
Es en Jalpan de Serra en donde la Sierra Gorda nos golpea, por primera vez, a la pupila de los ojos y de allí se nos mete a la cabeza y, definitivamente, directo al corazón, el enamoramiento es inmediato, la belleza que tenemos frente a nosotros en la portada magnífica de la Misión del Apóstol Santiago nos contagia de ganas de conocer toda la gran obra que los Franciscanos nos legaron allí, en una de las mas abruptas zonas del centro del país: la Sierra Gorda. Para describir la belleza de esta construcción me apoyo en el libro:
La Sierra Escondida, Las misiones de Fray Junípero Serra. Gobierno del Estado de Querétaro, Secretaría de Desarrollo Económico. Texto original de Emilo Quezada, 1991.
La iglesia del apóstol Santiago de Jalpan tiene planta de cruz latina y adquiere un peculiar movimiento por su ábside octogonal, al igual que la cúpula y la capilla anexa del calvario. Su torre esbelta con dos cuerpos octogonales y remate en chapitel, es característica local. (Un chapitel o aguja es un elemento arquitectónico que se sitúa en la parte superior de una torre, campanario o iglesia a modo de remate).
Sus bóvedas son de aristas sostenidas sobre arcos fajones de medio punto. (El arco fajón es un elemento estructural que forma parte de la
bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Es parecido a un costillar que "faja" dicha bóveda fortaleciéndola. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos.)
La iconografía es el mensaje de la fachada o retablo y por consiguiente obedece a un plan, a excepción de aquellas que se deben a un sentido de devoción particular, en donde el donante coloca a quien quiere. La fachada de Jalpan está dedicada al Apóstol Santiago, al que desgraciadamente sustituye el reloj colocado en 1898. Según la tradición popular española, Santiago Apóstol peregrinó a España e inició la evangelización. Es el santo patrono de la reconquista, por lo que se le representa a caballo pisando moros. De pisar moros por se infieles, en México se convierte en mata indios. Sin embargo, curiosamente es uno de los santos más venerados por los indios durante la colonia, lo que quizá responde a que se le representaba atacando a los indios que se negaban a convertirse al cristianismo.
En las base están sendas águilas bicéfalas –el símbolo de la casa de Austria-. Se trata de una iconografía interesante pues a pesar de ser plenamente anacrónicas a mediados del siglo XVIII, se encuentran devorando una serpiente. No obstante que la representación del águila de la peregrinación mexica es muy poco común, se da antes de que se establezca el escudo nacional. Monique Gustin la interpreta, en su estudio del arte de la Sierra Gorda, como un mestizaje: las dos águilas juntas, la española y la mexicana.
El vano de acceso con un capitalizado que presenta el derrama al exterior conchiforme es una alegoría del bautismo. (Un vano es, en general, cualquier apertura en un
elemento arquitectónico, y por extensión, se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos en una estructura (también denominada "luz"). Como significado particular, un vano consiste en un hueco abierto en un muro con la intención de iluminar un lugar.
Excelente trabajo, muy detallado. Se percibe el amor por el arte, en la persona que realizó el texto. Felicidades
ResponderEliminarWOW, me encantó la iglesia y tu descripción. Inspiración total. Una pregunta, sabes si, por ejemplo, las diferentes órdenes religiosas tenían ciertas advocaciones asignadas para cada una. Por ejemplo, sé que los dominicos solían construir iglesias bajo la advocación de la virgen del Rosario o Santo Domingo de Guzmán. Será que Santiago era una advocación franciscana, te lo pregunto porque estoy tratando de investigar un templo colonial, cuya cúpula interna posee unas sirenas que sujetan un lazo y este lazo enmarca al águila bicéfala, este templo está dedicado a santiago y pienso que el lazo podría representar a los franciscanos.
ResponderEliminarEn efecto, cada orden religiosa tenía sus santos y estaban consagrados a una advocación mariana. Cuando aparecen lazos están asociados a San Francisco de Asís, representa el cordón que usan para sujetar el hábito. Lo del águila bicéfala se refiere a los austrias, es decir, al rey de España.
Eliminarmuchas gracias.
Eliminar