viernes, 26 de marzo de 2010

Equinoccio de Primavera o Altar de Dolores. ¿Qué no más bien es el mes azteca Tozoztontli?

Hay autores, como es el caso del jesuita Francisco Javier Clavijero que ubican al mes Tozoztontli como el tercero del calendario festivo, lo cual lo ubica entre el 7 y 26 de abril del actual calendario y hay quien dice que es el cuarto mes y que corresponde del 26 de Marzo al 14 de abril, como es el caso del maestro Jesús Álvarez Constantino. Sea uno o el otro, ambos coinciden en clasificarlo como el mes de la vigilia en los templos durante todas las noches de este mes, también se le denomina como “la vigilia chiquita”.


Desde niños nos enseñaron que la primavera inicia el 21 de marzo, hace apenas unos días que tuvimos el inicio de la estación y no fue el 21, sino el 20, y, si mal no recuerdo, para el 2012 comenzará el 19. Con esto comprobamos que la precisión del calendario no es tal, y que las fechas de celebración no son absolutas y que es más bien la tradición la que nos hace recordar que hay que festejar algo. En este caso que el día tiene exactamente la misma duración que la noche y que un ciclo más de luminosidad está iniciando.


Cada año esperamos con ahínco la primera vacación del año, la que conocemos como Semana Santa, la cual pasó de ser una festividad religiosa a una festividad de excesos, sol, playa, “descanso” y algo más, pero nada relacionado con la religión. Nunca podremos decir que la semana santa iniciará el 2 o 3 o 4 de abril, pues es una fecha movible. ¿Por qué? Pues porque es tan remota la celebración, que va asociada con las adoraciones al sol que los pueblos de los más remotos tiempos, de esos que se pierden en la oscuridad de la historia tenían. Por lo tanto el Catolicismo decidió sentenciar que la semana santa sería la luna llena más próxima al equinoccio de primavera.


¿No te has percatado que siempre hay luna llena en semana santa? Y las celebraciones oficiales de la semana mayor comienzan con el Viernes de Dolores, cuya celebración se inicia por allá del 1100. “La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores preparada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el Sínodo Provincial de Colonia en 1423 e inserta en el viernes de la tercera semana después de Pascua, Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la iglesia con el título de Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María, poniéndola el sexto viernes de cuaresma.”


Es aquí que aparece algo que nos aclara una duda. ¿Por qué en Dolores Hidalgo, Guanajuato, su fiesta patronal es el 15 de Septiembre? ¿Acaso por el mítico “Grito de Dolores”? Pues no, esto es debido a que “la orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa y obtuvo del papa Inocencio XI una fiesta propia el tercer domingo de septiembre, luego Pío VII la extendió por toda la Iglesia y Pío X le asignó una fecha fija el 15 de septiembre.


Ahora bien, todas estas ideas se unen al mes azteca Tozoztontli, ayuno corto, y estaba dedicado a Coatlicue, “la diosa de la tierra y a Tláloc, el dios de la lluvia. Antes de que celebrasen la fiesta, hacían un ayuno corto, de un solo día, en el cual adoraban el templo de Yopico, en la misma plaza mayor, que estaba dedicado a Coatlicue, la de la falda de serpientes, y por otro nombre llamada Tonantzin, nuestra madre, la diosa que crea todos los seres que viven sobre la tierra. Esta festividad estaba a cargo de los xochimanque, los cultivadores de flores, tanto de los que las sembraban en la tierra firme, como de los que la hacían en las chinampas, los jardines flotantes del lago”.


“El día de la fiesta, todos los xochimanques se iban muy temprano al templo de Coatlicue y allí se pasaban todo el día sentados en el patio, cantando y tañendo sus sonajas, al mismo tiempo que ofrecían flores a la imagen de la diosa. Estas flores que se ofrecían eran como primicias, porque eran las primeras que nacían aquel año, y nadie osaba oler flor ninguna de aquel año hasta que se ofreciesen, antes la dicha imagen, las primicias de las flores. Y era como pedir permiso a la diosa para gozar de las cosas que ella producía”.


Una vez más comprobamos que las tradiciones que, lamentablemente se han pedido “porque ya no hay tiempo”, tienen una profunda y fascinante razón de ser. Ojala y vayamos entendiendo mejor el verdadero significado de las cosas, especialmente de las celebraciones que, con un tinte primitivo, luego un tinte directamente asociado con el Cosmos, el Universo, los movimientos celestes y revestidos, finalmente, con ideas Católicas, siguen luchando por sobrevivir.


Bibliografía:


Historia Antigua de México. Francisco Javier Clavijero. Editorial Porrúa. México 1945.


El pensamiento mítico de los aztecas. Jesús Álvarez Constantino. Editorial Basal. Morelia, 1997.


Sitio electrónico de la Basílica de Guadalupe, México.




Por si te estás preguntando qué significan todas estas fotos que acompañan al artículo sobre el Tozotzontli, pues son los preparativos para elaborar el Altar de Dolores, ese dentro de poco lo comenzaré a armar, luego del mediodía, para mantener viva la tradición. Antes que nada quiero agradecer a Pável Novales, Carlos Arámburo y Armando Álvarez, todos ellos amigos míos que viven en Los Cabos, pues son los patrocinadores de la obra.


Estos son solo los preparativos, recuerda, mañana o pasado mañana, ya que tenga las fotos te lo mostraré como quedó. Todo comenzó hace quince días con “la siembra” que es cuando se planta el trigo, maíz y demás semillas que compré en el mercado, para que hoy estén en su punto ideal para estar incluidas en el altar. Esos “pastitos” que ves son trigos, y los que se ven como “cucuruchitos” son maíces. Las manos laboriosas que aparecen son las de mi hermana que me ha estado ayudando a hacer todo lo que se ocupa, como las banderas. Y ese pasillo será en donde levantaré el altar. Si te interesa el tema del Altar de Dolores, lee lo que escribí en “el otro blog” y allí va toda la explicación desde el lado simbólico del Cristianismo.


Este es el enlace “al otro blog”:


http://elsenordelhospital.blogspot.com/2010/03/el-altar-de-dolores-tradicion-que.html



2 comentarios:

  1. GRACIAS POR TAN AMPLIA INFORMACIÓN SALUDOS
    LETICIA DOMINGUEZ

    ResponderEliminar
  2. Me encantó. Con cada lectura me sosrprendo más!
    Tere García.

    ResponderEliminar