
El gusto que tengo por viajar me ha llevado a conocer lugares por demás interesantes y a vivir experiencias irrepetibles. Uno de los viajes que mayor trabajo me costó realizar y mejores recompensas me ofreció fue le que realicé en Junio de 1992 a Sevilla, con motivo de la Exposición Universal.
No contaba con el dinero suficiente para ir, pero, desde que me enteré del enorme proyecto que el gobierno español estaba realizando en el recinto de la Expo, la denominada Cartuja, me nació la inquietud de visitar lo que se me antojaba algo difícil de concebir, pero que, gracias al ahorro constante pude colectar el dinero suficiente para experimentar durante una semana una de las emociones mas fuertes que he tenido en la vida: la Expo Sevilla 92.

Creada para conmemorar el Quinto Centenario del descubrimiento de América, Sevilla fue elegida por su riqueza histórica y por haber sido en su tiempo el punto de enlace de Europa con el Nuevo Mundo. Por la Torre de Oro a un lado del Guadalquivir entró toda la riqueza en oro y plata llevada de México y de toda Latinoamérica en general, es el más fiel testigo de esa parte de la historia. A cinco siglos de distancia en Sevilla se convocó al mundo entero para una magna celebración denominada “La Era de los Descubrimientos”
Entrar por primera vez al recinto fue una emoción muy especial, me sentí un triunfador, luego de tanto esfuerzo, finalmente estaba con mi pase de entrada en la mano, listo para iniciar el recorrido en esa concepción de mundo tan especial que ante mis ojos se presentaba. Lo primero que capturó mi atención fue el edificio Alcatel, una enorme esfera que alucinante en luces naranja era contenida por una enorme estructura de figura vanguardista.

Los pabellones temáticos en una hilera a la derecha y casi al centro el grandioso “Lago de España” con su espectáculo magnífico de proyecciones de imágenes sobre pantallas de agua, era seguir alucinando de día y de noche también. Dentro del pabellón español un teatro que se movía al ritmo de la película que se proyectaba era digno de arrancar aplausos de júbilo. Y al salir de allí mis ojos se topan con una imagen familiar, algo que sabía había sido llevado desde Baja California hasta Sevilla para representar a México con toda su grandiosidad y esplendidez: un gigantesco Cardón centenario que creció durante 1500 años en el Rancho Punta Estrella al sur de San Felipe, en el municipio de Mexicali. El llamado Valle de los Cactus Gigantes. Su historia comienza cinco meses antes de ser inaugurada la Expo, cuando fue seleccionado entre varias docenas de magníficos ejemplares del Desierto Central, ese que creció mirando a la Sierra de San Felipe al poniente, a la Sierra de Santa Isabel al sur y al Mar de Cortés, muy cerca del Delta del Colorado, al oriente.

La peripecia del Cardón para llegar a Sevilla fue aun más grande que la mía, yo solamente tomé un avión que me llevó de México a Madrid y luego el recién inaugurado tren Ave me hizo llegar en pocas horas a Sevilla, mi viaje fue, digamos rápido y sencillo, no así el del digno representante del Pabellón Mexicano.

El Cardón Gigante luego de ser identificado le fue hecho un traje a la medida, una estructura metálica para poderlo transportar, tuvo que recorrer todo el desierto de Altar para llegar en primera etapa a Hermosillo, su destino verdadero era Veracruz para ser transportado por barco, pero el tiempo apremiaba y las coincidencias afortunadas se daban, un avión carguero ruso de la Air Foyle estaba disponible, llegó a Hermosillo y el enorme cactus fue enviado a Sevilla, para luego ser trasplantado y sorprender a los 35 millones de visitantes que la Expo tuvo.

La Expo Sevilla 92 fue un verdadero suceso, el Pabellón Mexicano contó con miles de visitantes, en los meses del verano, los de mayor afluencia era necesario esperar en fila mas dos horas para poder entrar a ver todo lo que nuestro país mostró al mundo, se considera que fue de los cinco pabellones mas visitados durante todo el evento. Fueron 112 países los que mostraron su mejor cara, México decidió llevar como espectacular anfitrión a un enorme Cardón de la Baja California.

Al igual que les sucede a los pinos ataviados con sus mejores galas durante la Navidad, volviéndose el centro de la atención durante los días previos a la Nochebuena, así le sucedió al cactus, el cual, luego de terminada la Expo se dejó allí, en condiciones climáticas totalmente distintas, en una zona urbana, con aires muy distintos a los de su valle original, luego fue trasladado a un jardín botánico en donde sigue sin estar dentro de las condiciones propias al ecosistema que habitó por 15 siglos.

Duende del Sur, un interesante BLOG sobre Sevilla nos comenta lo siguiente: “La verdad que sobre el Cardón de la Expo 92 decirte que sigue aquí en Sevilla, en la Isla de la Cartuja y en el mismo sitio que hace 16 años y medio. Eso sí, se encuentra algo más seco y agrietado por el paso del tiempo y por el permanente descuido de nuestro Ayuntamiento con toda esta zona que, durante 6 meses, llegó a convertirse en el centro de atención del mundo. Pero lo que se dice estar, sigue estando en Sevilla en el mismo lugar, junto al Pabellón de México (de los pocos pabellones que quedan en pie)”.



*Patricia Gutiérrez: muchas gracias por ayudarme a escanear esta información, me ayudaste mucho!
La historia completa del Cardón la puedes leer en el sitio oficial de la memoria de la Expo Sevilla 92, es de los relatos más interesantes que he leído últimamente:http://www.expo92.es/mensaje/986_vino_expo_quedo_vivir_cartuja
Para ver más sobre el libro The History of Air Cargo and Air Mail entra en:http://www.historyofaircargo.com/index.html
Video de cómo fueron construidos los pabellones de la Expo, tomate el tiempo para verlo, es espectacular:http://www.youtube.com/watch?v=O5QjOuTmL4c
Hola saludos cordiales desde Sevilla, mi gran afición por los cactus me ha llevado a leer tu interesante comentario a cerca del cáctus gigante de la expo, comentarte que no sólo sigue en pié, a pesar de ser terreno arcilloso, muy lejos supongo del terreno desértico de tan bella zona como la que vi, su lugar de origen, sino que la última vez que lo visité y voy a veces, lleva un hijo, un ramal que le sale casi desde el tronco inicial, muchas gracias por los comentarios tan bellos que haces de le expo, la verdad fue un tiempo inimaginable, saludos desde Sevilla.
ResponderEliminarque tristeza me dio al saber que se llevaban a un gigante que por mas de 1500 años habia crecido de manera imponente,,, pero como en 16 años a stado agonizando y quizas añorando la tierra qu lo vio crecer donde realmente pertenece y donde merecia morir dignamente, nunca e entendido por que el afan del mexicano de entregar lo que no le pertenece .... bueno es mi pensar y mucho mas.,.,.,.
ResponderEliminarHola. Te escribo desde Sevilla, te puedo decir que sigue alli despues de 24 años. Te dejo enlace de Instagram. Puedes ver en otras fotos como sigue el pabellon y aquella zona de la Expo despues de 24 años.
ResponderEliminarhttps://www.instagram.com/p/BFNZHkzQS0q/
ResponderEliminar