Mostrando entradas con la etiqueta Utopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Utopía. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Las ciudades utópicas de la Sierra Gorda

   Una de las maravillas (lo he comentado varias veces) que contamos en nuestros días es, sin lugar a dudas la tecnología, todo eso que se ha desarrollado en los últimos quince años y que cada vez es más eficiente, más preciso. Pero, como todo en la vida, esta lo bueno y lo malo, y cada quien hace el uso que quiere (o el que su capacidad le permite) de dichos recursos. Navegar a través del satélite y ver la tierra desde varios kilómetros de altura es algo que pocos imaginaron tener al alcance de una tecla.. hoy lo podemos hacer y es así como ligamos lo moderno con lo que ya pasó y nos vamos a un punto de la geografía nacional, en donde se juntan tres estados: Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. Esa zona se llama la Sierra Gorda.

   La Sierra Gorda a pesar de estar al centro de tres de las ciudades más antiguas de México: Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, fue de las últimas regiones en ser pacificadas de la considerada Gran Chichimeca y no sólo eso, sino que vivió pasajes distintos al resto del país en la guerra de Independencia, la invasión norteamericana y el gobierno de Santa Anna, éste decretó la zona como un territorio federal y creó allí tres colonias que, al ver su proyecto a través de los siguientes mapas, vemos que una vez más la idea de la ciudad utópica vuelve a surgir, esta vez no a orillas de un río o una laguna, como fueron las creadas por Vasco de Quiroga, no en la costa para recibir a los migrantes franceses, sino enclavadas en una de las sierras más abruptas: la Gorda.

   "A fines de 1849 se fundaron tres colonias militares en la Sierra Gorda para mantener la paz. En 1850 se restablecieron las misiones dependientes de los colegios de Santa Cruz de Querétaro y Orizaba. A fines de 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna erigió el territorio federal de la Sierra Gorda, que incluía las colonias militares de San Ciro en San Luis Potosí, Arista en Querétaro y la parte de la sierra de Guanajuato hasta Santa Rosa Uraga en el Departamento de México". (Te recomiendo leer todo el capítulo completo aquí.)

  Santa Rosa Uraga se localizaba en el Departamento de México, actual Estado de México, vemos la disposición de sus plazas, en una perfecta simetría de la traza del pueblo. No logro ubicar en el mapa actual si mantiene esa armonía, en el trazo se ve precisa.

   La Colonia Purísima de Arista se ve cruzada por un camino, en la actualidad la carretera lleva casi el mismo trazo, un poco más al norte está Concá, pueblo bien conocido porque allí se localiza una de las Misiones Franciscanas, está en el municipio de Arroyo Seco en el estado de Querétaro.

  En este caso, la población igual mantiene una traza perfecta, con dos plazas solamente.

  Así vemos a Purísima en la actualidad.

  San Ciro de Albercas era la tercera colonia con la cual se controlaría militarmente la el Territorio de la Sierra Gorda. En la actualidad se llama San Ciro de Acosta, es un municipio del estado de San Luis Potosí.
   Y claro es que esta también tiene el trazo de la ciudad utópica.

  Este es San Ciro en la actualidad. Para leer más sobre el tema, entra aquí.



sábado, 16 de octubre de 2010

Utopia alemana en México, Carl Chrisitan Sartorius

Si aún me lees, te lo agradezco, pues, sinceramente pensaba que los seguidores estaban aquí por las fotos y no por los textos, así pues: mil gracias y sigamos conociendo más de la magnífica y abuntante -ubérrima- historia de nuestro país, y la temática sigue en el caso de las migrantes, esta vez de un personaje alemán que llegó también a Veracruz y lo hizo más o menos en el mismo período que los frances es de Champlitte que apenas ayer vimos. Esta vez iremos un poco más al occidente del estado de Veracruz a Huatusco, lugar elegido por Carlos Sartorius (1796-1872) para realizar su aldea utópica.

Él, al igual que los franceses de Jicaltepec, buscaron la manera de salir de Europa debido a los problemas de contaminacion generados, seguramente, por las guerras ocasionadas por las amibiciones napoleónicas, así que, los terrenos europeos en contraste con los veracurzanos, eran paupérrimos, los campesinos europeos conocían muy bien como trabajar la tierra, como hacerla producir, como vivir en armonía con ella, así que, México con su tradicional política de puertas abiertas a los extranjeros, ante una notoria falta de dirección que teníamos cuando la Independencia fue finalmente consumada... paradójicamente, eso por lo que se luchó a lo largo de 11 años que concluyó con la expulsión de los extranjeros, ahora se estaba invitando a que ellos mismos vinieran a recolonizar a México. Franceses, alemanes, rusos, norteamericanos, chinos, todos eran bienvenidos.

"En 1824, Carl Chrisitan Sartorius llega a México como empleado de una compañía alemana de minas, en un momento económico y político clave para el desarrollo del país recién independizado. Este momento se caraceriza por la expansión económica neocolonialista inglesa en el contesto mundial". Esto es lo que escribe Brígida von Mentz en el preliminar del libro que Conaculta nos ofreció en 1990 y que fue escrito precisamente por el personaje, por don Carlos Sartorius, el cual nos ofrece una visión detalladísima de lo que era México en lo social, político y, sobre todo, en una estupenda descripción del paisaje.

Sartorius trabajó en las minas por ser esta la posibildad de subsistencia que tuvo al llegar a México contratado por la Compañía Alemana de Minas, la cual no prosperó debido a que no cosideró las distancias y condiciones orográfiacas -entre otras- de lo que es México, así, unas en el sur del Estado de México, otras en Hidalgo y otras más en Michoacán, las minas, sencillamente no produjeron lo que debían y los inversionistas -golondrinos desde entonces- se fueron. Esto ayudó a los mexicanos propietrios de las minas, pues recibieron la renta de las mismas con el detalle -el plus, como ahora se dice- de que se las dejaron desasolvadas y con algo de maquinaria funcionando, recordemos que apenas había acabado la guerra de Independencia y ante el abandono de las minas, éstas se anegaron, es decir, era imposible trabajar en ellas. Indudablemente fue una buena inversión para los mexicanos, no así para los alemanes pero... ¿es esta la manera de hacer negocios?

"... con el apoyo financiero de un comerciante suizo Karl Lavater, adquiere una parte de la exhacienda de Acazónica en Veracruz. Así empieza, en 1829, la historia de Sartorius como hacendado. Es enconces cuando llega también su novia, la hermana de su benefactor y amigo Guillermo Stein, y se establece en la hacienda recién adquirida, nombrada El Mirador, antes Paso de Monos... a 4 000 pies sobre el nivel del mar, en la falda oriental de la Sierra Madre, zona antiguamente comprendida en el cantón de Huatusco".

Dentro de la presentación que hace von Mentz, transcribe un párrafo escrito por el viajero inglés, Robert Hardy, el cual llama la atención y nos conduce a una reflexión en este año del Bicentenario: "...que es curiosa una circunstancia que, en México se supusiera que todo extranjero [tiene] conocimientos prácticos de todas las artes y las ciencias simplemente porqe [es] extranjero..." y continua contando sobre Sartorius: "Así, en los años de 1833 y 1834 el ambiente político es propicio para iniciar un proyecto colonizador con alemanes en las propiedades recién adquiridas en Veracruz, y Sartorius propaga sus planes entre sus amistades alemanas. Entre 1834 y 1837 empiezan a llegar compatriotas suyos a establecerse en El Mirador, junto con las familias que hasta entonces residían ahí: la de Carl Christian Satrorius, la de su cuñado Karl Stein, administrador de la tienda, y la de Karl Lavater. Llegan, por ejemplo, un boticario que establece una cervecería, dos médicos que después se van a residir a Huatusco, dos herreros, dos maestros en azúcar, un albañil, un hojalatero, dos queseros, un carpintero y varios agricultores... El esperaba que los colonos que llegaran cultivasen las tierras y se establecieran en sus propiedades. En realidad, sin embargo, nunca llega a establecerse un número mayor de cuarenta colonos".

La utopía no funciona y la gente comienza a moverse a otras zonas, Huatusco, el puerto de Veracruz, Córdoba y Orizaba, todo en una relativa corta distancia. Von Mentz nos hace reflexionar nuevamente: "...a diferencia de los Estados Unidos, país de inmigrantes por antonomasia en el siglo XIX, donde el carácter sentimental alemán, según Sartorius, es absorbido por el carácter especulativo, práctico y cortante del neoinglés, en México el carácter alemán triunfa, por ser nórdico y duro frente al apacible modo de ser hispanoindio. En comparación con los mexicanos, por tanto, siempre sobresaldrá el alemán "gracias a su alta moralidad interna". Así, México es un país propicio para el desarrollo de la vida germáncia".

"En 1849, fue la primera y única vez que el gobierno mexicano apoya abiertamente los planes de colonización de Carl Christian Sartorius, pero también fue la última..." En la actualidad la ex hacienda El Mirador está abierta al público, tengo entendido que hay una cuota de acceso, no la conozco personalmente, pero, por las descripciones que he leido, se antoja conocer el lugar por su exhuberante entorno, se dice que hay abundancia de aves y mariposas, será bueno saber que Carlos Sartorius, así como lo hizo Alfredo Dugés, colaboró con el Smithsonian y varias instituciones europeas, claro ejemplo de los extranjeros, avecindados en México que saben reconocer las bellezas y riquezas con que contamos.

Yo que me la paso pegado a la computadora (cuando no la tengo en el taller) me identifico mucho con los "evangelistas" término que se aplicaba en el siglo XIX a las personas que se dedicaban a escribir. Te comparto una descripción que sobre ellos hace Sartorius: "Entre los tipos singulares que encontré bajo los portales, debo mencionar a los llamados "evangelistas", sujetos extraños y escuálidos, habitualmente vestidos con pantalones negros y chaquetas del mismo color. Se sientan en un bajo escabel o en un escalón, con un tablero sobre las rodillas, que usan a guisa de escritorio. Algunas mujeres, sobre todo las domésticas, susúrran algo confidencial al oído de alguno de ellos y confianzudamente le ponen las manos sobre el hombro; el tipo frunce las cejas, alarga su cara color de cuero, sus anteojos cuelgan de su atenuada nariz, oscilando hacia arriba y hacia abajo sobre el encorvado puente. Ahora el hombre mueve la cabeza afirmativamente, para dar a entender que ha comprendido lo que la mujer pide, y comienza a escribir sobre su tablero, mientras sus penitentes aguardan con calma, o de subito le comunican nuevos deseos". (1)

Fuentes:

1.- Sartorius, Carl Christian. México hacia 1850. Estudio preliminar, revisión y notas: Brígida von Mentz. Conaculta. Colección Cien de México. México, 1990.

Enlaces:

Para entender mejor la historia de Carlos Sartorius entra aquí:
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/252/10.pdf

Para ver una ciudad utópica en Guanajuato, entra aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.com/2010/02/soria-guanajuato-un-ejemplo-de-la.html

¿Quieres ver donde está Huatusco, Veracruz?
http://maps.google.com.mx/maps?hl=es&rlz=1R2ADBS_enMX338&q=huatusco+veracruz&um=1&ie=UTF-8&hq=&hnear=Huatusco,+VER&gl=mx&ei=BdK5TNGpOov2swO3_a2LDw&sa=X&oi=geocode_result&ct=image&resnum=1&ved=0CBkQ8gEwAA

miércoles, 14 de abril de 2010

Don Vasco de Quiroga y su Catedral en Pátzcuaro, Michoacán

Si eres de las personas que se preparan con abundante lectura antes de iniciar un recorrido y tu destino son los Caminos de Michoacán, en especíal Pátzcuaro, indiscutiblemente que deberás dedicarle un buen tiempo a leer sobre la vida, obra e ideas de Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel, el que tú y yo conocemos como don Vasco de Quiroga y que, quien realmente lo conoce, lo nombra Tata Vasco. Su vida no te la contaré, si te interesa vete al enlace de Vasco de Quiroga y tendrás algunos datos, solo algunos.


Para entenderlo mejor, debemos saber que a Hernán Cortés las cosas no se le presentaron en bandeja, tuvo sus piedritas en el zapato, negritos en el arroz, el peor de ellos fue Nuño de Guzmán, la peor podredumbre que de España nos pudieron haber mandado fue él, de su vida, si te interesa, vete al buscador, pues a ese tipo yo no le promocionaré en absoluto. Su ambición fue tal que destruyó todo lo que encontró a su paso desde que salió de México hasta que, enjaulado cual perro que era, lo devolvieron a España y en la cárcel murió.


Debido a esa destrucción ocasionada por el vil cerdo, (Nuño), fue que llegó a México lo mejor que de España nos pudieron enviar: don Vasco de Quiroga, que no era sacerdote, sino abogado. Mi admiración hacia él inició cuando leí parte de su testamento: “…movido de devoción y compasión de la miseria e incomodidades grandes y pocas veces vistas ni oídas que padescen los indios, pobres, huérfanos e miserables personas, naturales de estas partes, donde por ello muchos de e los de edad adulta se vendían a sí mesmos e permitían ser vendidos, e los menores y huérfanos eran y son hurtados de los mayores y vendidos, y otros andan desnudos por los tianguises, aguardando a comer lo que los puercos dexan…”


Tata Vasco es, desde mi óptica, el personaje más interesante del siglo XVI en México, llega con las ideas más novedosas y con un conocimiento vasto y, sobre todo, con las ganas de crear un verdadero Nuevo Mundo, por si esto no fuera suficiente, llega con el capital necesario para adquirir tierras y crear ese mundo que no fue otra cosa que la materialización de la utopía de Tomás Moro. Si no la has leído, la Utopía, hazlo, vete a la segunda parte y verás que las ideas del socialismo iniciaron, en buena medida, allí.


Wikipedia refiere que “Tomás Moro fue beatificado junto a otros 53 mártires (entre ellos John Fisher) por el papa León XIII en 1886, y finalmente proclamado santo por la Iglesia Católica el 19 de mayo de 1935”. Esto te lo comento porque estando en Pátzcuaro tuve la oportunidad de conocer a un Historiador que me contó tiene tantos documentos como para llenar una habitación que entregará dentro de poco al Vaticano pues el está llevando la causa de Tata Vasco. Por si no entiendes el término causa, esto quiere decir que se está haciendo el proceso para la beatificación y luego canonización de don Vasco de Quiroga, es decir, dentro de poco será San Vasco de Quiroga.


Una de las ideas que don Vasco tenía era el de crear una verdadera Iglesia, (La acepción más frecuente de la palabra iglesiaecclesiaκκλησία [ekklēsía], 'asamblea convocación' está referida al conjunto o congregación de los fieles cristianos ya sea de modo total o particular.) Y la quería materializar en su Catedral. Él fue proclamado primer Obispo de Michoacán, en su tiempo, Michoacán abarcaba lo que hoy es, además Guanajuato, precisamente desde donde te escribo, Salamanca, hay presencia de Tata Vasco.


Su Catedral primero estuvo en Tzintzunzan, luego la trasladó a Pátzcuaro y allí fue que pensó en hacer un enorme edificio de cinco cuerpos conectados todos al centro en el que se oficiaría simultáneamente en castellano y purépecha. Mandó hacer en pasta de caña de maíz con la ancestral técnica una imagen de la Asunción que resultó ser venerada bajo la Advocación de Nuestra Señora de la Salud.


Su territorio era enorme, los problemas dejados por Nuño de Guzmán eran más grandes aun. Los esfuerzos de Tata Vasco para luchar a favor de los indios, en contra de las ambiciones de riqueza y poder de los españoles, no le dejaron el tiempo par llevar a buen fin su proyecto de Catedral del Salvador Jesús, sin embargo un cuerpo, de los cinco proyectados, es el que podemos admirar en la actualidad; su remozamiento comenzó hace diez años y se logró recuperar con técnicas del siglo XVI la totalidad del edificio el cual luce con una esplendidéz inusitada.


Tata Vasco llegó a México contando sesenta años de vida, los poco más de treinta que aquí vivió los consagro a la protección y educación de los indios, fue un verdadero humanista, fue un personaje que, si sus ideas hubieran sido aplicadas en toda la Nueva España, México en la actualidad sería potencia mundial, pero… si sumamos la ambición a la corrupción que del otro lado del Atlántico nos trajeron, los resultados los tenemos en el día a día en que vivimos.


Tata Vasco regresó a España, viejo y muy cansado volvió a la Nueva España, a Michoacán y eligió Uruapan para morir. Su cuerpo descansa en la que fuera su Catedral y que actualmente es la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro, Michoacán.





Mausoleo de Don Vasco de Quiroga

Simbolismo


Los cuatro escudos repujados y cincelados en placas de cobre, nos solo tienen una presencia por simetría y armonía heráldicas. Sino por la razón histórica. El de don Vasco por ser imprescindible en este sitio y los de Tzintzuntzan, Pátzcuaro y Valladolid por ser las tres innegables ciudades en que ha tenido asiento la Sede Episcopal Michoacana y no en ningún otro lugar, además, y como coincidencia, fueron también las únicas tres ciudades que recibieron escudo de armas en Michoacán durante la época virreinal.


En lo que se refiere a la pirámide sobre el pedestal, representa la utopía Cristiana, evangelizadora y humanista de don Vasco, por ello muestra en sus cuatro caras, también cobre repujado y cincelado, a los cuatro Evangelistas en sus alegóricas formas del águila de San Juan, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el hombre de San Mateo, todos alados conforme a la descripción apocalíptica.


En lo referente a las cinco esferas, constituyen una alusión a la humanidad redimida y evangelizada. El número cinco se asocia con el ser humano por tener este cinco miembros que lo conforman y le dan vida: cabeza, brazos y piernas. Además, Cristo redime al género humano derramando su sangre por cinco llagas y, por último, con inspiración en los deseos y aspiraciones que don Vasco tenía para formar una ideal y Cristiana sociedad, no solo en general sino especialmente en la comunidad michoacana. Las cinco esferas aluden a la sabiduría, la justicia, la honestidad y el trabajo, siendo la que culmina, remata y conjuga, el amor.