domingo, 5 de julio de 2009

Hay en Yuriria el más sobervio edificio que se pueda pensar

Son muchos los atractivos que Yuriria tiene, ya te he comentado de su cráter que forma parte del sistema volcánico denominado “Las Luminarias” del cual son muy famosas las 7 que hay en la población colindante, Valle de Santiago; también de su lago artificial, el construido por los Agustinos para aprovechar la hondonada natural y que es una de las primeras grandes obras hidráulicas coloniales que se mantiene aun como gran depósito de agua para regar las zonas agrícolas de la región y tiene Yuriria, la antigua Yuririapúndaro, una de las construcciones virreinales mas antiguas del estado: el Convento Agustino de San Pablo, el que en su tiempo se le nombró como "el más sobervio edificio que se pueda pensar".

Fue antes de terminar la primera mitad del siglo XVI que los Agustinos que ya habían penetrado en territorio otomí por el actual Hidalgo, ahí fue donde hubo la mayor presencia de ellos, siendo el actual Michoacán, especialmente la Tierra Caliente, su segundo gran territorio. En esa época el Estado de Guanajuato formaba parte de la provincia de Michoacán, de allí la fuerte presencia de los seguidores de San Agustín en la región centro y sureste de Guanajuato.

Yuriria es fundada el 12 de febrero de 1540 “en la que fuera la residencia del principal jefe Chichimeca don Alonso de Sosa y de su sucesor don Pedro de Chahua, dueño ahora de la Hacienda de San Nicolás quién donó a los frailes conquistadores” según lo menciona Pedro González en su libro Geografía Local del Estado de Guanajuato, publicado en 1904. Los Agustinos se dan a la tarea de levantar el templo y convento de la orden, siendo encabezados por Fray Diego de Chávez. La ubicación original era otra a la que vemos en la actualidad ya que debieron reubicarla para que quedara en la rivera del lago que ya se había formado.

Continúa el geógrafo, salmantino por cierto, Pedro González: “suspendieron la obra del convento de arriba y empezaron el de abajo; habiendo resultado una exacta reproducción del de San Francisco de Cholula, por su orden barroco, sus bóvedas con nervaduras, sin cúpula, sin torre y con defensas compuestas de pequeños pilares a cortos trechos para resistir los asaltos de los indios. En el frente de la iglesia, con grandes letras grabadas, hay este letrero: "In nomine Christi omne genufletatur celestium terrestrium et infernorum” y al final del tránsito de arriba, frente a la celda de Fray Felipe de Jesús, este otro: “La Redificao deste conv.to q es d bobedas va sobre arcos no permi.to se abra puer.ta o vent.na jama.s p q peligrara. Se comenzó a 18 de Hen de 1549 años”

“El siguiente año de 1550, el Primer Obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga independizó el curato del de Huango; en 1588 los indios atacaron a los vecinos refugiados en el convento, dejando señales de las flechas principalmente en la estatua de San Nicolás, que está sobre la puerta del costado, hacia la plaza; en 1559, el general español don Rodrigo del Río, en representación del virrey, celebró un tratado con los chichimecas por el que el gobierno se obligaba a recibirlos en paz en sus pueblos, garantizándoles su libertad y propiedades a condición de que dejaran las armas”.

Consultando el sitio del INAH encuentro unos datos interesantes: “En 1540 se inició la edificación del convento, que adquirió gran importancia con el establecimiento del noviciado donde se aprendían letras y artes. El padre Chávez concibió, junto con el alarife Pedro del Toro, una inmensa construcción que no guardaba proporción con el tamaño del pueblo ni con las pocas familias que serían sus feligreses. Tan ostentoso resultó que el virrey marqués De Falces (1566-1568) intentó suspender la obra, pero Chávez lo convenció de lo contrario. El edificio se ubica en el centro de un amplísimo rectángulo, con la fachada de la iglesia orientada hacia el oeste, mientras que el convento se ubica en el lado norte. En esto difiere de los monasterios construidos en regiones de clima frío, donde el convento se orientaba hacia el sur para que el templo lo protegiera de los vientos. De estilo plateresco, sus muros aún conservan algunas de las pinturas de la época”.

La provincia de San Nicolás Tolentino, nombre que le daban los Agustinos al territorio que comprendía parte de Michoacán y Guanajuato y que formaba parte del Obispado de Michoacán, siguió prosperando durante la época colonial. Ya para la Guerra de Independencia, como sucedió en todo México, hubo un período de inestabilidad, el cual se vio aun más alterado al promulgarse las Leyes de Reforma a mitad del siglo XIX, las cuales prohibían la vida en clausura y las propiedades en manos de los religiosos, el Convento de San Pablo de Yuriria se cierra, para en 1903 tratar de reabrirlo pero, veinte años más tarde, al iniciarse la persecución religiosa en todo el país el Convento es clausurado definitivamente.

La Guerra Cristera que golpeó fuertemente al Estado de Guanajuato se manifiesta en la clausura de templos y conventos, en la expulsión de religiosos extranjeros, en el fusilamiento de sacerdotes, uno de ellos fue el yurirense Fray Elías del Socorro Nieves. Fue hacia febrero de 1926 que el Convento de San Pablo pasa a ser propiedad federal y se abre al público como museo, exponiendo la riqueza artística que durante más de tres siglos los Agustinos fueron acumulando, objetos de culto, imágenes religiosas, pinturas excepcionales y libros magníficos, lamentablemente el edificio, dado el elevado costo de mantenimiento, presenta ya algunos problemas en su estructura, lo cual no impide que podamos admirar su imponente belleza. Caminar por sus pasillos nos invita a la reflexión que un convento proporciona dadas sus formas armónicas y equilibradas.

No te debes perder en tus próximas vacaciones a Guanajuato la vista a este museo que abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 17:45 horas. Son 36 pesos la cuota de admisión niños menores de trece años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial entran gratis según lo publica el sito del INAH. Los domingos la entrada es gratuita para todo el público. Llevamos poco más de tres meses juntos en El Bable recorriendo las mil y un maravillas que el Estado de Guanajuato guarda y ¿sabes qué? Nos faltan aun mas, ponte como meta para tus próximas vacaciones comprobar que lo que has visto en El Bable es cierto.

Este es el pozo que se ubica en el patio central, como podrás ver tiene su propio micro ecosistema.

Las letrinas y todo lo que era la zona de aseo se ubica en la parte alta, al final de las celdas. Es una enorme habitación en donde, definitivamente la intimidad no existía, mantiene una corriente de aire perfecta. No cabe duda de que pensaban en todo.

Esta es la vista que desde las celdas (dormitorios) que los frailes Agustinos tenían. Los tres encinos secos que se ven al centro del jardín, con sus cuatro siglos de existencia, son símbolo de Yuriria, el escudo oficial los reproduce. Al fondo se ve parte del lago construido por los Agustinos en el siglo XVI.

Este “post” o entrada ha sido posible gracias al patrocinio de mi hermana, a la cual ves en la foto.

Llegar a Yuriria es muy fácil. Saliendo del DF, tomando la autopista a Querétaro entras a Salamanca, si quieres evitar el peaje, toma la Carretera Federal 45 “la Panamericana”, en Salamanca tomas la 43 con dirección a Morelia, a 47 kilómetros verás la entrada a Yuriria. Para comer vete a la rivera del lago.

Este es el monumento a Fray Diego de Chavez, constructor del templo y convento. Aquí en El Bable ya habíamos visto sobre el Templo del Convento Agustino de San Pablo de Yuriria,

http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/05/san-agustin-de-yuriria.html

Si te interesa profundizar sobre la historia de la provincia de San Nicolás Tolentino, que fue como se llamó a la zona evangelizada por los Agustinos, entra aquí:

http://oala.villanova.edu/historia/michoac.html

3 comentarios:

  1. Hermosa esta parroquia sin duda !!

    ResponderEliminar
  2. muy bueno tu reportaje sobre el convento pero te falta lo esencial de la historia por que lo contruyeron tan ostentoso si requerirlo hasi el momento historico que nos querian dejar para la posteridad ypor que la clave esta en el frontispicio en lo mas alto del lado derecho del convento esta el primer escudo nacional el aguila deborando la serpiente desde 1540 ese era el lugar de origen de los aztecas-mexicas y ubica el aztlan patria primigenia de los aztecas te invito a que veas www.ubicandoelaztlan , conoceras parte de las raices no contadas de mexico y guanajuato alvarado-alejandri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el dato. Precisamente hace poco leía sobre las teorías del arqueólogo Paul Kirchoff. Creo que tengo publicada, en otro artículo, ese escudo que mencionas, yo lo entendía como más reciente; es decir, pensando en que en 1821, luego de la Consumación, se mandaron quitar de todos los edificios públicos los escudos de la Corona española y colocar allí el nacional.

      Eliminar