lunes, 11 de mayo de 2015

La fiesta de la Santa Cruz en Juventino Rosas, Guanajuato.

   Juventino Rosas es el nombre de uno de los municipios del estado de Guanajuato, su cabecera es Santa Cruz, Santa Cruz de Juventino Rosas, para ser más preciso, el nombre ha cambiado varias veces pero siempre conservando el de Santa Cruz. Originalmente se asociaba con la hacienda de Comontuoso, en algún momento llevó el nombre de Galeana, pero siempre conservando su dedicación a la Santa Cruz, así que  no es de extrañarnos que la fiesta principal del pueblo sea el 3 de Mayo, día de la Santa Cruz.

   La tradición nos dice que las cuevas estaban asociadas al culto de Tláloc; además de ser los lugares por donde se entraba al Mictlán, es decir, la puerta que conducía de éste al otro mundo. Varias deidades de la cultura nahua tenían culto en cuevas y su cercanías, además de Tláloc, en los cerros y cuevas se le daba culto a Tezcatlipoca; es durante la evangelización que comienza el sincretismo entre los antiguos rituales y los traídos por los religiosos europeos que difundieron el catolicismo, de este modo la Santa Cruz se asocia, especialmente con Tezcatlipoca, el caso más conocido lo tenemos en Chalma, Estado de México, en donde los agustinos suplantaron a las antiguas deidades con una cruz y más específicamente con un Cristo que la tradición le dio el nombre del Señor de Chalma.

   Ocurre que en el Bajío, no en el centro como ombligo, sino un poco desplazado hacia el sureste se levanta un cerro de forma cónica, llamado Culiacán, Culhuacan en la lengua original que se asocia al mito del Chicomostoc o lugar de las siete cuevas. El cerro del Culiacán siendo un cono perfecto se le consideraba como un punto referencial, se le asociaba como un cue natural (un cue es un adoratorio o p1rámide) y este cerro tiene en rededor una buena cantidad de cuevas, quizá más de siete, pero si las luminarias del cercano Valle de Santiago se le conocen como siete y son en realidad más, el concepto numérico igual aplica a este Chicomostoc (chicome en náhuatl es 7). 

   Con todos estos antecedentes nos damos cuenta de lo especial que se vuelve esta parte del Bajío el día 3 de Mayo, día de la Santa Cruz y no es de extrañarnos que en todos los pueblos y ranchos en rededor del cerro del Culiacán sea un día de fiesta que comienza poco antes de la media noche, en la última hora del día 2, cuando da inicio la velación de la Santa Cruz, fiesta en la que, en el caso de Santa Cruz de Juventino Rosas, los grupos de danzantes, esos que conocemos por "concheros" se reúnen para venerar a la Cruz y, también, para recordar a los ya idos.

   No sé si habrás reparado en las medidas que el calendario tiene, mediadas de días, de entrada sabemos que son cuatro estaciones, y cada una se compone de 90 días, esto significa 360 días. Los antiguos mexicanos así medían el tiempo, le agregaban los 5 días inexistentes o días de inactividad, en los que, por ejemplo, las embarazadas se cubrían el rostro pues de lo contrario el niño nacería con algún problema. Días en los que no se hablaba, días en lo que nadie quería nacer pues se consideraban días aciagos. Al final, el sol nuevamente saldría y comenzaría otro año... que no es otra cosa que eso que nosotros aun celebramos como Natalis Solis Invictus, eso si eres católico.

  90 días que dura cada estación tiene un punto de cúspide, un punto central, y esas fecha no son nada casuales, son fechas que reconocerás con facilidad: 3 de Mayo es la mitad de la primavera; 6 de Agosto es la mitad del verano; 2 de Noviembre es la mitad del Otoño y 2 de Febrero es la mitad del Invierno. En la tradición Católica se celebran: la Santa Cruz, la Transfiguración, los Muertos y la Candelaria. De todas ellas la fiesta de la Transfiguración se ha casi eliminado del calendario, pero, en las tradiciones agrícolas se siguen manteniendo como fechas claves para preparación, siembra o recolección, según sea el caso. 

   Si nos adentramos a las tradiciones más antiguas veremos que, en el caso de la cultura Celta, vemos que el Betlane se celebra el 1 de Mayo; el Lugnasadh el 1 de Agosto; Samhain el 1 de Noviembre y el Imbolc el 2 de Febrero. Y si seguimos adentro en el tiempo veremos que los calendarios romanos, griegos, egipcios, todos coinciden con festividades que son justo a la mitad de cada una de las estaciones del año. Pero, como lo nuestro es ver lo que ocurre en México, lo que ahora te comparto son las imágenes de lo que vi en Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato, justo el día 3 de Mayo, día de la Santa Cruz.












   Esto sí que merece una explicación: son dos bastones, decorados, siempre se colocan entrecruzados, es decir, en forma de cruz, son en sustitución a las canillas, como antes se representaba a la muerte, quizá con el símbolo pirata lo identifiques mejor; se llevan en esta festividad porque se recuerda de este modo a los danzantes ya desaparecidos, pero, también en buena medida nos dice que es justo la mitad del año, pues lo opuesto al 3 de mayo es el 2 de noviembre... matemática pura.















No hay comentarios:

Publicar un comentario