Mostrando entradas con la etiqueta Papas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2012

Habemus Papa! El Expo parque Bicentenario de Guanajuato en 2012

Muchos estarán pendientes del televisor el día de hoy, domingo 25 de marzo 2012, quinto domingo de cuaresma y día del "Buen Ladrón", San Dimas. Hoy se realizará la misa que oficiará el papa Benedicto XVI y será justo en el escenario para ello creado, al costo de 75 millones de pesos, según reportó la prensa nacional hace pocos días. A esto le aunamos los 35 millones que se gastaron, según la misma fuente, para crear la seguridad durante el evento. Es decir, el día de hoy, a los ya enormes gastos en torno a la construcción del Expo Guanajuato Bicentenario o "Expo Bicentenario", nombre con el cual se comercializó, llegamos a la suma de unos 1,500 millones de pesos. Brutal cantidad dadas la condiciones de vida que tenemos el día de hoy en nuestro país.

Pero se dice que habrá una abundante derrama económica provocada por los miles de fieles que asistirán al evento y que, algunos de ellos, desde esta madrugada ya están en el sitio esperando pacientemente que inicie la magna misa. Solo que ese acceso no será a esto que vemos, el interior del Parque Bicentenenario, sino en rededor del mismo, más bien, en el lomerío del lado nor poniente. Lo que vemos en la toma es la Plaza de las Banderas, en el acceso principal del parque.

El Expo Parque Guanajuato Bicentenario comprende una superficie de 14 500 metros cuadrados, hay 7 pabellones temáticos, divididos en 3 salas permanentes de exposición, 4 salas de exposiciones temporales. Cuando fue inaugurado, en Julio de 2010 se dijo que estaría abierto, como toda buena Expo, tan solo 5 meses, cosa que, debido al éxito, se decidió prolongar varios meses más. Fue cerrada y, nuevamente abierta en Octubre del 2011, con una inyección de 60 millones más.

En esta toma vemos al fondo, del lado izquierdo el Cerro del Cubilete, punto emblemático de Guanajuato al cual, incluso el mismo José Alfredo Jiménez en su famosísima canción "Caminos de Guanajuato" lo incluye en ese recorrido apasionado que hace por León, la Sierra de Santa Rosa, su tierra natal, Dolores y, muy importante, el sitio donde le hiere el recuerdo: Salamanca; algún día te contaré la razón por la cual incluyó a Salamanca en su camino virtual por tierra guanajuatense.

Dentro de la controversia de los gastos efectuados durante la construcción del Expo Parque, está esete ángel de monumentales dimensiones, el cual, se dijo hasta el cansancio, rebasaba en mucho lo presupuestado para ello, claro, no tanto como la Torre de Luz en México. Dice el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez: "Expo Guanajuato Bicentenario fue el centro y corazón de los festejos patrios en el año 2010. Fue tal su éxito que una enorme cantidad de gente de todo el país e incluso el mismo Presidente de la República, nos pidieron que continuara abierta al público de manera permanente".

Aquí vemos un gorrión que cuyo intenso color rojo me golpeó en el ojo, al sobresalir en medio de todo lo seco del entorno... ese camión que vemos era uno de los muchos que se encontraba trabajando en la zona jardinada que se estaba creando en la parte norte y oriente del parque.

Aquí te podrás dar una idea de la dimensión de la estatua llamada La Victoria Alada, del maestro Ricardo Montilla, de la que todos en Guanajuato hablaron durante meses, no por su belleza, sino por su costo, 39,2 millones de pesos. Y ya que andamos en eso de las cuentas, lo que reportó CNN como "los 7 lujos del gobierno mexicano para celebrar el Bicentenario" fueron:

3 mil millones para el Fideicomiso Bicentenario; 2 mil millones para el Parque Bicentenario de Azcaptzalco; 1,100 millones para el Expo Parque Guanajuato Bicentenario; 690 millones para la Estela de Luz; 600 millones para la remodelación de Bellas Artes; 139,3 millones para la Exposición en Palacio Nacional y los 39,2 de la Victoria Alada... como que cansa la vista ver tanto número y más imaginar las sumas...

En fin, habemus Papa, dicen de vez en cuando en El Vaticano y hoy en México habemus Papa y habemus un concentración de miles y miles de gentes en esto que ahora vemos vacío en la fotografía, esperemos que todo sea maravilloso y que, efectivamente la derrama de esos miles de millones de dólares sea aprovechada por mis paisanos guanajuatenses.

Ya para terminar, tengo entendido que esos 39,2 millones rebasa en mucho los presupuestos municipales de Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Victoria, Dr. Mora y Tierra Blanca, todos ellos los municipios más pobres del estado localizados en la Sierra Gorda... en fin, habemus Papa!.
.
Para ver la nota de CNN:
.
Así lo reportó La Jornada, cuando la construcción del Parque:
.
Así fue la Expo Bicentenario durante el Bicentenario 2010:

jueves, 1 de marzo de 2012

El camino al Cubilete a través de la sierra.

Partiendo de la idea de que el estado de Guanajuato tiene una forma de casi un cuadro, hay quien dice por ahí que de un "lienzo", notamos que hacia el noroeste hay un punto de referencia que es el cerro del Cubilete, ese se localiza en el municipio de Silao, cercano al de Guanajuato. Hacia la parte sureste está el otro cerro, quizá el más notorio, que es la otra referencia: el cerro del Culiacán. El primero se volvió lugar de peregrinaje desde los años veintes del siglo XX, el otro fue lugar ceremonial en la época prehispánica. Y del Cubilete en este mes de marzo que apenas hoy comienza estaremos oyendo cada vez más y más debido a la visita pontificia que tendremos luego del equinoccio de Primavera.

Cuando transitamos por la Carretera Federal 45 en dirección norte, vemos, luego pasar por Irapuato y el pueblo de Jaripitío que ahora se llama Aldama, como aparece la silueta inconfundible de ese cerro que si se llama Cubilete es debido a que su forma asemeja a un cubilete, esa especie de vaso de cuero que se usa para colocar dentro dados, agitarlo y luego tirarlos, para que "la suerte esté echada", ese camino es el habitual, pero existe otro, que, saliendo de la ciudad de Guanajuato cruza la parte serrana. En la foto vemos al fondo las partes altas de la ciudad de Guanajuato.

El camino es de unos 30 kilómetros, quizá más, no recuerdo cuantos decía el letrero que marca la distancia entre Valenciana, donde está la mina, y el Cubilete. Pavimento no existe luego de pasar por la antigua mina de Guadalupe termina, es decir, nos quedan unos 27 kilómetros de pura terracería y, agregando la poca lluvia que ha habido en el país, la nube de polvo que se levanta es impresionante.

Evidentemente que vamos en un servicio suburbano, la terminal en Guanajuato está en contraesquina de la explanada de la Alhóndiga, sale cada hora más o menos y hace una hora en el recorrido, el cual tiene paradas continuas ya que, a pesar de lo aislado, la soledad y las agrestes condiciones que allí reinan, hay pueblos, rancherías y de pronto casas en medio de la nada, como la que vemos en la toma. Y de allí estos niños caminarán no sé cuánto para llegar a sus casas que están entre las cañadas de la sierra.

Estos son los picos más altos de esta parte de la Sierra de Guanajuato, el Gigante y la Giganta, que se levantan entre 2800 y 2900 metros s.n.m.; es por aquí en donde hubo una mina que fue muy próspera, tanto que el pueblo de La Luz llegó a contar 20 mil habitantes a mediados del siglo XIX, luego fue elevado en categoría a Municipio, pero, la prosperidad terminó, el pueblo fue abandonado, la mina cerrada y ahora quiere resurgir para la admiración de los turistas.

Abajo de esta pendiente, que se ubica a un costado del pueblo del Mineral de La Luz, se localiza la presa del Realejo, la cual era la que abastecía a la región, aprovechando allí las caídas de agua natural que se producían cuando había lluvias.

Y seguimos por el camino. Pasamos luego de la mina de la Valenciana, la mina de Guadalupe, más adelante está el pueblo minero de Santa Ana, en donde fueron agotadas las vetas, tanto en épocas coloniales como modernas pues aun vemos el equipo de la mina moderna en total abandono. Sigue otro pueblo llamado Llanos de Santa Ana, luego llegamos a Mineral de La Luz, a lo largo del camino vemos entradas de otras terracerías que nos llevan a varias minas más.

Pasando Mineral de La Luz aparece la silueta del Cubilete, el verde solo lo vi en el rumbo de Sangre de Cristo, otro que fuera pueblo minero.

Aquí la polvadera no es tanta, pues íbamos a prudente distancia de ese convoy, pero cuando cruza algún vehículo por el camino cerca de donde vamos, de pronto casi se nubla, de no llover en la siguiente temporada, esto será complicado de transitar, debido a la cantidad de polvo.

"La vegetación es la correspondiente a una región ahora semidesértica: pirules, mezquites, casahuates, diversos cactus, huizaches, etc. De ven en cuando, pequeños grupos de encinos indican que antaño había allí bosques que la acción depredadora del hombre taló para emplear la madera como combustible (carbón), o como ademes en las minas". (1)

Notarás que el servicio es continuo, aunque sea cada hora, de 6 a 19, encontrarás un vehículo que te lleve por estos rumbos en donde conocerás restos de una buena cantidad de minas.

Estamos pasando por la mina de Sangre de Cristo, eso blanco que se ve son los llamados "jales" que no es otra cosa más que el desperdicio que queda luego de extraer los metales, con esto comprobamos los niveles enormes de contaminación que una mina representa.

Y llegamos a la punta del Cerro del Cubilete. Desde el pueblo de Sangre de Cristo el camino está empedrado lo cual es un alivio luego de casi una hora de polvaderas infinitas. La vista del Bajío desde la punta del cerro es abrumadora, aquí estamos apuntando rumbo al sureste, queriendo encontrar al Culiacán, pero hay bruma que no nos permite ubicarlo.

Hacia acá estamos viendo la parte noreste, hacia allá, al fondo, muy al fondo, es donde corre la Sierra Gorda luego de San Miguel y San Luis de la Paz.

Ahora vemos hacia el norte. Notarás que hay una pequeña flecha que coloqué, esto es para que te des una idea de que ese puntito blanco, a donde apunta la flecha es el Mineral de la Luz, a la derecha se ve un camino, ese es el de Sangre de Cristo.

El camino es bastante curveado una vez que se aproxima a la entrada del Santuario del Cerro del Cubilete. Esas son las zonas para acampar y estacionamientos, se ve una techumbre grande, ese es el refugio para los peregrinos, hay un campanario a la izquierda. A lo largo de la entrada existen una buena cantidad de puestos de comida.

Ese cuerpo de agua que se ve en el horizonte es la presa de la Purísima, lo que quiere decir que desde allí lo que se ve (más bien que no se nota) es el Bajío de Irapuato y Salamanca.

Acá lo que vemos son los parques industriales que hay en las proximidades de Silao.

Y eso que se ve al centro, como domos, es ni más ni menos que la Expo Bicentenario, el parque temático construido para los festejos del Bicentenario y que será el sitio donde se llevará a cabo la misa multitudinaria que oficiará Benedicto XVI. Tengo entendido que será en todo el lomerío que se ve antes del parque, imagina allí, al menos un millón de personas concentradas. Será algo memorable y.... devastador.
.
Fuente:
.
1.- Jáuregui de Cervantes, Aurora. El Mineral de la Luz, Guanajuato. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, 1996.
.
Para ver sobre el Parque Expo Bicentenario, entra aquí:
.
Para conocer sobre el Cerro del Culiacán, entra aquí:
.
Para ver un antes y ahora del Cubilete, entra aquí:

domingo, 11 de diciembre de 2011

El día que Salamanca se conmocionó : Las reliquias de Juan Pablo II

Con este artículo rompo mi récord de haber subido 6 post en un lapso de 24 horas y todos sobre el mismo tema: la llegada de las reliquias del beato Juan Pablo II a Salamanca cosa que, como lo anoto en el título, conmocionó a la población. Originalmente se anunció que luego de León pasarían por Irapuato y Celaya para concluir el recorrido el día 12 en Querétaro. Pensé que dada la multitud que se acercaría a la carretera para ver pasar el convoy el trayecto lo harían por la autopista entre Irapuato y Celaya. No fue así, luego de cabildeos varios se decidió que las reliquias harían escala en Salamanca la noche del 10 de diciembre, y así fue.

Una amiga me comentaba que eso era pan y circo para la población, que eran distractores. Le dije que más bien esto nos da la oportunidad de vivir una experiencia única de antropología social, de ver el comportamiento de las masas y, sobre todo de reafirmar que, en esta etapa de la historia local, o nacional, lo que la gente está requiriendo es de creer en algo.

Se que hay personas, miles, que sueñan con estar en el estadio Azteca para ver un encuentro del llamado "clásico", cuando Madonna inauguró su gimnasio en el ciudad de México hubo personas, (lo vi por TV) que lloraban al paso de la cantante, y leí por ahí de unos paisanos que fueron a Estados Unidos solo para abordar el vuelo en donde irían los Back Street Boys. ¿En qué necesitamos creer?

Lo que presencié anoche, desde cuatro horas antes de la llegada de las reliquias, hasta su partida, que suman en total 12 horas (de las 19:00 a las 7:00 del día siguiente) fueron largas filas que pacientemente esperaron 6, 7, 8 horas para entrar al Santuario del Señor del Hospital a ver durante, en el mejor de los casos, 30 segundos esa especie de urna en donde están depositadas las reliquias y lo que se ve es una estatua de Juan Pablo II hecha en cera idéntica a lo que vimos cuando sus exequias en abril de 2005.

Además de romper mi propio récord de "posteador", lo que en realidad me propuse fue de hacer la reseña en "tiempo real", al momento de que sucedían las cosas.... o casi, pues fui captando lo que veía en la calle, en el Santuario, en el ambiente y así lo fui publicando.

Mucha gente me ha dicho que llega al El Bable atraído por las fotografías, así pues, si ese es tu gusto, en los siguientes cinco artículos irás viendo (o leyendo, que sería lo mejor), que fue lo que vi, lo que capté a lo largo de esas 12 horas para que te des una idea de lo que es el verdadero y real poder de convocatoria que un ser de luz tiene. Aquí no hubo acarreados ni tortas ni refrescos, hubo una cosa que se llama esperanza, que se llama fe.

1.- Las horas previas a la llegada de las reliquias. La Expectación.

2.- Las reliquias hicieron su entrada a Salamanca por la caseta de la autopista. La llegada.

3.- Fue un verdadero privilegio haber estado presente en el ceremonial de recepción de las reliquias dentro del Santuario del Señor del Hospital. La Recepción.

4.- Pasada la media noche se abrió el acceso al Santuario para que miles y miles de personas pasaran frente a las reliquias. La Veneración.

5.- Hubo un momento que, ahora que lo reflexiono, fue el impacto que este tipo de acontecimientos deja en uno. A las 5 de la mañana hubo una misa para despedir luego a las reliquias. El acceso a esa misa fue también restringido, no tanto como en la recepción en la que estuvimos, a lo más, ochenta personas solamente. Al concluir la misa, sacaron la urna, la colocaron en el vehículo acondicionado para el caso y comenzaron a tronar cuetes, a ulular las sirenas, los gritos, los vítores, los cantos y salimos, en un orden impresionante, del templo, cada quien fue arreciando el paso, hacía un frío tremendo, como 9 grados, se oía de fondo la canción de Amigo, el paso lo fuimos haciendo más y más rápido, de pronto comenzamos a correr, a correr detrás del vehículo ¿para qué? ¿por qué? creo que allí se manifestó esa necesidad de la que te hablaba al principio... La Despedida.

lunes, 4 de octubre de 2010

Jamay, Jalisco, el monumento a Pío Nono

Jamay es un pueblo ribereño del estado de Jalisco, cuando sales de La Barca, rumbo a Guadalajara, a pocos kilómetros verás la entrada a este lugar, el cual, al igual que toda la provincia mexicana, es tranquilo, reposado, y con una gran devoción, esa que caracteriza a buena parte de este estado de Jalisco y como prueba tenemos, por un lado los templos que se abarrotan los domingos durante la celebración de las misas y por otro esto que hoy nos ocupa: el monumento a Giovanni Maria Giambattista Pietro Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti Sollazzi.


Ese largo y complicado nombre corresponde a uno de los papas, el número 255 y que optó por el nombre de Pío IX su pontificado fue largo, 31 años, de 1846 a 1878. Una de las cosas por las cuales pasó a la historia fue el haber instituido, mejor dicho haber declarado el dogma de fe de la Purísima Concepción de María. “La doctrina fue definitivamente definida como dogma de fe y por tanto revestida de los caracteres de infalibilidad e inmutabilidad el día 8 de diciembre de 1854, en la bula Ineffabilis Deus del papa Pío IX. Desde entonces el día 8 de diciembre ha quedado como fecha de la fiesta de la Inmaculada Concepción en toda la Iglesia Católica”.


Y fue precisamente esa una de las razones por la cual en Jalisco se levantaron dos monumentos al papa Pío Nono, uno de ellos en Tonalá, el otro aquí, en Jamay. La revista electrónica de la Arquidiócesis de Guadalajara dice acerca de este papa que “México le tributó siempre particular predilección y veneración porque, entre otros hechos sobresalientes, declaró a San José como Patrono de la Iglesia Universal; convocó, presidió y clausuró el Concilio Vaticano I; proclamó el Dogma de La Inmaculada Concepción de María y el de la Infabilidad del Papa en asuntos de Fe y Doctrina; canonizó a San Felipe de Jesús y a otros 25 Mártires sacrificados en Japón; creó 10 nuevas Diócesis en nuestra República y elevó al rango de Arquidiócesis a las de Guadalajara y de Morelia”.


En la Enciclopedia de los Municipios de México leemos una descripción muy atinada del monumento a Pio IX en Jamay, Jalisco: “El monumento erigido en memoria del Papa Pío IX, fue construido a iniciativa y bajo el cuidado del presbítero Don José María Zárate entre los años de 1875 y 1879. Es de forma cilíndrica y está elaborado con cal y cantera, con adornos labrados en mezcla y barro cocido; y tiene una altura aproximada de veinte metros. Se encuentra ubicado en el centro de la plaza principal; consta de seis niveles, en el tercero de ellos se encuentran ocho esculturas de la Victoria en nichos, así como nichos con águilas y querubines; el cuarto nivel tiene altorrelieve del escudo papal y decoración geométrica; en el quinto nivel, altorrelieves de cisnes estilizados, cabezas de leones, proas de embarcaciones y figuras geométricas; el sexto nivel ostenta la escultura de Pío IX, portando una pluma de ave en la diestra”.


Sigamos viendo más detalles de este impresionante monumento, indudablemente es una joya del arte escultórico monumental de finales del siglo XIX.











Y si te preguntas la razón por la cual llegué a Jamay, aquí te darás cuenta el motivo: http://cabezasdeaguila.blogspot.com