martes, 11 de febrero de 2014

Acajete, Puebla: La "Levantada de la Cruz" del Padre Ochoa (qepd).

  El que haya insistido mucho en el tema de los conventos franciscanos del siglo XVI en los valles de Puebla no quiere decir que pasaba de largo por pueblos en donde, para seguirnos sorprendiendo más aun de la riqueza histórica de la región, se localizan parroquias y templos centenarios. Tal es el caso del pueblo que hoy nos ocupa: Acajete, cuyo nombre significa "cajete de agua en la falda del cerro". Pero antes te cuento que esto que estamos viendo lo vi al caminar por una de las calles del centro de la carretera hacia la parroquia. Me pregunté cuál sería su significado, me quedé con la duda pues a nadie vi por esa calle y una vez llegando a la plaza central me embobé con la belleza de las construcciones y olvidé preguntar el significado. Veo algo relacionado al 4, a los cuatro rumbos y su respectivo ombligo. Veo algo relacionado al 3 y la divinidad y con el sincretismo religioso del Calvario pero, estando esto ente la festividad de los Reyes Magos y de la Candelaria, quizá sea algo relacionado a la elección de los nuevos mayordomos. Ojalá alguien que sepa su verdadero significado nos lo comente.

  El nombre, con su matiz novohispano, es Acaxete, su nombre, en la lengua original era Acaxitetl y su historia va ligada a la fecha en que la caída de la gran Tenochtitlán se dio, pues para 1521 se funda como población, seguramente de indios, lo que eran ya un asentamiento del pueblo popoca. Su nombre es por demás emblemático pues, estando los reales de Hernán Cortés instalados en Tepeaca, fue aquí, en Atecajete, en donde se aprovechó ese cajete, para recibir el agua del cercano volcán de la Malinche y poder irrigar el valle... lo que no sé es si se construyó por aquí algún acueducto o simplemente era ese cajete una especie de presa para contener el agua necesaria en la época de estiaje.

  A este lugar llegué cuando iba rumbo a San José Chiapa, otra de mis metas, pues allá existe un convento más, solo que, era necesario esperar otro autobús que me llevara así que, al ver este interesante templo decidí quedarme una hora para conocerlos, estaba cerrado, no sé a quién está dedicado, pero lo que si notamos es que el templo es antiguo, así lo dice su elaborada torre, pero ha sido intervenido, ya que sus parees están bien repelladas. 

A un lado se levanta el mercado municipal, es fuerte el contraste entre las láminas y la estructura colonial.

   Una torre barroca, de ese barroco tan difundido en Puebla y tan bien trabajado en toda la región, el llamado Barroco Estucado. Por cierto, en "el otro" bolg, tengo un artículo que habla de los ocho diferentes tipos de Barroco que se desarrollaron en México, si te interesa verlo, entra aquí.

  Tan solo tres calles abajo, llegamos a la parroquia, se trata de Santa María de la Asunción. Nada más ver su estructura y nos damos cuenta de los varios siglos que tiene la obra, su torre baja nos recuerda al estilo desarrollado en Oaxaca, en donde, para preservar los edificios de posibles coaliciones en los temblores, se hacían chaparros.

  Y vemos aquí, como en varios sitios más, que en el atrio se levanta el enorme palo, ese que sirve para desarrollar los giros del ritual de los Voladores, ejecución ritual que sobrevive afortunadamente hasta nuestros días y que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

  Entro a ese templo y me sorprendo al entrar en la capilla lateral, allí se acaba de celebrar otro ritual, es la primera vez que veo algo así, se trata de una "levantada de la Cruz", ceremonia que se realiza al cumplir el primer aniversario del fallecimiento de una persona, en la cual hay novenario y velación de una cruz, misma que será ofrecida por los padrinos a los deudos. Sí, por extraño que parezca, para este ritual hay también la necesidad de tener un padrino.

  Este ritual, según veo, fue realizado en memoria del padre Juan Ochoa Salas, supongo que fue muy querido en esa parroquia, apenas terminaba la ceremonia, cuando estaba allí, entró una persona a apagar las velas.







  Luego de descubrir esta interesante tradición, salgo de la parroquia y camino por el atrio que es de considerable dimensión, tiene muros almenados en la barda perimetral y sus tres entradas con sus respectivos arcos, sigue luego la plaza del pueblo, la cruzo y que topo con este otro templo, supongo está dedicado a San Miguel Arcángel... o tal vez a la Santa Cruz. 





   Y continuo mi camino convencido, una vez más, que, así como toda madre no tiene hijo feo, México no tiene pueblo feo, todos guardan uno o varios ejemplos magníficos en términos de arquitectura, tradiciones... arte en general, somos una potencia cultural, a pesar de llevar la (mala) vida que, como nación, estamos viviendo.

4 comentarios:

  1. Me siento satisfecho por la información aportada, muchas gracias por su buena narración. Soy poblador del municipio pero la junta Auxiliar de La Magdalena Tétela de Morelos, la cual cuenta con una hermosa construcción La Parroquia de Santa María Magdalena y que en conjunto con el parque y su kiosko, la presidencia auxiliar y la primaria forman una pequeña unidad paisajistica excepcional. Debería usted darse una vuelta por los diferentes pobladitos que conforman el municipio en donde, con menor frecuencia, aún se respira un aire campirano y aún más cerca de los montes y cerros. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Raymundo, gracias por tu sugerencia. Dime una cosa, ¿qué es lo que representa exactamente ese como arco, pero cuadrado, que aparece en la primera fotografía?

      Eliminar
    2. Antes que nada, felicidades por la información brindada.
      Efectivamente, la primera imagen es referente a los cambios de mayordomia que se celebran todo el mes de enero. La portada está hecha de madera, cubierta de papel china y los colores dependen de la imagen que se reciben en el hogar.
      En la primera Iglesia se venera a "Santo Entierro" es la única iglesia de los cuatro barrios que tiene dos festividades al año, y en la última que menciona es dedicada a "los jesusitos" esta contiene pinturas realizadas en el siglo XVII.
      Esperó y esta información sea de su agrado. Saludos.

      Eliminar
  2. el agua que se recuguia en acajete era llevada a la cd de tepeaca la antigua por medio de un acueducto por la canada del aguila,primero se hiso la represa y luego se fundo un pueblo,todo esto antes de la llegada de los espanoles,

    ResponderEliminar