martes, 7 de junio de 2011

Isla de San José, Baja California Sur, un poco de su historia.

Este mapa satelital de la parte sur de la península de Baja California nos muestra varias de las maravillas que existen en el rumbo. Al centro se ve esa lengua que luego forma un poco más abajo una entrada de mar que cambia a un color más claro, pues bien, esa es la Bahía de la Paz, y la "lengua" se llama El Mogote, zona de médanos que fue vendida y ahora se levanta una serie de edificios de la modalidad del tiempo compartido. Paraíso del Mar se llama. Un poco más al norte se alcanza a ver una pequeñísima bahía, esa es la de Pichilingue, donde llega el ferry; más al norte está Balandra, donde te conté que fue destruida la piedra que le daba el nombre al lugar. Vemos cinco islas grandes y varios islotes. La de la derecha es la Isla de Cerralvo, está frente a Los Planes, sigue la Isla del Espíritu Santo, esa donde don Gastón J. Vives instaló su proyecto de maricultura y cultivó perlas. A su izquierda, casi pegada, está la Isla Partida; luego, en el lado derecho vemos la Isla de San José, custodiada por dos pequeñas islas o islotes, creo que uno de ellos se llama San Francisquito. Pues bien, ahora que ubicamos la Isla de San José pasemos a lo que Fernando Jordán escribió en 1951 cuando hizo su travesía por el Mar Roxo de Cortés.

"La explotación de la sal en la isla de San José está a cargo de una compañía mexicana que fuera con el nombre de Empresa Salinera San José, S. A. de R.L. Dentro de dos años, esta empresa cumplirá un cuarto de siglo extrayendo sal de la isla, pero, antes que ella, ya trabajaban en a explotación de la sal, en corta escala, una compañía organizada por la industriosa voluntad de Gastón Vives, un residente de La Paz, ya muerto, que se ocupó durante toda su vida de abrir nuevos campos industriales en las aguas y tierras del sur de la península.

La actual producción de la isla San José es aproximadamente de cinco a seis mil toneladas anuales. Algunos años puede obtenerse más, según las necesidades del mercado, pero cuando los chubascos de septiembre y octubre azotan la isla, los callados se inundan y la producción baja de un golpe hasta mil toneladas. La sal de San José, toda destinada al mercado nacional se produce en tres diferentes clases: original, es decir, entera, fina y semifina. Toda se empaca en costales de 75 u 80 kilos de peso y se envía por barco, hasta el puerto de Manzanillo, Colima, de donde va por ferrocarril a México.

El número de trabajadores de la empresa es variable. En ocasiones son medio centenar, la mayor parte del tiempo son apenas unos veinticinco, y cuando las labores se cierran, por ley, el 1 de julio al 1 de septiembre, la población se reduce a cuatro o cinco hombres".

Nos damos cuenta ahora que no solo en la Isla del Carmen, frente a Loreto y en Guerrero Negro hay sal en el estado de Baja California Sur, sino también aquí, en la isla de San José, la segunda foto no sé cuando habrá sido tomada pero se ve claramente la laguna de evaporación. Había oído que varias de las islas del Golfo de California o Mar de Cortés (prefiero el segundo nombre) son de propiedad privada. La del Carmen es de Cydsa, al parecer esta de San José también tiene dueño y creo, dato no confirmado, la de Cerralvo también. ¿Quiénes será y que querrán hacer con ellas? lo desconozco. La foto que ahora vemos fue tomada del Google Earth y vemos cuan maravillosa se ve la isla desde el espacio, pero veamos otra parte de la historia de San José, la isla, que nos cuenta Fernando Jordán:


"Hasta principios del siglo [XX] isla San José producía algo más y mejor que la sal. De la montaña, una compañía minera estadounidense extrajo grandes cantidades de oro y plata que beneficiaba a la orilla del mar, donde todavía quedan los restos de las enormes calderas. La mina fue cerrada bajo pretextos que no he podido conocer. Unos aseguran que la mina quebró por la falta de honradez de sus metalúrgicos, mientras otros aseguran que se perdió la veta y resultó incosteable la producción de oro. De todos modos, la minería es una riqueza en potencia en la isla San José, porque los métodos para extraer metal han adelantado bastante el último medio siglo, y lo que ayer pudo haber sido incosteable tal vez hoy pueda dejar algunos rendimientos y abrir otra fuente de trabajo.


"En lo alto de la montaña (cuya mayor altura es de cerca de 900 metros sobre el nivel del mar) s ven todavía las bocas de los tiros por donde se sacaban las piedras que contenían metal. Estas se acarreaban, en bruto, hasta la playa, cerca de donde se abre el pozo que surte de agua a la población salinera y no lejos del cementerio que dejó la compañía extranjera. Ahí estaba la planta de beneficio. Las calderas que pueden verse todavía, fueron traídas de Estados Unidos y llevan fecha de 1884. También cerca del lugar donde estuvo la planta de beneficio, en el corte de una pequeña eminencia, se abre una pequeña cueva, que en aquellos tiempos servía como cárcel para los trabajadores que justa o injustamente eran castigados.


"En los tiempos de la explotación de las minas, isla San José tuvo la mayor población de su historia, y llegaron a vivir aquí hasta 125 familias, principalmente trabajadores mexicanos. El ingeniero metalúrgico de la compañía era un alemán, de nombre Enrique Winkle. Este permaneció en la isla bastante tiempo después de que los americanos cerraron la compañía, y murió aquí, un poco trastornado en sus funciones mentales. Su tumba, pobre y destrozada por el abandono del tiempo, ocupa un lugar prominente en el cementerio". (1)


Han pasado más de sesenta años de cuando Fernando Jordán redescubrió la península de Baja California y se maravilló de todo lo que fue encontrando... ahora nosostros nos seguimos maravillando con todo eso que el, por fortuna, escribió y rescató, sin pensarlo, para futuras generaciones. Lástima que en La Paz, hasta su monumento lo tumbaron, poco queda de Jordán, pero sus libros, seguro estoy seguirán vivos por muchos años más.


Fuente:


1.- Jordán Juárez, Fernando. Mar Roxo de Cortés. Biografía de un golfo. UABC-ISC. Mexicali, 2001.


Enlaces:


Para que veas el por que digo que se venden las islas de Baja California Sur, entra aquí:


El precio, por si te interesa, es de 38 millones de dólares:



8 comentarios:

  1. Parece que poco ha cambiado México. Hace 100 años estalló una "revolución social" para cambiarlo todo...pero parece que solamente cambiaron los apellidos de los dueños del país y seguimos siendo un estado feudal.

    ResponderEliminar
  2. de acuerdo con Darth!!

    ResponderEliminar
  3. OIES PERO TENGO UNA DUDA..... EN SI EN SI DONDE SE ENCUENTRA OSEA LA UBICACION EN MAPA LA ISLA SAN JOSE

    ResponderEliminar
  4. Si te fijas bien en la primera imagen aparece el mapa, la bahía que se ve es la de La Paz, y la isla hasta arriba es la de San José. Más fácil aun, da en el buscador isla san jose mar de cortés y la ubicarás perfectamente.

    ResponderEliminar
  5. hey como se llama la ex-isla que esta en pichilingue? donde esta API

    ResponderEliminar
  6. se llama Epomuseno, bueno se llamaba!!

    ResponderEliminar
  7. Que desgracia ir perdiendo la historia y peor aun nuestro patrimonio, ciertamente aqui vivimos del turismo porque es parte fundamental de nuestra economia bajacaliforniana y la mayoria que nos beneficiamos somos de fuera, pero en su mayoria la gente oriunda de esta zona termina vendiendo sus tierras a extranjeros los cuales pueden pagar semejantes cantidades y con ello vamos perdiendo nuestra identidad, sus razones tienen para vender, como todos las tenemos en situaciones dificiles y es asi como te vas haciendo extranjero en tu propia tierra, falta de amor a tu tierra o falta de dinero? que mal... ambas y lo peor del caso es que despues ni puedes andar libre por ella sin que te encuentres un Not Pass Private Property, obvio de algun extranjero, que vive frente a la playa y no quiere que pases por ahi, como sucede en varios lugares de esta zona.

    ResponderEliminar
  8. benjamin me gustaria saber quienes son los dueños de esa isla y cuanto la quieren vender.?

    ResponderEliminar