
La parte que vemos en color, es la zona central del Estado de Baja California Sur, lugar conocido sea por San José de Comondú que por la Purísima o San Isidro, entre otros. Es allí donde sucedió esto que, por conversación con una alumna que tuve hace ya cuatro años, en donde me decía, luego de preguntarle sobre las cosas raras o particulares que había en su lugar de origen, me dice: "ah, sí, Profe, hay algo que seguro le va a interesar conocer, son unas marcas que dejaron unos exploradores". ¿Marcas de qué? respondí. "Pues no sé muy bien, pero es algo relacionado con el petróleo. Por allí, dicen, anduvieron haciendo perforaciones en busca de petróleo". Más datos no me supo dar, pero dejó sembrada en mí la duda de sí eso había sucedido o no. Luego de varios meses, y de insistir en el tema, ella me dio las señas para llegar a ese sitio en donde quedaron las marcas de la exploración en busca de petróleo que hubo en la zona, solo que, ese correo está almacenado dentro de varios miles que tengo acumulados y es tarea complicada dar con él.
Hubiera sido ideal contar con las fotografías de esas marcas, no sé que puedan ser, asimismo sería magnífico tener tomas de la región en donde se prensaba había petróleo en la península de Baja California; por más que busqué en los álbumes fotográficos que me fue posible encontrar en Internet, no he podido dar aun con una foto en donde se vea eso que me mencionó mi informante; quizá en el futuro tenga la oportunidad de ir a Comondú, pero, antes de ello, debo averiguar bien, en donde es que sobreviven las tales marcas. Mientras eso sucede, veamos cual es el resultado de esta investigación.
A pesar de que México se encontraba inmerso en una guerra civil, la llamada Revolución, hacia el año 1917, "las diversas zonas productoras [de petróleo] estuvieron concentradas en la franja costera del Golfo de México, debido principalmente a que las exploraciones realizadas en otras regiones del país. como Baja California, Sonora, Chiapas y Yucatán, resultaron infructuosas". (1)
Fue entonces que se organizó la Comisión Geológico Exploradora en la Península de Baja California, uno de ellos, Vicente Gálvez decía que, "según la información que se tenía sobre indicios de petróleo, se efectuó un recorrido en tres rutas: 1, La Paz-Juan Márquez; 2, La Paz-Todos Santos y 3, Todos Santos-Boca de San Jacinto-El Gaspareño-El Pescadero, de donde se tenían los informes más esperanzadores respecto a petróleo" (2). Vicente Gálvez, a la cabeza de la exploración en la región sur de la Baja California Sur, escribe: "Llegado al punto objetivo de mi excursión, que fue el puerto de La Paz, organicé desde luego, bajo los auspicios del ciudadano gobernador del Distrito Sur, una visita de reconocimiento a la región entre la Paz y Todos Santos, en las inmediaciones de cuyo lugar se decía insistentemente que existían indicios de emanaciones de petróleo". (3)
En la década de los 30s del siglo XX, específicamente 1934, fue cuando se dio la Expropiación Petrolera, esto por parte del Gral. Lázaro Cárdenas, el resto de la década fue de penurias para lograr los fondos que indemnizaran a los afectados, por cierto dos potencias, Estados Unidos e Inglaterra. Vendrían luego los años cuarenta y los problemas y depresiones en los que el mundo cae debido a la II Guerra. En Salamanca, Guanajuato, en el año de 1950 se inaugura la más moderna de las refinerías de petróleo, eran explotados los campos de Veracruz y Tamaulipas y fue cuando, el Gobierno Federal decide incurcionar nuevamente en todo el territorio nacional en busca de petróleo, para 1954 le toca el turno a la Baja California Sur y así lo expresa Adolfo Ruíz Cortines en su II Informe de Gobierno: "En el Territorio Sur de la Baja California se están realizando exploraciones ptrolíferas y habiéndose encontrado indicios favorables se han comenzado la perforación de pozos". Y para 1920 "estos intentos dieron lugar a la formación de la Compañía Petrolera de la Baja California y la Yucatán Petroleum Corporation" (4)
Y las exploraciones se hacen por más de un año, pues en el siguiente Informe de Gobierno, el Tercero del presidente Ruíz Cortines, en 1955, dice que "Prosiguen las exploraciones petrolíferas. 3 pozos perforados comprueban condiciones geológicas favorables y se espera obtener petróleo muy en breve". (5). Más adelante, en 1957, luego de dos años de intensa búsqueda, se vuelve a mencionar el tema: "Prosiguen las exploraciones petrolíferas. Los once pozos perforados, aunque no explotables comercialmente, acusan favorables condiciones geológicas". (6) ¿Será acaso que estas once perforaciones se hicieron en el rumbo de la Purísima?
Ya para 1960, estando como Presidente de la República don Adolfo López Mateos asienta en su Segundo Informe de Gobierno que "Se hacen estudios en los Estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y en los Territorios de Baja California y Quintana Roo, que ofrecen posibilidades petrolíferas". (7). Luego el tema es olvidado, ante el descubrimiento de Cantarell en marzo de 1971 (fecha en que Pemex se dio cuenta, en realidad diez años antes Rudesindo Cantarell la había descubierto) y la recordada "administración de la abundancia", los ojos de Pemex Exploración no se volvieron a posar en la península de Baja California.
Fuentes:
1.- Mina, Federico. Bosquejo Geológico del Territorio Sur de la Baja California. México, 1957.
2.- Gómez Caballero, J. Arturo. Historia e Índice comentado del Boletín del Instituto de Geología de la UNAM. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Volúmen LVII, núm 2, 2005. Sociedad Geológica Mexicana, AC
3.- Instituto Geológico de México. Boletín Núm. 39. Exploración de Baja California por la Comisión Exploradora del Pacífico. Talleres Gráficos de la Nación. México, 1922.
http://xcaret.igeofcu.unam.mx/bogeolpdf/geo39/geo39-1.pdf
4.- Segundo Informe de Gobierno de Adolfo Ruíz Cortines. 1 de septiembre de 1954.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1954_251/Segundo_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo__1258.shtml
5.- Tercer Informe de Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 1 de septiembre de 1955.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1955_250/Tercer_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo_R_1259.shtml
6.- Quinto Informe de Gobierno de Adolfo Ruíz Cortines. 1 de septiembre de 1957
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1957_248/Quinto_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo_R_1261.shtml
7.- Segundo Informe de Gobierno de Adolfo López Mateos. 1 de septiembre de 1960.
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1960_95/Segundo_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Adolfo__1230.shtml
Si te interesa leer la Exploración Geológica en La Purísima, entra aquí:
http://xcaret.igeofcu.unam.mx/bogeolpdf/geo39/geo39-8.pdf