Mostrando entradas con la etiqueta Filatelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filatelia. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

Algo de la historia del Correo en el México independiente

   Recapitulando... sabemos que el 27 de septiembre de 1821 se entiende como la Consumación de la Independencia y, por consecuencia el nacimiento de México como país independiente, el que ese día haya sido el 38 aniversario del nacimiento de Agustín de Iturbide es... quiero pensar, mera coincidencia. Al poco se le declara como Emperador, título que ejerce poco tiempo en realidad pues dura 10 meses solamente, mal inicio -por cierto- de una nación recién creada. 1823 y 1824 será gobernado México por el Supremo Poder Ejecutivo, el 8 de octubre de 1824 ascenderá al poder el primer presidente de la nación: Guadalupe Victoria, que en realidad se llamaba José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, contaba 38 años el que se hiciera llamar Guadalupe. 

  El primer gabinete fue formado por el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores; Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos; Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Guerra y Marina. Cuatro ministerios para un país tan enorme de tres y medio millones de kilómetros cuadrados y una población de apenas 6 millones de habitantes.

  El que uno de esos Ministerios estuviera dedicado a los negocios y asuntos eclesiásticos nos hace reflexionar sobre la estructura administrativa de los primeros años de México, pero en el que nos detendremos esta vez será en el de Hacienda para ver específicamente la administración del Correo. Al final comparto el nombre de las distintas oficinas y mesas que formaban la Hacienda de México.

  "La administración de correos de México, tuvo su principio en julio de 1766, en que por cédula del rey de España de 25 de diciembre de 1765 se mandó incorporar a la corona el oficio de correo mayor que estaba al conocimiento exclusivo de un individuo particular. Entonces entraba en México dos correos, uno el lunes, y otro el jueves, y se redujo la entrada de ambos los lunes por la mañana, y su despacho los miércoles por la noche, arreglándose también el de los correos marítimos mensualmente. Esta renta estaba dividida en dos departamentos, en el de Veracruz y México, manejándose con independencia, en que se reunió el departamento de Veracruz al de México. El año de 1791 siendo virrey el conde de Revillagigedo, se establecieron los dos correos semanarios que subsisten aunque tuvo interrupción el segundo correo desde el año de 810 hasta mayo de 823, en que se restableció por disposición del Supremo Poder Ejecutivo.

  "A proporción que la renta ha tomado todo su incremento desde la incorporación a la corona de España, la administración de México ha tenido variación en el plan de sus empleados. En el mismo año de 1790 subsistían con un administrador, un contador, siete oficiales, dos escribientes y dos porteros, pero en el de 1792 con motivo del doble correo se aumentaron dos oficiales más, un escribiente y otro portero, y ultimamente desde el año de 1821 a esta fecha, se crearon de nuevo las plazas de oficial décimo y un archivero, que no lo había tenido la oficina. Esta última alteración de empleados ha sido justamente causada por la multiplicación de atenciones que induce la inmediación y nuestro Supremo Gobierno y demás autoridades y también por el crecido número de administraciones principales y subalternas que reconocen a la general de México, aumentando este número las del agregado departamento de Veracruz y las de los Chiapas que antes pertenecían a Guatemala.

   "Las atribuciones propias del administrador general con la contaduría son las de entender en todo lo directivo y económico de la renta en el recibo y despacho de las correspondencias, en el nombramiento de todos los administradores del tanto por ciento, el de los porteros, carteros, maestros de postas, correos y postillones en en la recaudación de los productos de todas las estafetas, en la creación de estas, en la exacción de cuentas, en la glosa y liquidación de ellas, en la intervención del manejo de la renta, en la forma de razones de los títulos y todas las demás operaciones de cuenta y razón, cuya multitud de labores se desempeñan por ahora con los empleados que manifiesta la noticia que seguirá. El Soberano Congreso general constituyente decretó el 16 de noviembre de 1824, que todas las administraciones de México, reconociendo esta al Ministerio de Hacienda para todo lo que reconocía antes a la dirección de Madrid.

   "En el despacho de los correos de los miércoles se ocupan generalmente todos los empleados de la oficina, y en el de los sábados los que se señalan por alternativas, formando entre todos la guardia constante que hay en estas noches. Las horas establecidas para la asistencia a la oficina son de las ocho a las doce por la mañana, y por la tarde desde las tres a las cinco. En los días que se recibe el correo, la asistencia es continua hasta que llega el último, y por la tarde hasta que se acaba la lista, para cuya formación auxilian todos los oficiales necesarios. En los días de salida la asistencia se aumenta, porque aunque concluyan después de las cinco de la tarde, los demás concurren desde la oración de la noche hasta que finalizan las operaciones generales, quedando entonces en vela los empleados de guardia". (1)



Fuente:

1.- Guía de Hacienda de la República Mexicana. Imprenta del Supremo Gobierno. México, 1825

lunes, 12 de octubre de 2015

Algo de la filatelia mexicana, pasada y actual

   Hacía ya tiempo que no publicaba más sobre los emblemáticos sellos o timbres, o estampillas, como gustes llamarlas. Esta vez aprovecho la fecha pues el 12 de octubre de 1968 fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México y este fue uno de los tantos timbres conmemorativos que se expidieron entonces para uso regular pues, en aquellos años quasi dorados, teníamos por costumbre enviar saludos a través de tarjetas postales o de contar nuestros pesares, intimidades y logros de la vida, a través de cartas, cartas en las que colocábamos un timbre.

   De esos timbres se formaron colecciones y, aunque pocos lo creen, el Servicio Postal Mexicano sigue emitiendo sellos conmemorativos pero cada vez es más complicado hacerse de ellos pues la costumbre del envío de cartas es más bien escaso y las que se mandan, por parte de instituciones bancarias principalmente, tienen convenios que pagan por número de piezas enviadas y no se incluye el tradicional timbre, si quieres hacerte de algunos de ellos, tienes que ir a una oficina de Correo para ver que hay disponible en materia de sellos conmemorativos. Este que ahora vemos muestra la que era la torre de telecomunicaciones de SCT de aquel entonces.

   Estos fueron los símbolos usados en la Olimpiada Cultural.




  El que ahora vemos no es precisamente un sello de correos, aunque sí es un timbre, auténtica pieza de colección, se trata de la Feria de León de 1938, esta era una manera de colectar fondos y hacer publicidad a la vez, pues se vendían las planillas con estos sellos, sin valor, que se podían incluir como mero detalle decorativo en las cartas.

   Otro timbre sin valor. Ese concepto de "sin valor" se refiere a sellos que se emitían para promocionar algo, como en este caso el rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México. Sin valor implica que con estos sellos no se pagaba el envío de las cartas, caso similar ocurre con los ya tradicionales timbres de la Lucha contra la Tuberculosis. O la serie de Oaxaca que el año pasado y éste 2015 apareció, también con fines promocionarles.

 Un timbre más reciente, en 2013, fue el de los 25 años de Conade.

 El tradicional timbre navideño.

  Esta serie, México Creación Popular, -tengo entendido-, se mandaron hacer miles de distintas denominaciones pero, como vino la implementación de sistemas electrónicos, fueron almacenados (al modo) y ahora siguen en uso, y por lo visto seguirán, pues aun no se agotan las numerosas ediciones que se hicieron. 

 Otro de los que aparecen en diciembre para la Navidad.

   En 2014 apareció esta serie conmemorativa del Centenario de la Gesta Histórica de Veracruz.


Y seguirán apareciendo más y más sellos (timbres) conmemorativos, el último acaba de salir el 1 de octubre de 2015 y está dedicado a la zona arqueológica de Xochicalco, lo puedes ver aquí


¿Te interesa el mundo de la Filatelia actual mexicana? Este es el sitio electrónico del Servicio Postal Mexicano en donde te puedes actualizar, entra aquí.

domingo, 14 de junio de 2015

Los timbres: el pago de los derechos a la embriaguez

    Recuerdo, hace medio siglo que "el amo del Bable", es decir, mi papá, (hacía mucho que no usaba el término, si no lo entiendes, te tienes que ir a las primeras entradas en donde lo explico), con frecuencia lo oía decir: "voy a pagar las contribuciones", "voy a pagar los timbres". No entendía lo a lo que se refería con lo de las contribuciones y por timbres entendía esos que adquiría en el correo para enviar cartas. Al paso del tiempo entendí que había una Ley del Timbre en la que se regulaba el pago de las contribuciones, él, lo recuerdo bien, una de las contribuciones que pagaba frecuentemente eran las del agua.

  Este fue el sello o timbre usado en el año de 2001.

  Los procedimientos han cambiado un poco, muchos de ellos son ahora en forma electrónica y aquello que era propiamente el sello, el timbre, han desaparecido a excepción de uno: el de las bebidas alcohólicas. Y ese pago y ese timbre nos remite al principio de la época virreinal cuando se establecieron los Estancos, uno de ellos, el del Pulque que regulaba, además a los vinos y en general a toda aquella bebida alcohólica. En este timbre vemos al "águila mocha" como se le llamó a la imagen utilizada en el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) y este sello corresponde al 2002, según lo puedo ver en el holograma.

    Hubo otros sellos que funcionaban igual que los timbres, eran los del cigarro, pero esos ya desaparecieron también. Recuerdo que en mis tiempos de fumador, tiempos del Baronet y Comander y la irrupción en el mercado nacional del Marlboro (vicio que afortunadamente pude desechar), las cajetillas tenían esos sellos, esos timbres. Pues bien, lo que ahora veremos es una colección de ellos, el primero que aparece es viejo, de cuando eran largos y los ponían encima del corcho o tapadera, este que vemos ahora es de 2003.

   2004, todavía conserva el estilo de los timbres antiguos, con esos dibujos muy elaborados, pero ya comienzan a aparecer los controles modernos, como lo vemos en el recuadro.

  Por más que busco no encuentro el año en este timbre, quizá sea el de 2005.

   Este corresponde al 2006.

    En 2007 ya no existía el "águila mocha", y el año aparecía en una especie de círculo, el timbre en sí aparentemente era igual que el anterior, pero no lo es, siempre se le modifica algo, se le agrega algo en lo gráfico.

 2008

 2009

  Fue con este timbre que comencé a revisarlos, pues el diseño del correspondiente al año de 2010 tenía la imagen del Bicentenario con la Campana de Dolores y la silueta del Monumento a la Revolución.

 2011

 2012

2013

2014... del 2015 aun no he visto uno.

2016

2017

martes, 12 de mayo de 2015

Antes y ahora: Los buzones

México, 1920. En una nueva versión de buzones, a los que ya se les había eliminado el águila Republicana, que es la que está de frente, se colocaban en distintos sitios de la población para que, bajo un horario determinado, pasara el cartero a recoger la correspondencia para llevarla a la oficina y de allí remitirla a su destinatario. En este buzón que sobrevive por las calles de Salamanca, Guanajuato, vemos la leyenda Correos R.M. Anagrama implementado en el porfiriato que significa Repúblca Mexicana.

México, 2015. A casi un siglo, los buzones siguen, de que tengan uso, lo dudo pues es mínima la gente que hace uso del servicio de correo, especialmente de cartas ¿alguien escribe cartas que manda por el correo? lo dudo pues, desde finales del siglo XX que se difundió cada vez más el uso del correo electrónica, luego el chat, Facebook, Twitter, Whatapp.

sábado, 23 de agosto de 2014

Más de filatelia de los setentas en México.

    En varias ocasiones te he contado del gusto que tenía por escribir cartas, por enviar postales y por coleccionar timbres. También, lo volveré a decir, ahora con el síndrome del "no tengo tiempo" esa bonita tradición, la de escribir cartas y enviar postales se ha casi perdido. Algo que he notado en este andar por México es que cada vez es más difícil encontrar postales y de pronto los correos son lugares de los que pocos saben de su existencia así que el enviar postales se convirtió en una verdadera hazaña. Es por eso que, justo hoy sábado, que fui al tianguis de Salamanca, en busca de objetos de colección, encuentro esta serie setentera que a más de alguno le será interesante:

 De los emblemáticos timbres "de la Tuberculosis" uno de la serie 1975-76.

 1975.- Francisco Hernández, protomédico de Nueva España. De la serie Arte y Ciencia de México.

 1976.- De la Conferencia de la ONU sobre Asentamientos Humanos. Diseño de R. Davidson, el mismo que realizó la famosa serie "México Exporta". 

 1976, el 40 Aniversario de Pemex.

 1976.- Otro sobre el 40 Aniversario de Pemex.

 1976.- 50 años de los Scouts de México.

 1976.- Del mes mundial de la lucha contra la hipertensión arterial.

 1976.- Inauguración del nuevo Colegio Militar.

 1977.-  Sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas México-España.

 1978.- El 50 aniversario de la muerte de Obregón.

 1978.- La conferencia mundial sobre la cooperación técnica.

 1978.- El Noveno Congreso Internacional de la Lepra.

 1978.- La lucha contra la segregación racial, hay que notar un detalle, cuando aparece el emblema de la ONU quiere decir que son programas a nivel mundial.

 1978.- El 13 Congreso Mundial de Arquitectos.

 1978.- La tradicional emisión de Navidad.

 Los siguientes son de años anteriores y de distintas series, todos ellos, representativos de alguna de las etapas filatélicas de México.