El término lo hemos oído una y otra vez, y como se pierde en la noche de los tiempos su uso, nunca me había puesto a pensar la razón por la cual definimos a esa persona que aprovecha la oportunidad para comer o beber, o ambas cosas, y no pagar por ellas. Claro es que esto no es robar, sino saber aprovechar el momento de llegar "de gaviota" a una fiesta sin regalo pero con mucha hambre... en ocasiones solamente mucha sed. En efecto, me refiero a aquello de "andar de gorra", es decir, ser un gorrón. El término no es nada nuevo pues ya al finalizar el siglo XVII era utilizado, para comienzos del XVIII había incluso una definición para el gorrón:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734)
GORRA. Metaphoricamente significa el entrometimiento de alguna persona, sin ser llamada, a comer y beber, a algún festin, o cosa semejante. Esto es lo que se dice entrarse de Gorra. Latín. Furtiva immixtio convivijs. PIC. JUST. f. 105. Y reparó en que yo me había hecho gorra, y comido de mogollón.
Así pues, caemos en una palabra más que pensaba era de la tradición mexicana que no lo es, pues nos viene también de España. Esto lo supe apenas hace poco que viendo un interesante documental sobre la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Alcalá de Henares, la misma donde nació Cervantes y que fue la sede de una de las más antiguas universidades del mundo, la Complutense pues, otra de las cosas que me entero con el mencionado canal, es que Complutum fue una fundación romana del siglo I d.C. sobre la que se levantó Alcalá, lo de Henares que es un río y pasa, claro está, por Alcalá, de ahí su nombre y si de nombre hablamos, es más que claro que al llevar "al" como primeras sílabas, nos dice que es palabra árabe: al-qal'a Nahar, «El castillo» o fortaleza sobre el Henares,
Pero no nos salgamos del tema, aquí el punto está en la palabra gorro [gorrón], la cual se debe a la costumbre que en la antigua universidad había de que cuando eran los exámenes finales para obtener el grado, si era aprobado salía por una puerta, por otra en el caso contrario, y la primera de ella era la de los gorrones pues el estudiante recién laureado tenía la obligación de invitar a comer a todos aquellos que estuvieran ahí presentes y, como bien lo sabemos, cuando somos estudiantes no tenemos recurso alguno como para invitar a una punta de gorrones a comer... y beber, de ahí que, todos los gorrones, es decir, los que usaban gorro, colectaban monedas de todos los que pasaban por ahí y era precisamente usando el gorro, de ahí que con el tiempo, se entendía muy bien que un gorrón era el invitado que iba de "gorra", es decir, que no pagaba nada y sí comía y bebía mucho.
Me sorprende encontrar varias definiciones del gorrón en el Diccionario de Autoridades de 1734:
GORRA. s. f. Cierto género de cobertúra de la cabeza, hecha de seda o paño, llena de pliegues de arriba abaxo, para ajustarla a la cabeza. Hacíanse en lo antiguo de diferentes figuras: y oy solo permanece su uso en los Garnachas, Abogados y Escribanos de Cámara.
GORRA. Vale tambien lo mismo que Montera.
GORRA. Vale tambien la misma persona entremetida y no llamada para alguna cosa.
GORRON. s. m. aument. La gorra grande.
GORRÓN. Se llama el Estudiante que en las Universidades anda de gorra, y desta suerte se entremete a comer, sin hacer gasto.
GORRÓN. Se llama tambien el hombre perdido y vicioso, que trata con las gorronas y mugeres de mal vivir.
GORRONA. s. f. La muger de baxa suerte, que sale a prostituir su cuerpo para ganar torpemente su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario