Una de las bóvedas del templo de San Agustín de Yuriria, obra de una mezcla de estilos, las nervaduras medievales nos remontan al siglo XIV.
Es increíble que aquí en Guanajuato tengamos reminiscencias medievales y si las hay, en Yuriria, poblado al sur del estado, a menos de una hora de Salamanca yendo en dirección a Morelia. El poblado tiene una antigüedad que se remonta a la época Tarasca, quienes lo habitaron y nombraron con su nombre original de "lugar de sangre": Yuririapúndaro. Fue en 1550 que la orden de los Agustinos inician la construcción del convento e iglesia de San Agustín, les llevó nueve años levantar la mole que impresionante se yergue cerca de la laguna que ellos mismos se encargaron de construir, cosa que fue la primera gran obra hidráulica de la Nueva España.
Es increíble que aquí en Guanajuato tengamos reminiscencias medievales y si las hay, en Yuriria, poblado al sur del estado, a menos de una hora de Salamanca yendo en dirección a Morelia. El poblado tiene una antigüedad que se remonta a la época Tarasca, quienes lo habitaron y nombraron con su nombre original de "lugar de sangre": Yuririapúndaro. Fue en 1550 que la orden de los Agustinos inician la construcción del convento e iglesia de San Agustín, les llevó nueve años levantar la mole que impresionante se yergue cerca de la laguna que ellos mismos se encargaron de construir, cosa que fue la primera gran obra hidráulica de la Nueva España.
San Pedro aparece a la parte izquierda de la impresionante fachada, nótese el ángel de estilo indiano en el pedestal del santo.
La fachada del templo es de una sobria belleza, levantándose al centro la imagen de San Agustín de Hipona, fundador de la orden. Están presentes en las esculturas, los ángeles indianos, la concha, símbolo del peregrino, el pelícano, símbolo del amor divino, San Pedro y San Pablo, lo demás son grecas creando una gran armonía. Ni que decir de su interior que es enorme, de una impresionante planta en cruz latina de altos muros, las nervaduras, propias de la arquitectura novohispana del siglo XVI se ven remarcadas por un trabajo de pintura decorativa que fue aplicada años después de su construcción.
San Pablo aparece a la derecha, con una leyenda en latín: Vas Eleconis Est Mihi.
La historia colonial de Yuriria comienza en 1535 cuando fray Alonso de Alvarado se establece en la zona con la finalidad de evangelizar a la población nativa, constituida en su mayoría por tarascos. Hacia 1540 otro fraile, Pedro de Olmos recibe una especie de encomienda y asigna siete sitios para la cría de ganado y es, finalmente que el arquitecto español Pedro del Toro que construye el convento agustino bajo la dirección del sobrino del conquistador Pedro de Alvarado, Fray Diego de Chávez y Alvarado.
La historia colonial de Yuriria comienza en 1535 cuando fray Alonso de Alvarado se establece en la zona con la finalidad de evangelizar a la población nativa, constituida en su mayoría por tarascos. Hacia 1540 otro fraile, Pedro de Olmos recibe una especie de encomienda y asigna siete sitios para la cría de ganado y es, finalmente que el arquitecto español Pedro del Toro que construye el convento agustino bajo la dirección del sobrino del conquistador Pedro de Alvarado, Fray Diego de Chávez y Alvarado.
En un post anterior llamado "El Pelícano" comentaba sobre la representación de esta ave que está asociada a la idea del amor divino, del amor ilimitado, aquí lo vemos representado claramente en una de las columnas de la fachada en San Agustín de Yuriria.
Yuriria forma parte de la expansión de los agustinos hacia la zona occidente, y es Michoacán en donde logran construir la mayor parte de sus fundaciones, luego de las anteriormente establecidas en los actuales Estado de México e Hidalgo principalmente. Manteniendo la idea de que a los nativos los podrán atraer a la nueva religión al mostrares impresionantes edificios de espléndidos interiores. Recordemos que la Provincia de Michoacán comprendía además de ese estado, a buena parte del actual Guanajuato.
Yuriria forma parte de la expansión de los agustinos hacia la zona occidente, y es Michoacán en donde logran construir la mayor parte de sus fundaciones, luego de las anteriormente establecidas en los actuales Estado de México e Hidalgo principalmente. Manteniendo la idea de que a los nativos los podrán atraer a la nueva religión al mostrares impresionantes edificios de espléndidos interiores. Recordemos que la Provincia de Michoacán comprendía además de ese estado, a buena parte del actual Guanajuato.
Cuántos lugares increíbles por visitar...
ResponderEliminarHermoso lugar se los recomiendo
ResponderEliminar