martes, 3 de febrero de 2015

El Sacromonte de Amecameca, el sincretismo religioso.

     Te contaba apenas ayer sobre el uso del pericón y la antigua tradición de la herbolaria mexicana en la que esta planta significaba cosa grande, era un planta sagrada, que se le ofrecía a Tláloc y de allí su asociación con San Miguel. Eso ocurre en la región del Estado de México que comprende, entre otros lugares a Malinalco, Ocuilan y Chalma. Ahora andamos en el lado oriente del Estado de México, en Amecameca, lugar famoso especialmente, por que fue allí en donde Sor Juana Inés de la Cruz estuvo, pero su fama fue mayor antes de la evangelización pues allí se veneraba a Chalchiuhtlicue, en el cerro que por nombre llevaba Amaque y en la cueva de Chalchiumoztoc era justo el sitio de la adoración.

    "Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin manifiesta en sus Relaciones originales de Chalco Amequemecan que : "en Amaquemecan existió un mercado desde mucho tiempo antes que fuera dominado por los mexica de Moctezuma Ilhuicamina; era una fuente de ingresos de los nonohualca, y otros pueblos fundadores". Chimalpahin asegura que para 1504, "el desarrollo del comercio de los mexica por todo el país de Anáhuac era intenso, salían por todas partes a vender como loros habladores". El Códice Ramírez confirma lo que dice Chimalpahin y menciona a Amecameca como tianguis de paso de los pochtecas que viajaban a Huaxacac y Guazacualco.

    "El señorío de Amequemecan fue fundado hacia el año 1268. Los padres franciscanos nombraron custodio a fray Martín de Valencia en 1524. Al año siguiente -Chimalpahin no dice el día-, el fraile prendió fuego a los templos indígenas de Amaquemecan, Tlalmanalco y Tenango, a la media noche, y estuvieron ardiendo hasta el alba. Tiempo después, las gentes comenzaron a recibir el agua bautismal. "En el año 13-caña (1531), se estableció Martín de Valencia en Amaquemecan, en el paraje Texcalco, y allí levantó una capilla a costa del tecuhtli Quetzalmazatzin". 

    "El sacerdote vivía en el pueblo del tecuhtli de Tlalmanalco, pero solía hacer penitencia en la gruta de la diosa Chalchiuhtlicue que había retirado para colocar un crucifijo. Las afirmaciones de Chimalpahin son ilustrativas al decir que: !Allá en la cima del monte Amaque existía el adoratorio que llamaban Chalchiuhmoztoc, porque allí era venerada y reverenciada el agua. La gruta fue ocupada por la escultura de Chalchiuhtlicue, la diosa con falda de piedra verde preciosa, compañera del dios de las pluvias, Tláloc. La relación de Chalchiuhtlicue con la luna es expresiva. Uno de los mitos que hablan de la como hija de Tláloc y Chalchiuhtlicue es Meteztlixóchitl que plasma su leyenda en las ninfas, canoas y arcos floridos de Xochimilco.

    "La costumbre de caminar hacia Amecameca fue adquiriendo fuerza con las peregrinaciones, así como con las ofrendas a la imagen del Santo Cristo que pusieron en la histórica gruta los padres dominicos, en el año de 1583. Y desde entonces, el Miércoles de Ceniza tuvo una dimensión diferente al conjugarse el tianguis con la representación de la tragedia cristiana en un ambiente pagano, de religiosidad y fiesta que encontramos también en otros santuarios a los que acude el gentío en la cuaresma mexicana

    "Hoy la visita al Sacromonte, en el cerro llamado Amaque aun es motivo que sigue atrayendo a miles de peregrinos que suben el camino del Calvario, entre puestos de artesanías y pinos de follaje ralos." (1)


























Fuente:

1.- Cordero López, Rodolfo. Xochimilco: tradiciones y costumbres. Conaculta, México. 2012. pp.49-55


1 comentario:

  1. Excelente presentación del sitio y su historia para prepararse a una visita. Gracias

    ResponderEliminar