viernes, 11 de septiembre de 2020

Un listado aproximado de los conventos de Yucatán. (4a. Parte.)

Ex convento de la Pura Concepción de Nuestra Señora, Popolah.

   Las ruinas de este convento las conocí hace 6 años cuando exploré un poco de Yucatán, llegué al lugar por el anuncio, eso que llaman tarjas, de la fiesta de la virgen de Fátima, desconocía que en el lugar hubo un convento, ahora lo sé gracias a Cogolludo, el menciona, como ya lo vimos en una entrada anterior que originalmente se llamaba Tichél, pueblo que fue destruido y al ser refundado se le da el nombre de Popolah. Por cierto en lengua maya la vocal seguida de la hache quiere decir que la vocal se acentúa, es por eso que igual lo puedes referir como Popolá. Los pueblos que atendía este convento eran los de Ticintumpá, Mamantél, Cheuzih, Chiuha, Chekubul y Uzaulbán; ninguno de ellos logré localizar en el mapa, quizá desaparecieron o cambiaron de nombre. Para leer más sobre Popolah, entra aquí.

Convento grande de San Francisco, Mérida, Yucatán.

Perteneciente a la doctrina de San Cristóbal en la ciudad de Mérida, siendo su titular la Asunción de Nuestra Señora, aunque se le conoció más comúnmente como convento de San Francisco o convento grande. Se encontraba situado sobre un promontorio en ruinas o mul maya ubicado al sureste de la plaza mayor de la ciudad de Mérida (López de Cogolludo, 1957: 210; Ciudad Real, 1976: 340, v. 2) y fue construido con las piedras de las edificaciones mayas que coronaban este gran basamento. El entonces provincial fray Diego de Landa (1994: 22-23, 74, 189-192) escribe en su Relación de 1566 que fue tal la cantidad de material pétreo salida de aquellas ruinas, que además de edificar todo el convento alcanzó para suministrar a los vecinos para la construcción de sus casas y aún así todavía quedaba en pie la crujía sur del cuadrángulo que formaba el conjunto prehispánico

Convento de San Francisco, Conkal, Yucatán

Este convento pertenecía a la doctrina de Conkal ubicada al norte de la ciudad de Mérida y hacia la parte poniente del partido de la Costa. Fue fundado en 1549 por fray Luis de Villalpando y adscrito a San Francisco de Asís por fray Francisco Navarro en 1552, año en el que posiblemente inició la construcción formal. En 1588, el convento ya estaba terminado, como lo describió fray Antonio de Ciudad Real (1976): "El convento es de los primeros que se hicieron en aquella provincia; está acabado con su claustro alto y bajo, dormitorios y celdas; todo es de piedra y barro con poca cal, aunque encalado por fuera; algunas de las celdas tienen techos de bóveda y otras de madera, y en una de ellas rezan los frailes y se guarda el santísimo sacramento. Pegado al convento está un buen patio encalado [...] y en el [sic] está la capilla y ramada de indios (338, v. 2). (Para leer más sobre este convento, entra aquí.)

Convento de San Bernardino de Sena, Sisal, Valladolid, Yucatán.

La doctrina de Sisal estaba ubicada al oriente de la península, en el centro del partido de Valladolid; convivía geográficamente con el Beneficio de Valladolid, en el poblado del mismo nombre, y posteriormente se convertiría en un barrio vallisoletano. En 1552, fray Hernando de Guevara fundó el
convento y tres años más tarde inició su construcción en compañía de fray Francisco de la Torre. Ambos contaron con el apoyo del fraile arquitecto Juan de Mérida, quien también participó en la construcción de los conventos de Mérida, Izamal y Maní, entre otros.

Convento de San Juan Bautista, Motul.

   Este convento pertenecía a la doctrina de Motul, ubicada en el partido de la Costa, prácticamente en el centro demográfico de este territorio. En 1567 fue erigido el convento por fray Hernando de Guevara, quien fue acompañado de nuevo por fray Francisco de la Torre para comenzar la construcción del convento e iglesia poco tiempo después. El conjunto conventual presenta, en general, el mismo esquema arquitectónico de Sisal. En 1588 el convento ya estaba terminado y apenas empezaba la construcción de la iglesia, como lo describe Ciudad Real (1976): "El convento, cuya vocación es de San Juan Bautista, esta [sic] acabado, con sus claustros alto y bajo, dormitorios y celdas, hecho todo de cal y canto, al modo del de Cizomtún (Dzidzantún); la iglesia no estaba acabada pero tenía levantadas ya las paredes de pie derecho. Hay en el claustro alto una sala en que esta [sic] el santísimo sacramento, y abajo un baptisterio muy vistoso, con la puerta al patio, donde esta [sic] la capilla y ramada de los indios; el patio es encalado, con cuatro capillas en las esquinas (336, v. 2).

Convento de San Juan Bautista, Tekax, Yucatán

La doctrina de Tekax estaba ubicada al sureste del partido de la Sierra; compartía esta región densamente poblada con las doctrinas de Mama, Maní, Muna, Oxkutzcab, Teabo, Tecoh y Ticul. La doctrina fue visita del convento de Maní, fundado en 1549, por lo que la construcción de la capilla de indios se habría efectuado poco tiempo después; ésta constaba de presbiterio con bóveda de mampostería, la sacristía y el baptisterio con techumbres de madera. El convento primitivo lo describió Ciudad Real en 1588 (1976: 364, v. 2), compuesto sólo por una casa pequeña de cal y canto con algunas celdas y sin claustro, además de una ramada grande, capilla de indios de mampostería y un patio encalado con cuatro capillas en las esquinas. La ampliación del convento y la construcción de la iglesia probablemente se llevaron a cabo entre 1588 y 1609. (Hasta aquí todos los textos en cursiva fueron tomados de la revista Palapa, te recomiendo leerla completa aquí.)

 Convento de San Antonio de Padua, Izamal.

Fue edificado entre los años 1549 y 1561 en la población yucateca fundada en el siglo IV, dedicada a Zamná. El convento fue fundado por los franciscanos, encabezados por Fray Diego de Landa y construido en lugar de la pirámide Pop-hol-Chac, cuyas piedras se usaron de material para el nuevo edificio. La pirámide Pop-hol-Chac era la más alta de las seis plataformas prehispánicas que se encontraban en Izamal, lo que hasta la fecha permite que el convento sea visible desde distancias lejanas.1​ y en su época facilitaba a los franciscanos el control del lugar, al dominar gran parte del paisaje. (Wikipedia.)

Convento de la Asunción, Muna.

   El convento, que se edificó en 1591 en el sitio en el que después se levantó la iglesia a la Virgen de la Asunción, según los reportes históricos, comenzó con una pequeña casa con las piezas indispensables para guardar el Santísimo Sacramento y habitaciones de los contados misioneros que estaban encargados de la doctrina y oficios religiosos. Junto a ella se construyó la capilla, con una ramada al frente para los indios, y es probable que la actual capilla de La Soledad haya formado parte de la primera construcción, pues es sabido que en muchas edificaciones católicas se aprovechaba parte de la estructura original o las primeras construcciones. (Novedades de Yucatán.)

Convento de San Miguel Arcángel, Maní.

   El convento de San Miguel, al igual que los de Campeche y Mérida, está construido sobre un antiguo mul maya, pero a diferencia de los dos anteriores este fue nivelado y cubierto hasta ser enterrado, y el terreno se emparejó, es decir, la estructura prehispánica solo se utilizó como la plataforma del nuevo edificio religioso. Con esto, los menores lograron una edificación de grandes dimensiones colocada en un punto alto, donde podía ser vista por toda la comunidad que, a partir de ese momento, creció y se desarrolló alrededor de ella. [...] El diseño del convento de San Miguel Arcángel también incorporó elementos derivados de la forma de vida indígena, como la necesidad de
espacios públicos amplios y abiertos que se tradujo en el atrio, o gran patio, de grandes dimensiones y en las cuatro capillas posas ubicadas en sus esquinas, de las que solo sobrevive una. En estos lugares se realizaron diversas actividades religiosas y civiles, como la enseñanza de la doctrina religiosa y la impartición de sacramentos y justicia, en el primero, y el desarrollo de procesiones, en el segundo. (Fronteras de la Historia.)

Ex convento de la Asunción, Mama.

  Las referencias históricas indican que el 25 de abril de 1617, el convento de Mama recibió el título de vicaría y se considera que la iglesia actual comenzó a construirse a finales del siglo XVII, fecha en que se instaló un presbiterio en lo que fue la capilla abierta. La parroquia es de un solo cuerpo, sólida construcción de mampostería cubierta con techo estilo bóveda de cañón; destaca en su fachada principal una espadaña con tres campanas, una de las cuales se rompió por el impacto de un rayo y en una de ellas es posible leer una inscripción que data de 1719.  (Novedades.)
Nota: Mama no lleva acento, no se refiere a la madre.

  Este que ahora vemos es el templo del Ex convento de Santo Domingo Uayma, población cercana a Valladolid, si acaso te preguntas por qué se llama así siendo un fundo franciscano, la respuesta es sencilla, debido a la regla impuesta por el Papa, creo Urbano (no estoy del todo seguro), al autorizar la fundación de la Orden de Predicadores y la Orden de los Mínimos, es decir, Dominicos y Franciscanos que, como fue simultánea, se decretó que siempre deberían aparecer juntos, razón por la cual vemos en los conventos franciscanos la presencia de un bulto o escultura de Santo Domingo y viceversa. Este lugar, como tantos otros de Yucatán, es uno de los que te recomiendo enormemente visitar, es impresionante, aquí podrás leer lo que escribí cuando lo visité.

  Ahora bien, Cogolludo, el fraile franciscano, cuenta en su libro que en su momento, mediados del XVII, eran 35 los conventos que su orden tenía en la península yucateca, esto implicaba los actuales estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En 1602 hubo una restructuración en la administración religiosa peninsular y algunos de los más antiguos conventos, los del siglo XVI, o fueron abandonados, o pasaron a la administración secular o dejaron de serlo para convertirse en doctrinas.

   Aquí hemos visto doce conventos, el doceavo es la imagen que sigue, es el de Tinúm, el cual, según entiendo, cuando la orden de los franciscanos abandona Uayma, crean el de Tinúm... me queda la duda si fue abandonado para pasarlo a los seculares. Ahora bien, recapitulando lo que hemos visto en las entradas anteriores en la que doy cuenta de los templos e incluyo algunos de los templos que eran parte de un convento, resumiendo lo que comenta fray Diego López Cogolludo, menciona, además de los que ahora vimos, los siguientes:

Tikoh, Homún, Maní, Tiek, Tikax, Otzcutzcab, Ticul, Hunucmá, Mococha, Motul, Tichac, Canzahcab, Timax, Tiyá, Tikantó, Cacalchén, Muxppip, Calotmul, Tiximín, Chunhaaz y Yaxbalché. De todos ellos hablaremos pronto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario