Hace casi dos años publiqué un artículo sobre Soria, en él planteo la idea de que ese lugar, que fue construido en rededor de la Hacienda que se volvió productora de casimires al pasar el tiempo era, desde mi óptica, un magnífico ejemplo de una ciudad Utópica; a raíz de los comentarios que recibí allí, que fueron muchos, considerando que habitualmente no somos muy dados, en México, a dejar un comentario valioso en algún artículo. En cambio en esta serie sobre Soria fueron varios los comentarios en los que personas que habían vivido o viven en Soria daban más datos que, si los concentramos nos daremos una mejor idea de lo que fue el lugar.
Vino luego un segundo artículo, con la intención de echar un nostálgico vistazo a Soria, en la que con material de un libro publicado a mitad del siglo XX y unas fotografías que un lector me hizo llegar y allí pudimos más o menos recrear la grandeza de Soria. Ese lector, José Olalde, me envió más fotografías, las que ahora te estamos compartiendo. Algunas de ellas son de la inundación que hubo en 1955, otras de los decorados que se hacían en las calles para las fiestas de la virgen de Guadalupe y, claro está, varias tomas de la fábrica.
"También la fábrica de textiles de Soria progresaba, fabricaba no sólo casimires de alta calidad, sino también manta que servía como ropa para los peones del campo, que gracias al ferrocarril se vendía en toda la República. La hacienda prácticamente desapareció para dar espacio a la instalación de telares tanto manuales como los primeros telares mecánicos. Alrededor del antiguo casco también se instalaron muchas casas de los trabajadores de la fábrica, de todos los niveles, evidentemente las mejores casas se destinaron para los empleados de mayor jerarquía. Hubo muchas familias que vinieron a trabajar a Soria de otras partes, como Querétaro y la misma ciudad de México.
En media centuria el pacífico pueblo de indios se convertía en un pequeño emporio industrial. Se produjo al mismo tiempo un curioso fenómeno social donde los peones naturales del lugar fueron desplazados por trabajadores industriales. La diferencia entre los ingresos económicos de estos dos grupos era enorme y no había comparación entre sus formas de vida. Puede decirse que hubo una segregación social, donde los nuevos trabajadores industriales y del ferrocarril se adueñaron de la parte sur del fundo de Chamacuero. Las diferencias más notables se presentaron entre estos trabajadores de Soria y del ferrocarril y los de la vecina hacienda de Guadalupe, que si bien suministraba insumos para el ferrocarril, tenía ingresos muy inferiores a los de Soria". (1)
Siempre con mi agradecimiento a José Olalde, van aquí las fotografías.Fuente:
1.- Groenewold, Federico y López Eguía, Leonardo. Chamacuero, origen y destino. Na Zahó-ccaxtli. Gobierno del Estado de Guanajuato. Guanajuato, 2010.