domingo, 21 de julio de 2013

¿Qué tan villanos eramos en el México del siglo XIX? Una singular palabra y un significado deformado.

    Pues siendo bien lógicos si estuviera en estos momentos en el siglo XIX, yo sería un villano, sí un villano en toda la extensión de la palabra pues Salamanca, la población en la que vivo era, en ese entonces una villa, lo cual quería decir que había debajo de ella (en cuanto a clasificación de poblaciones en ese tiempo) Pueblos, Congregaciones, Haciendas y Ranchos, quizá más abajo, en la base de la clasificación habría también Aldeas. En cambio por arriba de una Villa había solamente Ciudades. En el caso específico de Salamanca, en el estado de Guanajuato, fue fundada con la calidad de Villa, más aun, como una Villa de Españoles, y en su rededor había Pueblos de Indios. Desde entonces estaban ya en boga esas clasificaciones sociales que aun las mantenemos (lamentablemente) vigentes. En 1904, 301 años después, obtiene el titulo de Ciudad, es decir, dejamos de ser "Villanos". Entonces, ¿cuándo fue que adquirimos la idea de que un villano era una persona mala, un ser siniestro? Antes de encontrar la respuesta te comento que la siguiente foto es una de las Villas mejor conocidas en todo México: la de Guadalupe, la foto fue tomada cuando la traslación de la imagen a la nueva Basílica, la construida por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez..

villano, na.

(Del b. lat. villanus, y este del lat. villa, casa de campo).

1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s.
2. adj. Rústico o descortés.
3. adj. Ruin, indigno o indecoroso.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados.


   Muchas de las ideas que llegaron a México junto con los españoles, más que Renacentistas, que eran su tiempo, fueron medievales, de allí que esta explicación del término Villano que aparece en Wikipedia nos ayuda a reforzar aquello de que en Salamanca durante tres siglos y un año fuimos Villanos: "En la época del feudalismo, el villano era un descendente de campesinos libres, diferenciándose así del siervo, y en tal condición podían dejar el feudo si lo quisiese. Tal como los siervos, los villanos debían pagar a los señores un tributo señorial así como cumplir con la corvea. En el Portugal medieval, el término "villano" principalmente se refería a un ciudadano de una ciudad o villa o municipio, sin pertenecer a la nobleza. Los villanos con condiciones económicas o sociales más elevadas, a veces ascendían al estatus de caballeros-villanos, estando entonces obligados a poseer caballos para combatir como caballeros a la orden del rey, integrando lo que entonces se llamaban huestes."

No hay comentarios:

Publicar un comentario