Hace poco había publicado una serie de imágenes, todas obtenidas en Google Maps-Street Finder, de algunos templos católicos, todos antiguos, en el estado de Campeche y el resumen que doy ahí es el de la llegada de la Iglesia Católica a esa región de México.
Esta vez, gracias a lo que el Gobierno del Estado de Campeche ha publicado sobre el patrimonio arquitectónico, pude localizar una breve historia de los templos más antiguos que la orden franciscana fundo en el siglo XVI. He procurado cambiar las imágenes para no repetir lo ya visto.
1.- Templo de San Luis Obispo. La iglesia, advocada a San Luis Obispo de Tolosa, comenzó a erigirse en 1548 y se inauguró el 29 de agosto de 1561 cuando el Pbro. Agustín Ponce celebró la primera misa. En su interior hay un retablo de madera de estilo barroco de hace más de cuatrocientos años, asimismo se encuentra un púlpito tallado de madera y el bautisterio. Solo tiene una torre, concluida en 1776. Se ubica en la plaza central de la ciudad de Calkiní, a un costado del Palacio Municipal.
2.- Iglesia de la Asunción. Antes de la construcción de este templo católico, Dzitbalché, era un pueblo de visita que pertenecía a la cabecera de Calkiní, sin embargo, para 1768 se iniciaron los trabajos de construcción de esta iglesia, la cual se levantó sobre una plataforma prehispánica. Los trabajos fueron dirigidos por el fraile Nicolás Pozuelos y finalmente fue advocada a la virgen de la Asunción. Para 1984, y siendo presbiterio del templo José Casanova fue elevada a la categoría de parroquia. El templo es de una sola nave con bóveda de cañón corrido; ostenta en su exterior una fachada principal con una puerta de arco de medio punto, ventana coral, espadaña coronada con cruz latina y perillones en las esquinas. En el interior del templo se observan tres altares de pequeñas dimensiones, hechos de madera, con una confección sencilla, característica de las obras franciscanas.
3.- El templo de Nuestra Señora de la Natividad. Este templo es uno de los más interesantes e imponentes edificios del Camino Real, por eso no puede pasar por desapercibido para quienes visitan Bécal. Su construcción se remonta al año de 1570 cuando los franciscanos evangelizaron a los indígenas mayas, sin embargo este inmueble quedó concluido en 1630. Gran parte de los montículos mayas fueron destruidos para que con sus piedras fuera edificado este recinto religioso. Desde lo lejos uno puede contemplar sus majestuosas torres, que no precisamente son de orden franciscano, sino que fueron levantadas a fines del siglo XIX financiadas por el hacendado Sixto García, buscando que fueran las más altas del Camino Real, y que el repicar de sus campanas se escuchará hasta Calkiní. El templo se ubica en el corazón de la villa de Bécal.
4.- Templo de San Bartolomé. Es una construcción religiosa de la Orden Franciscana que data del siglo XVIII. Arquitectónicamente es de una sola nave de cañón corrido de vigas de madera, cuenta con una sacristía, bautisterio y presbiterio en donde se aprecia un retablo hecho a base de estuco. Por sus características arquitectónicas el retablo central corresponde al estilo barroco estípite, está modelado en argamasa con cal y sahcab. El retablo está dividido en tres calles laterales enmarcadas por pilastras. La fachada del inmueble presenta un acceso con arco de medio punto y es coronada por una sencilla crestería. Se ubica en la plaza central del poblado de Tepakán.
5.- San Francisco de Asís. Una imponente construcción religiosa del siglo XVII hecha a base de cantera y sahcab por la orden franciscana. Esta edificación del Virreinato es testimonio de la conquista espiritual que sufrieron los antiguos mayas durante la colonización española; hoy en día sigue siendo un referente de la fe católica. A lo lejos puede distinguirse sus dos torres de tres cuerpos con campanarios así como su fachada con una entrada de arco de medio punto con portón ferrado y ventana coral. Caminando hacia el poniente inmediatamente podemos encontrar el exconvento que al igual que la nave del templo fue construido en el siglo XVII y que fungió como centro de enseñanza y adiestramiento de los indígenas evangelizados. En 1930 este espacio albergó la Normal Superior de Maestros y actualmente es ocupado por la Casa de Cultura del Ayuntamiento.
6.- La Purísima Concepción Pomuch. Su construcción data de 1636 y fue hecha a base de piedra, madera, ladrillo y metal. Es un edificio de anchos muros de piedra apoyados en contrafuerte. La fachada frontal cuenta con acceso principal y espadaña, coronada con una cruz latina y su techo está rodeado de perillones.
7.- Los Santos Reyes Pocboc. Data de principios del siglo XVII, los materiales en su construcción son de piedra labrada y sahcab. Es de arquitectura sobria, a la entrada en la columna izquierda se encuentra un grabado que reza “en 20 de abril de 1765 año” rematando con una cruz, no se sabe si es fecha de inicio o de conclusión de la obra.
8.- Iglesia de la Asunción, Tenabó. Este templo católico es una edificación religiosa que corresponde al siglo XVII y fue construido por la Orden Franciscana. Su fachada es generalmente austera representando la humildad. Ostenta en su parte superior una espadaña de dos cuerpos con dos vanos en las que se encuentran las campanas; cuenta con una ventana coral, puerta de portón en forma de arco. En su interior se encuentra resguardada la imagen sacra del patrono del lugar: el Gran Poder de Dios, al cual se ofrece cada año una fiesta en su honor, así como la imagen de la virgen de la Asunción. Llama la atención a los costados del templo, cercanos al altar dos hermosos retablos, los cuales generalmente cambian de santos.
9.- Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de María. La construcción más antigua de la ciudad es la Catedral de Nuestras Señora de la Inmaculada Concepción de María, sus orígenes se remontan al siglo XVI. Al noreste de la plaza principal se levantó un sencillo templo, más tarde sustituido por otro de cal y canto, pero al iniciar la segunda mitad del siglo XVII los trabajos de construcción se interrumpieron por los ataques piratas. No es hasta el año de 1705, que el nuevo templo quedó concluido. La parroquia se amplió en 1758, quedando con una extensión de 204 pies de largo por 41 de ancho y se concluyó en 1760. En la torre norte, denominada “la Española”, fueron colocados las campanas y el primer reloj público de la ciudad. En 1850, se construyó la torre conocida como “la Campechana”, para diferenciarla así de la otra torre.
10.- Templo de San Francisco. Este es el monumento más antiguo de la ciudad de San Francisco de Campeche, fundado en 1546. En este recinto, en la parte que ahora corresponde al atrio, el fraile Alonso González ofició, el 22 de marzo de 1517, la primera misa en tierra firme en América. Asimismo nació en el convento de esta iglesia Jerónimo Cortés, nieto del conquistador Hernán Cortés e hijo del segundo Marqués del Valle de Oaxaca, Martín Cortés. Asimismo, el templo y convento de San Francisco ha jugado un papel trascendental en la vida histórica de Campeche. En sus inicios fue un asiento principal franciscano, punto de partida de las primeras misiones evangelizadoras del siglo XVI en la península. El convento, aparte de ser fortaleza espiritual de la iglesia militante, también fue fortaleza defensiva contra los ataques piratas. La fachada principal consta de una puerta de arco de medio punto y portón terrado; cuenta con una ventana coral con barandal de madera y una espadaña de dos cuerpos conopiales. Su interior es de una sola nave techada con bóveda de cañón corrido con rollizos y soportada por cuatro arcos. El altar mayor fue construido en los años 40 del siglo pasado.
11.- Templo de San Román. La fundación del barrio de San Román se remonta a los primeros años de ser fundada la villa de Campeche; los vecinos de la villa acordaron levantar un santuario a extramuros de la villa En 1565, al tiempo que se terminaba la ermita, se colocó en su interior un Cristo, traído de Veracruz por el comerciante Juan Cano de Coca Gaytán, y su culto se vio arraigado entre los habitantes de la villa por su portentosa llegada atribuida a poderes divinos. Su planta es cuadrangular y el techo es de rollizos, se compone de coro, nave y presbiterio.
12.- Templo de El Dulce Nombre de Jesús. Debido al incremento de la población y para satisfacer las necesidades religiosas de los habitantes de la villa de Campeche, se inició en 1560, la construcción del templo de El Dulce Nombre de Jesús, situado a unos cien metros de la parroquia de la Purísima Concepción. El templo es de planta cuadrangular, divido en cinco tramos y la nave es soportada por cuatro arcos torales; el presbiterio es más pequeño que el resto del templo y tiene nave de cañón corrido, esto se debe a que fue lo primero que se concluyó.
14.- Templo de San Juan de Dios. En el año de 1626 los habitantes de la villa de Campeche solicitaron al gobernador la presencia de frailes de la orden de San Juan de Dios para fundar un hospital en el puerto, para atender54 a los enfermos de la villa y a los marinos que anclaban sus barcos frente a sus costas. La construcción del templo y hospital se debió a los numerosos donativos de los residentes y visitantes de la villa de san Francisco. Ser concluyó en 1685 gracias al cuantioso donativo de la reina Mariana de Austria. En 1685 el templo y hospital sirvieron de resguardo a los habitantes de la villa cuando el feroz ataque de Laurent Graff mejor conocido como Lorencillo. Hoy solo existe el templo. Templo sencillo y original, es de una sola nave, con bóveda de cañón corrido y está divida en coro, nave y presbiterio. Su fachada se compone de dos cuerpos. En el segundo cuerpo sobresale un par de ventanas tipo balcón, rematadas por un frontón triangular, que ilumina el interior del coro. Al centro se encuentra la fecha de 1675, año de conclusión de la obra.
15.- Templo de San Francisquito y convento de San Roque. Fue construida a mediados del siglo XVII, por petición expresa de los vecinos de la villa ya que el convento de San Francisco se encontraba en ruinas. Fue hecha a base de piedra de cantera y sahcab. La portada es de espadaña de dos cuerpos y tres vanos. La planta es rectangular y tiene una nave rasa compuesta de rollizos. La sobriedad del exterior, con sus sólidos muros reforzados con contrafuertes y rematados con merlones, contrasta con su interior, ya que cuenta con cinco retablos barrocos de gran valor artístico. Del lado derecho del templo se encuentran dos retablos, el primero de ellos alberga un nicho central que resguarda la imagen de la Purísima Concepción de María. El segundo está dedicado al Calvario. En el muro izquierdo se encuentran dos retablos, con las mismas características de los anteriores, compuesto de un solo cuerpo con su respectivo remate. Los cuatro retablos son de estilo salomónico.
16.- Ex templo de San José. El lugar era ocupado antes de 1716 por una ermita dedicada al mismo santo, y custodiada por el gremio de calafates y carpinteros de la villa. Hacia el año de 1716 se estableció el colegio jesuita en Campeche. Los jesuitas hicieron de la ermita de calafates y carpinteros de San José, un templo único dentro el perfil colonial de Campeche, propio de la arquitectura jesuita, con características constructivas diferentes a los demás templos existentes en la villa. Sin embargo, su obra quedó inconclusa por la expulsión de su orden de territorios coloniales hacia 1767, no es sino a principios del siglo XIX que este templo de San José quedó concluido. Es de una sola nave con forma de cruz latina. La portada se divide en 3 cuerpos. La bóveda es de aristas y descansa sobre un entablamento decorados con azulejos blancos y azules, al cual a su vez descansa sobre esbeltas pilastras. Posee vidrio talaveresco. Su cúpula es de media naranja coronada con una linternilla. La planta de la torre orientes es cuadrangular y en ella descansa el cuerpo del campanario que es de planta octagonal. La torre poniente es mucho más pequeña y alberga el faro que fue instalado en 1865. Fue utilizado para el culto religioso hasta 1914, después como bodega del Banco Rural y posteriormente se entregó al Instituto Campechano.
17.- Iglesia de Santa Ana. Construida en 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La portada está compuesta por un arco principal de medio punto, con portón ferrado y pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaña de dos cuerpos y almenas en los muros. El techo es abovedado de una sola nave con cúpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene forma de cruz latina.
18.- Templo y convento de San Antonio de Padua. Hopelchén cuenta con uno de los monumentos religiosos más importantes en su categoría, el templo católico San Antonio de Padua construido en 1667. En su interior conserva uno los retablos más antiguos de la península de Yucatán. El conjunto que forma el principal retablo con los laterales es excepcional, siendo éste de estilo barroco salomónico, con similitudes a los del resto de la península, pero con características y elementos únicos. A lado del templo existió un convento que fue construido por los frailes franciscanos que evangelizaron esta región y estuvo habitado por estos en los años 1697 a 1821. Este edificio, formaba parte del conjunto arquitectónico colonial más importante de la región, diseñado en forma similar al convento de Izamal con arquería colonial, sólo que en menor tamaño.
19.- La Iglesia de la Virgen de la Asunción. Fue el primer templo que se edificó en Carmen. En 1725 se levantó por primera vez el adoratorio, de madera, en una de las zonas más antiguas de la población, conocido como barrio El Guanal. En 1815, se inició su reconstrucción a base de mampostería. Su fachada es sencilla y se compone de gran paramento vertical que, junto con el acceso, pequeño balcón y un remate curvilíneo, constituyen la portada. A los dos lados se levantan dos torres de tres cuerpos. El interior del templo consta de una sola nave, decorada con sobriedad, en donde destaca el ciprés del altar mayor que alberga la imagen de la virgen de la Asunción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario