lunes, 25 de mayo de 2015

Conociendo parte del que fuera el barrio de San Pablo Teopan

    Cuando me impuse contar los templos y capillas de la ciudad de México levantadas a lo largo de 300 años de dominio español, una de las primeras cosas que aprendí es a diferenciar entre lo que fue la ciudad española de México (que es eso que conocemos actualmente por Centro Histórico) y el pueblo de Indios que se formó en rededor manteniendo aquel concepto de dualidad que siempre se manejó en el entender de los antiguos mexicanos, por lo que se formaron dos Parcialidades, una la de San Juan Tenoxtitlán, la otra la de Santiago Tlatelolco, pero como la primera era tan grande se dividió en cuatro barrios (calpullis) y a cada uno se le asignó el patronazgo de un santo. De San Juan Moyotlan ya hemos comentado, pues por allí sigue vivo un mercado, el de San Juan precisamente, su localización es hacia el sur de la Alameda.

    Este por donde andamos ahora es el barrio de San Pablo Teopan o Zoquiapan, que se localizaba en la parte sur-oriente y llegamos allí para conocer las capillas que sobreviven en la zona, esta que ahora vemos es la de San Lucas, construida en 1689. Para ubicarnos mejor en el rumbo es la que se levanta a espaldas de la estación del Metro Pino Suárez, por espaldas debemos entender el oriente. De su antigüedad damos testimonio al entrar y ver hacia arriba pues allí se conserva (seguramente restaurado) la techumbre de tipo artesonado, esa que se difundiera mucho su estilo por el rumbo de Michoacán.

   La capilla es sencilla, de una sola nave y sigue en funciones. El rumbo no es precisamente agradable, los olores que se sienten por allí son los propios de un lugar en el que (seguramente por las noches) pululan extrañas formas de vida y esa plaza se vuelve retrete. Con esto lo que te digo, si es que piensas visitar la zona es ir con una adecuada atención para evitar cualquier sobresalto.

    Hay un interesante estudio que se hizo de esta parte del barrio de Teopan, pues por allí estaba la primera plaza de toros de cal y canto construida en Nueva España, y por allí estuvo por varios siglos el rastro, razón por la cual se dice que fue dedicada la capilla a San Lucas, el que, de acuerdo a la tradición, fue quién hizo la primera pintura de la virgen María, razón por la cual se le dio el patronazgo de los pintores, pero, en el caso de la capilla que ahora vemos, se levantó no para los pintores, sino para los matadores y carniceros pues, se cree que siendo el toro quién se asocia al Evangelio de San Lucas, y éste al sacrificio de Jesús, la relación con las actividades del barrio quedan ligadas. Ideas que en tiempos novohispanos era socorridas pues el conocimiento de atributos y representaciones y funciones de santos eran  bien entendidas.

   Si no eres muy entendido en las terminologías arquitectónicas, esto es el artesón o artesonado.





   Quizá sea apenas a cincuenta metros a la izquierda (norte) que encontramos una pequeña plaza, al fondo está una capilla que fue dedicada a María Magdalena, se dice que era allí a donde llegaban las mujeres "de mala vida" asociando aquella idea que sobre Magdalena había. 

    La capilla actualmente está cerrada, al menos cuando yo la visité, que fue un domingo, lo estaba. Dice la cantera, arriba de la puerta de entrada que allí es el Museo Agrario, Época Presidente Adolfo López Mateos, 1958-1964. Veo que desde 2011 el Museo Agrario es virtual, quizá esa sea la razón por la cual en este espacio no hay más acceso. Para visitarlo en forma virtual, entra aquí.




   Un poco más al oriente, apenas una calle, y llegamos a lo que actualmente es el Hospital Juárez, siendo una institución del Sector Salud, no hay acceso al público a no ser que sea por cita médica, desde la calle pude tomar esta imagen en la que se ve lo que era el Templo de San Pablo, conocido como "El Viejo", que es de dónde toma su nombre el barrio ya que esta fue su primera parroquia. Hay una larga historia en este recinto, para leerla, entra aquí.


    Caminamos una calle más y llegamos a San Pablo "el Nuevo", sitio a donde se trasladó "Este templo fue renombrado San Pablo el Nuevo, debido a que los doscientos años de deterioro que cargaba obligaron a que fuera reconstruido. Fundado a un costado del cauce de la Acequia Mayor en 1576 por el agustino y autor de diversos escritos fray Alonso de la Veracruz, el templo mantuvo un estilo barroco hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Como la gran mayoría de los templos de la capital, fue transformado al estilo neoclásico por el arquitecto Antonio González Velázquez, como se muestra en su portada, las torres y la cúpula. El interior fue saqueado.

   "San Pablo mantuvo a sus espaldas un espacio abierto, el cual fue ocupado en 1788 por una magna plaza de toros de madera, cantería y manufactura de gran calidad que desafortunadamente debió ser reconstruida treinta y tres años después, luego de que la devorara el fuego. Esta parroquia, cabecera de varias capillas hasta mediados del siglo XVIII, tenía la tarea de concentrar sus ministerios con los indígenas que residían en el sureste de la capital novohispana. En sus alrededores habitaban las familias dedicadas a todo lo relacionado con el tráfico de canoas, por lo que su influencia se extendía por toda la Acequia Real que conducía más allá de Xochimilco". (Tomado de Guía del Centro Histórico.)




  Creo que con estos breves datos, tienes ya una ruta más para conocer las muchas construcciones que el Centro Histórico guarda un poco más allá de las ya muy conocidas. Para llegar a este rumbo es cosa de subir al Metro y bajarse en la estación Pino Suárez, regularmente hay mucha gente, hay que encontrar la salida que da al Oriente, no sé cómo esté marcada, creo, (sin estar seguro) que se anuncia como "Plaza San Lucas".

   Y bien puedes aprovechar esa visita para ver con calma este que es de los poco templos circulares que hay en la ciudad, se trata del adoratorio de Ehécatl que se encuentra dentro de la estación del Metro Pino Suárez y, si tienes más tiempo para recorrer el rumbo, no lejos de allí se localiza la Parroquia de San Miguel Arcángel, de las primeras parroquias "de españoles" que hubo en la ciudad de México.

1 comentario:

  1. Tienes datos de la placa que esta del lado derecho de la capilla de santa magdalena. Donde menciona que dicha capilla fue construida con dinero de las mujeres públicas. ? Gracias

    ResponderEliminar