Tengo, una vez más, la oportunidad de ver la fiesta Xhita, misma que consiste en la Octava de Carnaval, solo que, ahora que lo presencié en la zona rural, veo que este es su punto de origen y la fiesta cobra un sentido no tanto de fiesta religiosa asociada al día que conocemos por Carnestolendas, y la consecuente Cuaresma, sino como una fecha que, por la consabida celebración, tomó tintes católicos siendo que, su esencia es totalmente solar. Me explico.
Andamos por Jilotepec, en el Estado de México, la llamada región norte, que colinda con el estado de Hidalgo, zona otomí que fuera la punta de lanza en la conquista de México hacia los territorios del norte. Zona que fuera la llamada "puerta de Tierra Adentro", y zona en la que permanecen muchas de sus antiguas tradiciones, como esta, la de los Xhitas. La comunidad a donde llegamos se llama Las Huertas y allí recibieron la visita de los Xhiasta de Xhixhata.
El Calendario Otomí, al igual que todos los calendarios de las demás culturas Mesoamericanas, es calendario asociado al movimiento solar, cuyos puntos principales son los equinoccios y los solsticios. Está dividido en 18 meses, de 20 días cada uno. Esto nos da un calendario con un total de 360 días, más, los 5 días inexistentes.
Uno de esos meses, se llama Anthayo y esta relacionado a lo viejo, es decir al Xhita. Es, de algún modo, el punto en que termina y arranca el año, es el agradecimiento a los mantenimientos que se tuvieron a través de la buena cosecha y es, a la vez, la petición para un buen ciclo agrícola que está por comenzar. Solo que, con los ajustes que los evangelizadores tuvieron que hacer para ir "empatando", por no decir que sincretizando, las celebraciones del México antiguo, la Fiesta Xhita se asoció con la Octava previa al Carnaval.
"Como se puede observar en la sección del Códice Huichapan relativa a los meses del año en el idioma hñahñu, todos los nombres de los meses de veinte días inician con el prefijo 'an' que quiere decir en lugar de (Lugo 2002:104; corroborado en entrevista con Abdon Torres, 2008). Cabe destacar que varias veintenas están pareadas con lo que respecta al sentido productivo o ritual de las mismas, siendo la precedente la pequeña (tsi o tse) y la sucesora la gran (tä o dä) celebración o actividad de un mismo aspecto. En particular, se tienen las veintenas pareadas para celebrar al chilacayote, a la muerte, y para cuidar el elote que sobró en la milpa...
"La primera veintena es Anthayo, que es palabra compuesta por An (partícula locativa), por tha o hta que puede derivar en sihta (lo viejo), y yo (lo nuevo). Su ubicación temporal (del 4 al 23 de marzo) permite asociarla al carnaval que es la representación simbólica de la lucha entre el bien y el mal, entre el diablo viejo y el joven bueno e inocente. Es el día para danzar con pieles (yo) nuevas (rayo) y representar la lucha entre el lobo (malo) y el venado (bueno); pero también es la oportunidad para darle gusto al diablo viejo, motivo por el cual los hombres se visten de mujeres y beben alcohol". (1)
En esa base de ideas, podremos interpretar mejor las imágenes que apenas ayer tomé, cuando fuimos en busca de los Xhitas y los encontramos haciendo una escala en una pequeña comunidad en donde nos explicaron el motivo que tienen para mantener viva la tradición y luego les acompañamos en un recorrido entre milpas y casas, en donde iban posando la imagen de la virgen de los Remedios y luego de hacer una danza ritual por los motivos ya mencionados, recibían la ofrenda, consistente en una cubeta de maíz.
La festividad continuará en las distintas comunidades rurales de Jilotepec hasta el Martes de Carnaval, si tienes la oportunidad de llegar a una de ellas te aseguro que te sorprenderá este festejo y más aun, ahora que ya tienes la noción de que esto no es una fiesta como intuimos son todas las de Carnaval, pues esta tiene su origen, casi casi, a la noche de los tiempos.
Fuente:
1.- El calendario hñahñu: Un análisis epistémico y semántico para establecer su estructura. Revista Ra Ximhai, vol. 7, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 41-50 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Versión electrónica.
Para ver más sobre el calendario otomí, entra aquí.
Para ver más sobre la Fiesta Xhita en Jilotepec, entra aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario