Estas haciendas fueron el resultado de la transformación de las haciendas maicero-ganaderas establecidas por los españoles durante el tiempo de la colonia. Las grandes haciendas henequeneras representaron durante 100 años la base de la economía de Yucatán. La increíble acumulación de riquezas de las familias que poseían las haciendas, se basó en la mas aguda explotación del trabajo humano, así como en la gran habilidad de los hacendados para controlar las diversas situaciones económicas y sociales que se presentaban en sus propiedades.
El auge del cultivo del henequén en el siglo XIX , el declive de la cría del ganado y el cultivo de la caña de azúcar como productos de exportación, se han atribuido especialmente a tres acontecimientos:
1) La llamada Guerra de Castas, iniciada en 1847, que destruyó la industria del azúcar y otros cultivos del oriente y sur del actual estado de Yucatán.
2) El invento de la raspadora mecánica para desfibrar, hecho por José Esteban Solís en 1852, quien pudo desfibrar 6,300 pencas en 21 horas.
3) La gran demanda de cordel, derivada de la invención de la cosechadora de trigo Mc Cormick en Estados Unidos, en 1878.
Durante la época porfiriana (1876 - 1911), Yucatán tuvo un formidable progreso que se manifestó en las transformaciones de la ciudad de Mérida: avenidas, paseos, edificios públicos, residencias privadas, servicios de agua, luz, etc.; todo tuvo importante presencia por las riquezas creadas, teniendo como base la producción henequenera que se comercializaba en el mercado norteamericano.Mas de un millar de haciendas laboraban a principios de siglo, y Yucatán vendía anualmente en el extranjero henequen por valor de unos 20 millones de pesos.
No obstante, los hacendados yucatecos no conformaban un grupo homogéneo económica e ideológicamente, existían serias diferencias entre ellos por orígenes e intereses que representaban.
REFERENCIAS: ANCONA RIESTRA, Roberto (Coordinador) Arquitectura de las Haciendas Henequeneras. Universidad Autonóma de Yucatán. Mérida, México. 1995. Tomado de: Yucatán: Identidad y cultura. Te recomiendo leer el artículo completo, entra aquí.
127.- Ex hacienda Oncán, Mérida
128.- Ex hacienda Uitzil, Motul.
129.- Ex hacienda Mesatunich, Motul.
130.- Ex hacienda Sanlahtáh, Tekantó.
131.- Ex hacienda al norte de Hoctún.
132.- Ex hacienda San José Poniente, Hoctún.
133.- Ex hacienda de San Antonio Choil, Bokobá.
134.- Ex hacienda Balantún, Izamal.
135.- Ex hacienda Tzalám,
136.- Ex hacienda San Diego Texán, Mérida.
137.- Ex hacienda Huhí Quintero, Tixcacal.
138.- Ex hacienda San Miguel, Valladolid.
139.- Ex hacienda Susulá, Mérida.
140.- Ex hacienda de San Juan Bautista Tabí, Ozkutzcab.
141.- Ex hacienda Katanchel, Tixpehual.
142.- Ex hacienda de San Antonio Chucuaxín, Mérida.
143.- Ex hacienda San Antonio Chalante, Izamal.
144.- Ex hacienda San Pedro Noh Pat, Kanasín.
145.- Ex hacienda Santo Domingo Hunxectamán, Umán.
146.- Ex hacienda Tanlúm, Mérida.
147.- Ex hacienda Uaylceh, Abalá.
148.- Ex hacienda Yunkú, Sacalúm.
149.- Ex hacienda Toho-Kú, Temax.
150.- Ex hacienda San Antonio Sodzil, Sacalúm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario