jueves, 16 de mayo de 2013

José Alzate y su interesate memoria sobre la extracción de la Cochinilla.

    Sobre Nocheztli, la "sangre de la tuna" hace tres años habíamos hecho un comentario pues, andando por ahí, por los Caminos de Guanajuato, encontré en una hacienda, creo la de Panales, por el rumbo de Tarimoro, un nopal que tenía en sus pencas una buena cantidad de estos insectos que producen el rojo grana que fue tan codiciado en tiempos pasados. Encuentro ahora toda una relación que además de curiosa por la manera en que exponen la forma de extraer de la Cochinilla el tinte conocido como rojo granate o propiamente como cochinilla, la cual me parece sumamente interesante por el estilo casi, casi naif de los dibujos y la explicación de los mismos que tiene una sintaxis y ortografía propia de tiempos también ya idos.

   Fig. 1.- El macho de la grana visto por la parte inferior con Microscopio de mucho aumento. Fig. 2.- El mismo visto por la parte superior. Fig. 3.- 4.- Las Cochinillas vistas con el mismo Microscopio. La Fig. 3 la representa vista por la inferior, y la 4 por la superior, cuando se ven en esta figura no caminan por las pencas, tan solamente dos ojo, y no se distinguen los machos de las hembras.

    Fig. 5.- El macho de la grana visto de lado. A.- uno de los ojos inferiores. B.- uno de los dos superiores. C.- uno de los dos laterales. Fig. 6.- A. Cilindro o capullo en que se forma el macho. B.- El macho saliendo a reculones de dicho, segun se observó con el Microscopio. Fig. 7. Representa por la parte superior la grana ya en todo su incremento. Fig. 8.- La misma vista por la parte inferior con sus seis pies, y dos antenas, esta cochinilla se observó con un Microscopio de menos aumento para que se pudiese observar toda la elipse, se les quitó todo el polvillo blanco que cubre todo el cuerpo para sacar la copia por lo que se debe advertir que en el nopal no se observan como van figuradas sino es de figurar de un Oboydo perfectamente blanco al modo que si una Sanguijuela u otro animal se debolcase entre un polvo sutil, por ejemplo de arina o cal.

    Fig. 1.- Penca de Nopal con grana copiada del natural, nombrado así (como tambien Tunal) por los Españoles, por los Indios, Nopalt, por los Latinos Opuntia, y por los Franceses Figuier d'Ynde, Roquete, Cardase. Fig. 2.- Macho de Cochinilla de mazetas.

    Fig. 1.- Estera o petate con grana expuesta al Sol para que se sequen, lo texen con hojas de Palma. Fig. 2.- Una olla dentro de otra y entre las dos agua para que muera la grana que fue hecha dentro de la interior.

    Fig. 1.- Surron de grana. Fig. 2.- tompiate o tantate que se fabrica con ramas de palma. Fig. 3.- un tompiate lleno de grana, y puesto sobre una olla de agua caliente para que muera la Cochinilla á causa del vapor caliente de la agua. Fig. 4.- Comale este es un utelisilio de barro de que se sirven los Indios para cocer las tortillas, ó su pan hecho con mais se coloca sobre el fuego de leña afianzado sobre tres piedras, en dicho acostumbran algunos matar la grana. Fig. 5.- areneros para separar la grana del tlasole granilla &c.

    Arbol con Pastle, heno o barba blanca.

    Fig. 1.- Indio que recoge la Cochinilla con una colita de venado. Fig. 2.- dicha. Fig. 3.- Xicalpestle en que aparan la Cochinilla.

   Indio arrojando la Cochinilla en una olla llena de agua, y puesta sobre brazas para matarla.

    Fig. 1.- Temascate o baño de los indios visto de frente en este acostumbran matar grana. fig. 2.- visto por su interior. A. chiquis o lugar en que se enciende el fuego. B. ventanilla por donde se comunica el calor del Chiquis al baño. C. chimenea. D. puerta por donde se entra al baño de los temascales es de vapor por lo que hechan agua sobre las piedras del Chiquis, para templarlo, usan de la agua fría que entra por la pileta que se be en la parte exterior. E. acostumbran tambien, azotar el cuerpo a los que se bañan, para lo que sirve al que llaman hogueador letra F. se fabrica con hoxas de la semilla del mais. G.G. huecos que no penetran las paredes solo sirven para guardar xabon &c.

   Fig. 1.- Colocacion de los capullos de los machos segun se observaron con una lupa de mucho aumento. AA. dos machos que salian de los capullos. Fig. 2.- una Cochinilla de mazetas observada con el Microscopio de Corto aumento. A. vista inferior. Fig. 3.- granilla de la fina en uno de sus estados esto es al tiempo de mudar pellexo por la primera vez. fig. 4.- filamentos  u organos con que se alimenta la grana divididos en dos o tres filamentos. Fig. 5.- asi se observa la grana quando pare. C. la cria. AA. nidos de grana.

Fuente:

Arte y ciencia en la Historia de México. Elías Tabulse. Fomento Cultural Banamex. México, 1995. Las imágenes viene de ese libro, las cuales me permito reproducir solamente para difundir tan singular documento, espero no estar faltando a los derechos de propiedad. De ser así favor de notificarlo para su eliminación. Estas imágenes fueron publicadas originalmente por el autor del estudio en la Gaceta de Literatura en 1794 bajo el titulo: Beneficio de la grana cochinilla. José Antonio Alzate. Memoria sobre la naturaleza y cultivo de la grana.

Si el tema te interesa, el Gobierno de Canarias publicó en su sitio electrónico el estudio que sobre este documento realizó Víctor Salazar Velázquez de la UNAM. Lo puedes leer aquí.

Y si te preguntas la razón por la cual en las Islas Canarias hay interés sobre la Cochinilla o grana, esto es debido a que ellos fueron productores de tintes naturales a través de la Orchilla, misma que, al desaparecer primero de las Canarias, luego de las Islas Galápagos, la fueron a encontrar en Baja California Sur, lo puedes leer aquí.

1 comentario:

  1. Han sido un gran descubrimiento para mí tus blogs porque aprendo mucho y me sorprendo más de la cantidad de temas que expones, cuánto trabajo de investigación haces y lo infinito que es todo.

    ResponderEliminar