Mostrando entradas con la etiqueta Purísima de Bustos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Purísima de Bustos. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

Algunos fenómenos celestes retratados en el siglo XIX por Hermenegildo Bustos.

Uno de los grandes artistas que el estado de Guanajuato ha dado es Hermenegildo Bustos, nacido en uno de los llamados "pueblos del Rincón", que era la forma en que se le nombraba a la parte sur de la villa de León y que luego al adquirir autonomía conservaron el apelativo "del Rincón" para seguirse identificando tanto a San Francisco como a Purísima, solo que, en el caso de San Francisco, se fueron por el coloquial "San Pancho"y en el caso de Purísima se elevaron usando el apellido del más ilustre de sus hijos, Hermenegildo, de allí que su nombre actual sea Purísima de Bustos. Y fue aquí, "en la azotea de mi casa donde vivo", según lo escribió, que dejó testimonio de varios fenómenos astronómicos.

"En setiembre 16 de 1883, como a las 3 y media de la mañana se dejó ver en el oriente una aurora roja y desapareció antes de salir el sol y luego salió así, durante todo el día y metido, durava el horizonte hasta después de las ocho de la noche y así se vio y siguió saliendo hasta el 10 de abril del año del Señor de 1886 (es decir el lado del poniente... ilegible... con eso que rodea al sol. Yo estube con ese cuidado de observar. Hermenegildo Bustos". Así describe la pintura que estamos viendo la cual es de una perfección asombrosa."

Y como no lo va a ser, si así de perfectas eran sus pinturas, especialmente sus retratos, en los cuales, de algún modo se especializó ya que la gente de Purísima lo buscaba con el fin de ser retratados ya que, siendo la octava década del siglo XIX, la fotografía estaba reservada solo para los más pudientes. La obra de Bustos, especialmente los retratos y miniaturas son excepcionales, los puedes ver en una sala dedicada a su obra en el Museo Regional de Guanajuato dentro de la Alhóndiga de Granaditas, lugar en donde tomé las fotografías que ahora estas viendo a excepción de la última.

Indudablemente que Bustos tenía una mirada aguda y una curiosidad grande, de allí que él solo haya podido desarrollar su pintura al nivel al que él llegó. Y así lo dice en varios de sus cuadros en donde anota algo que da testimonio de su estudio: "pintado por Hermenegildo Bustos, pintor autodidacta". Y para 1881 capta el dibujo que luego juntaría con todos los apuntes que, de cometas tenía, para plasmarlos en el cuadro que vemos y de este cometa dice: "Julio 5 lo copié a las 8 de la noche y hacían 15 días que apareció en el norte, en su orizonte, muy opaco, todavía en agosto del mismo se vio deste lado del serro de Crucitas. Como a fines desapareció. Estos dos cometas eran pequeños". Por dos cometas se refiere a éste y al que vio en enero de 1884.

En octubre de 1858 Hermenegildo Bustos ve otro cometa, uno que en los catálogos científicos se denominó con el nombre Donati, cuyas designaciones oficiales son C/1858 L1 y 1858 VI, fue un cometa descubierto por el astrónomo italiano Giovanni Battista Donati quien lo observó por primera vez el 2 de junio de 1858. El cometa está considerado como cometa no periódico. Después del Gran Cometa de 1811, fue el cometa más brillante que apareció en el siglo XIX. También fue el primer cometa fotografiado. De él Bustos anota: "Ya hacía bastantes días que se dejaba ver, luego que oscurecía, y en la noche como a las 7 del 8 de octubre lo copié en medio del horizonte del poniente. Lla queriéndose meter salía cargado al norte, y dirijiénose al sur cada noche hasta que se perdió". Por cierto ese cometa que Wikipedia (de donde tomé los datos), visto en 1811, es aquél que don Miguel Hidalgo y los Insurgentes vieron cuando cruzaban el altiplano potosino.

Estos son los dos cometas pequeños que menciona, del de 1884 nos dice: "lo copié a las 7 de la noche del 14 de enero, era necesario fijar la atención para distinguirlo lo bi muy arriba del horizonte del poniente, mucho opaco, derecho a la jolla de nuestro serro como a principio de febrero desapareció".

Un avistamiento más hizo Hermenegildo Bustos cuando apareció en el cielo un enorme cometa, El Gran Cometa de 1882 (C/1882 R1) fue un cometa que se pudo observar por su gran brillo en septiembre de 1882. Forma parte de los Kreutz Sungrazers, una familia de cometas que pasan muy cerca de la superficie del sol durante el perihelio. El brillo del cometa fue tal que, en su perihelio, podía ser observado junto al sol incluso durante el día. Esto es lo que nos comenta Wikipedia, y lo que escribió Bustos al respecto fue: "El 24 de septiembre lo copié en la madrugada hacía como un mes que se decía que salía, en medio del oriente y diagonal con dirección al sur. como de dos tantos de la torre de largo. A poco salía el sol y se perdía de vista. Como a mediados de enero de 1883 muy poco se recibía, como a fines de se perdió".

No sé tú, pero a mi estos fenómenos me atraen mucho. En toda mi vida he podido ver solamente uno, el de 1996 llamado Cometa Hyakutake, lo pude ver debido a que era cuando vivía en San José del Cabo y la población era más bien pequeña, por lo tanto los cielos de por sí bien nítidos en la noche, en ese tiempo eran aun más. Estrellas fugaces son cosa común verlas por la península de Baja California, recuerdo el eclipse de 1991 y ansío ver una Aurora Boreal, solo que creo me iré de este mundo con las ganas, aunque, con eso de los cambios climáticos que vivimos, quizá nos llegue una hasta estas latitudes... si ya ocurrió una el 14 de noviembre de 1789 cuando...
.
"Se deja ver en Guanajuato y en casi todo el resto del país, una brillante y magnífica aurora boreal, que causa gran espanto a los habitantes". (Marmolejo, Lucio. Efemérides Guanajuatenses).
.
Y luego volvió a ocurrir en 1859: "El historiador Manuel Muro describió un fenómeno natural, una especie de paréntesis en este turbulento paisaje humano. En la noche del 1º al 2 de septiembre, señala, "salíamos de una función dramática [...] cuando fuimos sorprendidos por el luminoso meteoro que apareció al norte de la población [...]antes de media hora recorrían la calle las pocas gentes que se levantaron, unas contemplando extasiadas el hermoso meteoro, y otras asustadas y pidiendo a gritos perdón por sus pecados, creyendo ver en aquel imponente enómeno la agonía del mundo". Fue a propósito de estos sucesos que el escritor Ignacio Ramírez, quien se encontraba en la ciudad en compañía de Santos Degollado, escribió un largo artículo en el periódico La sombra de Robespierre, titulado "Aurora boreal". (Monroy Castillo, María Isabel; Calvillo Unna, Tomás. Breve Historia de San Luis Potosí. Fideicomiso Historia de las Américas, FCE. México, 1997)
.
Espero tener la enorme fortuna de ver una Aurora Borealis, dicen que para el 2013 habrá una explosión solar aun mayor que la que sucedió en marzo pasado, de ser así, probabilidades tenemos. Para acabar este artículo astronómico, solo te comento que la última foto que ves, la tomé en uno de los pabellones de la Expo Guanajuato Bicentenario, en el del Cambio Climático, precisamente.
.
Si te interesa leer algo sobre el Cometa de 1811 que vieron los Insurgentes, entra aquí:

martes, 23 de noviembre de 2010

Puras fotografías de Purísima de Bustos, Guanajuato

Una vez más damos un paseo por las calles de Purísima de Bustos en el occidente del estado de Guanajuato, justo al sur de León y en los límites del Bajío con los Altos de Jalisco. Aquí vemos el kiosco, uno de los más bellos que hay en el estado. Construido para las festividades del Centenario de 1910.

Luego de que salimos de comer de un restorán de mariscos, el cual te recomiendo, solo que su nombre no lo sé, pero no creo se complicado dar con él, está a una cuadra del Jardín Principal, pues salíamos de allí y me llamóla atención este trabajo en la fachada de la que fuera una casona típica de los primeros años del siglo XX.

Y aquí el acercamiento al detalle, de lo más clásico, tal vez sea un Orfeo custodiado por dos Dragones.

Y llegamos, tan solo dos calles más al poniente del Jardín, al templo de El Calvario, el que diseñara Hermenegildo Bustos, según tengo entendido. Las fotos a continuación son distintos detalles de ese recinto, en donde se venera al Señor de la Columna.







Seguimos el camino de regreso al Jardín y encontramos este detalle, de las paredes que tanto me gustan...

Y que me dices de estas salidas de agua, están en la casa al lado de la Parroquia de la Purísima Concepción.
Y este Sagrado Corazón de Jesús, corona el arco de entrada a la Parroquia de Purísima del Ricnón, ahora llamada Purísima de Bustos en honor al destacado pintor costumbrista Hermenegildo Bustos.

Detalle de la cúpula de la Parroquia.

Un un artículo que publiqué hace varios meses, hice mención del trabajo del pintor Hermenegildo Bustos en un retablo que circunda un Cristo en donde se retratan los pasajes más importantes de la pasión y muerte de Nuestro Señor, una lectora dudaba que el trabajo fuera del pintor Bustos y me decía que si no tenía una prueba con su firma, bueno, aquí está.

Excepcional pintura del siglo XVIII que nos presenta a una Virgen María coronada.

Hay dos devociones muy fuertes en esa parte del estado de Guanajuato, una de ellas a San Francisco de Asís, el que vemos en este altar y a la Purísima Concepción.

Insisto, el kiosco de Purísima de Bustos es sí no el más bello, uno de los más bellos del estado de Guanajuato.

martes, 16 de noviembre de 2010

El templo en la Hacienda de Cañada de Negros, municipio de Purísima del Rincón, Guanajuato

La parte occidental del estado de Guanajuato es conocida más que nada por la ciudad de León, olvidando con esto la enorme riqueza que existe en esa región. Es cosa de tan solo enfilar por alguna de las carreteras estatales para ir descubriendo una una esas maravillas que, no ocultas ni escondidas, están allí, listas para ser descubiertas y admiradas, como es el caso del templo en la ex hacienda de Cañada de Negros.


Esta vez se me hace un poco difícil saber a que santo o, más bien, a que Advocación Mariana, está dedicado, pues en la torre izquierda aparece una escultura de Nuestra Señora de Guadalupe, al entrar al templo vemos una muy particular Inmaculada Concepción, digo que particular por estar ubicada precisamente en el Coro, dominando totalmente la escena, es la primera vez que veo una imagen que está viendo hacia el frente del recinto y no del altar hacia los feligreses. Hay además un pequeño cuadro de Nuestra Señora de la Luz en el altar mayor, asi pues, quedamos en la duda de cuál será la Advocación a la que está dedicado. ¿O será al Santo Cristo que hay en el altar mayor?

El templo es de un tamaño medio. Me parece grande para que sea la capilla de una Hacienda, está muy bien conservado y la gente de las comunidades cercanas mantienen vivas las tradiciones, sin estar seguro -solo estoy imaginando- que aquí, al igual que en la zona de los Rincones, es decir, Purísima y San Francisco, se realizan las "iluminaciones" en las vísperas de la Inmaculada Concepción. Si tienes oportundiad de pasar por esta zona en esos días, verás un arte efímero por demás interesante.

En un artículo que publiqué hace ya algunos meses sobre la Hacienda de Cañada de Negros no comenté mucho sobre la historia del lugar, así que, ahora aprovechamos para, apoyado en el magnífico libro del maestro Isauro Rionda Arreguín, Haciendas de Guanajuato, Ediciones La Rana, Guanajuato, 2001; ver lo que encierra el pasado de Cañada de Negros, en las proximidades de Purísima del Rincón, en el estado de Guanajuato.

Cañada de Negros nació durante la segunda decena del siglo XVII, desde que el Gobernador de la Nueva Galicia y Presidente de la Audiencia de ese lugar le mercedó el 14 de octubre de 1623 a Andrés López de Lara, vecino de la villa de Santa María de Lagos, un sitio de estancia para ganado menor, cuatro caballerías de tierra y el agua necesaria para su regadío del cercano río Turbio.

Al morir Andrés López de Lara, el sitio, las caballerías y el agua los heredó su hijo José López de Lara, que se casó con María de Padilla, con quien tuvo una hija de nombre María López de Lara y de Padilla, unida en matrimonio en 1683 con el vecino de la villa de León y labrador capitán Diego Reynoso y Rentería.

María de Padilla recibió de sus padres como dote las tierras dichas arriba, que ya se llamaban Cañada de Negros. María murió y heredó a su esposo Diego Reynoso; la propiedad en ese momento era del mismo tamaño que cuando se le dio a Andrés López de Lara.

En 1711 el dueño entró en composición con la Corona para legalizar la hacienda, y se encontró con que había dentro de su propiedad muchas tierras realengas, las que se anexó. Así, Cañada de Negros a partir del año mencionado ultimamente se componía de un sitio de ganado menor, catorce caballerías de tierra, agua para su regadío, huerta de árboles frutales, casas de vivienda, trojes, corrales y cuadrilla para la peonada.

Muy cerca de esta propiedad tuvieron en 1689 una estancia los Mariscales de Castilla, que no dudamos más adelante se habría unido a Cañada de Negros. En 1717 era Cañada propiedad de Luis de Monterde y Antillón, el mismo dueño de la vecina hacienda de Jalpa; las dos quedaron atadas a los descendientes de esta familia por el mayorazgo creado por este dueño y su esposa el 6 de diciembre de ese año. No sabemos como se desunió del vínculo de ésta hacienda de Cañada de Negros, pero para el año de 1804 encontramos que era propiedad del coronel Ignacio de Obregón, Diputado General del Tribunal de Minería de Nueva España, vecino de la ciudad de México. En el año de 1815 ya había muerto el coronel y la hacienda la tenía su hijo Julián de Obregon que ya era vecino de León.

Pero al año siguiente le fue arrebatada la hacienda por los rebeldes insurgentes regionales, capitaneados por Pío González, Juan Ríos, Borja y otros, permaneciendo así hasta 1821 en que se pacificó el territorio. Obregón volvió a tomar las riendas y logró con grandes esfuerzos reponer las pérdidas sufridas en once largos años de revolución.

Murió Julián y la heredad pasó a su hijo Lorenzo, el que no la tenía ya en su poder en 1844, pues por deudas de los Obregón con Faustina Faguaga le había sido embargada la hacienda y puesta bajo el amparo de un depositario y administrador.


No sabemos quién continuó con la Hacienda, pero en 1854 por ahí pasó el viajero francés Mathieu de Fossey, que sorepndido por la feracidad del lugar nos dejó escrito:


"...las tierras del Bajío rinden comunmente 30 granos por uno de trigo por año, sin jamás recibir abono... Hay también algunos pequeños cantones donde se recolecta de 50 a 60 por uno... cada año, y siempre sin abono. Es lo que se ve, por ejemplo, en la bella hacienda llamada Cañada de Negros, a algunas leguas de León.

Uno se dará una idea de esta prodigalidad de la ceres mexicana reflexionando en que no se recolecta en Francia más que siete veces la simiente, término medio, y quince veces en los mejores terrenos." (De Fossey, Le Mexique, p. 19.)

Esto es lo que nos cuenta el maestro Rionda sobre la Hacienda de Cañada de Negros, será bueno recordar en este año del Bicentenario que hubo aquí una mujer que peleó por la insurgencia, su nombre fue Casimira Camargo en el año de 1817, por la fecha y el lugar, casi podría asegurar que ella formó parte del levantamiento encabezado por Xavier Mina, seá bueno investigarlo más a fondo. Mientras, sigamos disfrutando de la belleza que este lugar encierra.








Enlaces:

Para ver más de la Hacienda Cañada de Negros entra aquí:



Un comentario final, ahora que fuí -hace un mes- encontré que el Hotel está cerrado y solo funciona cuando hay eventos o si se rentan varias habitaciones con anticipación... como quiera el lugar sigue siendo espléndido.

jueves, 21 de octubre de 2010

Templo del Señor de la Misericordia en Jalpa de Cánovas, Guanajuato

Jalpa de Cánovas es una antigua hacienda que se localiza al sur del actual municipio de Purísima del Rincón, Guanajuato. Su historia va ligada a las primeras exploraciones españolas que se hicieron por parte del conquistador Juan de Villaseñor y Orozco. Luego de varios siglos, Jalpa sigue siendo un lugar de importancia dada la enorme producción que allí se daba, especialmente de trigo.


Su nombre se debe a don Manuel Cánovas, quién a mediados del siglo XIX da gran impulso a la región. Su hija, María Guadalupe Cánovas Portillo hereda la propiedad y se une al capital del impulsor de la industria eléctrica en el país, Oscar Braniff que al casarse generan una de las más sólidas fortunas de la época porfiriana. Con la construcción de presas y represas aprovechan las laderas suaves que bajan de los Altos de Jalisco hacia el Bajío y la feracidad de la tierra se vuelve aun mejor aprovechada.


Insólito es encontrar en este auténtico rincón del estado de Guanajuato, recordemos que estamos en Purísima del Rincón y si tiene este nombre es por algo, por encontrarse precisamente en el rincón del estado. Así que, al ir transitando por la carretera que va de ciudad Manuel Doblado a León nos llama la atención la espigada aguja que corona la torre del templo, nos detenemos allí para llevarnos una agradable sorpresa: el magnífico templo estilo gótico de El Señor de la Misericordia en Jalpa de Cánovas.


Su construcción inicia el 1 de septiembre de 1908, para el 25 de enero de 1925 se logra la bendición del templo. La pintura y decorados se deben al elegante y fino estilo del maestro Rosendo Jiménez, su ayudante fue Fidencio Rojas. Era la época en la que el culto religioso se había prohibido, pasaron solo siete meses de ese 1925 cuando se decreta la clausura de todos los templos en México, el conflicto conocido como Guerra Cristera llegaba a la parte más álgida y más aun en Jalpa, zona limítrofe con los Altos de Jalisco, lugar que se caracterizó por ser de gran actividad cristera. Entrada la tercera década del siglo XX, las cosas tomaron su curso regular en el plano religioso y el templo fue consagrado un 19 de enero de 1937.


Hemos visto el gótico impresionante de la parroquia de San Miguel de Allende, pero esto que encontramos en Jalpa de Cánovas, municipio de Purísima del Rincón en el estado de Guanajuato supera, en mucho, todas nuestras expectativas, sigamos conociendo éste recinto.





























Enlaces:

Para saber más sobre la Hacienda de Jalpa de Cánovas, entra aquí:

http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/12/hacienda-de-jalpa-de-canovas-guanajuato.html

Para leer más sobre Jalpa de Cánovas, su hacienda, su templo, su historia, entra en este enlace:

http://jalpadecanovas.webs.com/