Lo que hoy te cuento no lo vi en su lugar de origen, sino durante un evento lateral al Tinaguis Turístico que recién ocurrió en Cancún y que fue abierto al público, en él se presentaron varios grupos folclóricos, uno de ellos representando a la llamada "Fiesta Grande de Chiapas", esa que se organiza en Chiapa de Corzo durante el mes de enero, y que va en torno a San Sebastián, en ella la figura principal son los Parachicos. Ganas para ir a Chiapas no me faltan, el día que tenga la oportunidad, podré llegar ya con la información completa de la festividad, esta que ahora te comparto:
Fue el 16 de noviembre de 2010 que la Unesco declaró a Los Parachicos de la Feista Grande de Enero, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, decisión adoptada durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial que se celebró en Nairobi, Kenia. El 15 de enero de 2011, el Gobernador del Estado junto con las autoridades de cultura, así como una representación de la Unesco, lo entregaron en manos del Patrón, como representante de los Parachicos y del pueblo mismo.
"La Fiesta Tradicional más colorida del Estado de Chiapas es la de Los Parachicos, personajes que simbolizan alegría, colorido y algarabía de los oriundos de esta región. Más de seis mil danzantes, entre "Parachicos" y "Chuntá" salen a las calles de esta localidad chiapacorceña para dar continuidad a una tradición de casi tres siglos. Durante 6 días los Parachicos recorren las calles, alegrando a Chiapa de Corzo con sus chinchines, danzando y cantando al Señor de Esquipulas (enero 15), San Antonio Abad (enero 17), patrones difuntos (enero 18) a San Sebastián Mártir (enero 20), bajada de banderas (enero 22) y misa de Parchicos (enero 23). El día 23, el sonido del tambor y el carrizo suenan con más fuerza, pero el son contiene notas de melancolía. Los Parachicos lloran durante la misa, porque la fiesta está a punto de terminar y habrá que esperar un año más para volver a vivir esta tradición que mantiene viva sus raíces y fortalece su identidad.
"El mito y las prácticas mágico-religiosas siguen perdurando en la memoria de los chiapacorceños que no dejan morir sus tradiciones y costumbres; así, de esta manera durante largos siglos han insistido y señalado la existencia de la legendaria Doña María de Angulo como se le conoce popularmente. Se dice, que en tiempos de la dominación española llega a Chiapa de los Indios o de la Real Corona para aquí establecerse temporalmente una señora de elevada cuna. Esta señora viajaba en busca de mejorar la salud de su hijo que estaba tullido. Ningún médico había encontrado la cura a su mal. Un español encomendero ordenó traer a un curandero de Cerro Brujo o Namandiyuguá, quien después de examinar al niño, mandó a que se tratara en las aguas termales del Cumbujuyú. De este modo, priodigiosamente, el niño recuperó la salud.
"Los Parachicos son los personajes centrales que danzan o bailan en estas festividades; su traje tradicional se integra de una montera de ixtle, máscara de madera terminada al óleo, chinchín de morro y hojalata, chamarro o sarape tipo Saltillo, chalina bordad y listones multicolores. En su representación se amalgaman rasgos de la cultura indígena de los antiguos chiapanecas. Las participaciones de los Parachicos en la Fiesta Grande son las siguientes: guiar los recorridos y visitas que dan marco a esta festividad, se inician por las mañanas, finalizando en la casa del Patrón, en la noche. Si bien no existe una ruta específica, se observa la visita obligada a sitios significativos: las casas o ermitas en donde se veneran a San Antonio Abad, los templos de Santo Domingo, San Jacinto, Señor del Calvario, Santa Cruz de Santa Elena, Santa Cruz de Cunduacán, Señor de Acapetahua, San Gregorio, San Miguel Arcángel, la casa del prioste de San Sebastián, San Vicente Ferrer, el panteón municipal y la ribera de Nandambuá.
"La palabra Chuntá significa sirviente o repartidoras de alimentos y fruta. Data desde la aparición de la leyenda de doña María de Angulo. Los Chuntá vestidos con vistosos trajes, mascada en la cabeza sobre la cual portaban canastos adornados con banderitas llenas de víveres que iban regalando a los habitantes del lugar mientras recorrían las calles bailando al son del bayashando (música tradicional de tambor y carrizo). El vistoso desfile de los Chuntá ofrecen acompañados con música de viento, tambores, vivas y chinchines, seguían la ruta marcada por los "abre campos", hombres encargados de establecer el orden entre la multitud que se aglomeraba para recibir los regalos que doña María de Angulo había mandado traer de tierras lejanas; así estos hombres con voz enérgica gritaban: ¡abran campo para que pase doña María Angulo!, mandato al cual la gente se replegaba sin titubeo.
Todo el texto entrecomillado lo tomé del folleto que se repartió durante la Fiesta Grande de Enero de 2014. (Al cual le hice unas ligeras correcciones en cuanto a su sintaxis.)
Sin duda la mejor fiesta de la región, para conocer las tradiciones chiapanecas
ResponderEliminar