas, allí te embarcas, te cobran 2000 (ojo precio de 2008), pesos por la lancha y se hace un recorrido de dos horas por la bahía Magdalena que es uno de los tres lugares de apareamiento  en México de la Ballena Gris.


  En esta época del año, como el frío-frío ya pasó y se siente un calorcito muy agradable, muy tolerable, amanece en el océano con una neblina que no levanta hasta el medio día, pero no es espesa, así que allí vamos, y aparece a los pocos minutos la primera ballena, muy tranquila, sube, baja, avienta su chorro, hace su ruido característico de bufido, de pronto se levanta con la nariz erguida, en forma vertical, y a un lado, todo el tiempo su ballenato, le está enseñando a nadar. El ballenato es curioso, en ocasiones se acerca a las lanchas y se deja tocar por los humanos, todo mundo cae en un estado de éxtasis cuando se aproxima, y las lanchas siguen dando vueltas y mas vueltas a velocidad muy moderada, viendo una ballena por aquí, otra por allá, un para mas allá y así, estas en mitad de una enorme laguna, pegada al mar en donde hay por lo menos 50 ejemplares.... estas en mitad de mar y todo el mar es para ti, y claro está para las ballenas también. Luego de paseo era la hora de comer, incluido en el tour, estupendo plato de mariscos con langosta incluida. A las cuatro de la tarde estábamos ya de vuelta en Loreto.


miércoles, 7 de enero de 2009

La orchilla y la colonización ecuatoriana en Baja California Sur


  Todos sabemos que los aztecas usaban el cacao como moneda y que el trueque era la forma de comerciar, pero no solo el cacao tenía un alto valor, también los tintes naturales, como era el caso de la Cochinilla ó Nocheztli (sangre de tuna), un pequeño molusco que crecía abundantemente en la costa oaxaqueña; los tributos de estos pueblos eran pagados a Tenochtitlán con la valiosa Cochinilla, de donde se sacaba el tinte que actualmente conocemos como rosa mexicano. Color que ha caracterizado tanto a México, especialmente en su arquitectura. Barragán y sus discípulos, Legorreta y Sordo Madaleno, de quien tenemos, por cierto, una espléndida obra en el hotel Westin Los Cabos, en donde hacen magistral uso de ese color, así como lo ves en esta fotografía.
  Pero la riqueza natural de México también dio un tinte muy especial, aquí, en la Baja California con la Orchilla, liquen que crece abundantemente en la zona denominada llanos de Hiray, la cual fue explotada durante un buen tiempo por un grupo de inversionistas ecuatorianos encabezados por Manuel J. Cobos, hace ya casi siglo y medio en Bahía Magdalena.

  Era la época en que Inglaterra dominaba el comercio a nivel mundial, los tintes no eran químicos, sino naturales, y la producción de telas y casimires requería de esos elementos naturales que le dieran los colores característicos, el ácido carmínico que producía la plaga de los nopales, (Caccus cacti), o, específicamente el de los líquenes que crecen sobre las rocas en la zona del actual municipio de Comondú, conocido como Orchilla se vuelve un gran negocio que estos visionarios aprovechan al explotar inmensas zonas. Fue tal el comercio que generó la Orchilla que en decreto del 24 de febrero de 1871, el gobierno mexicano establece la construcción del puerto de Bahía Magdalena.
  Años después Manuel J. Cobos relataba su aventura en México al Diario La Nación de Guayaquil, publicado el 12 de junio de 1890, p. 8. :

“El 70 (1870) otro ballenero descubrió extensos bosques de orchilla en la costa occidental de la Baja California (Méjico). Asociado de nuevo a mis hermanos y el Capitán descubridor, a fines de aquel año, recalamos a aquellas playas, Bahía Magdalena, comenzando in continenti nuestras operaciones con 300 braceros ecuatorianos que tres meses después habíamos acumulado. Nueve años permanecimos allí, viendo al fin satisfechos nuestros afanes, cuando la guerra ruso-turca del 78-79 que amenazaba conflagrar Europa, paralizaron su industria fabril, causándonos enormes pérdidas, que accidentalmente nos trajeron aquí.”

Fue tan grande el auge generado por la Orchilla, que llegó el momento en que la población de origen ecuatoriano ascendió a 400 individuos, cuando la Orchilla deja de ser negocio, los asentamientos ecuatorianos desaparecen sin dejar la menor huella de su presencia.

Una parte mas de la historia de Baja California que no hemos querido ver.


Mas detalles sobre la vida y obra de la Casa Cobos y Monroy de Guayaquil, Ecuador en:http://www.sancristobalgalapagos.com/PDFS/Bibliografia_Info_historica.pdf

Mas detalles sobre la Orchilla en el sitio: http://mgar.net/nopal.htm