http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/02/el-pelicano.html
sábado, 30 de mayo de 2009
La presencia Franciscana en Acámbaro, Gto.
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/02/el-pelicano.html
viernes, 29 de mayo de 2009
Historia del PAN de Acámbaro
La historia del pan de Acámbaro aquí la encuentras:
http://www.acambaro.gob.mx/municipio/pan.htm
Acueducto de Acámbaro, una joya en el olvido
El agua es el elemento inherente a todo desarrollo humano, sin el liquido simplemente la vida no se da, esa fue la primera necesidad que los franciscanos vieron en Acámbaro pues a pesar de haber hecho la traza del pueblo muy cerca al cauce del río Lerma, era necesario llevar agua a la población, para ello aprovecharon el declive natural y los manantiales existentes a pocos kilómetros de distancia, en Tócuaro, para abastecer de agua a la población, corría el año de 1527 cuando Fray Antonio de Bermul comenzó la acequia que llevaría el agua a la llamada Toma de Agua a escasos kilómetros de Acámbaro.
No habían pasado cincuenta años de la fundación, cuando en España se veía la necesidad de tener más pobladores en las ciudades del Nuevo Mundo y en 1573 se dicta la ordenanza en el que «Don Felipe, por la Gracia de Dios, Rey de Castilla, León, etc. A los Virreyes, Presidentes, Audiencias y Gobernadores, de las nuestras Indias del Mar Océano y a todas las otras personas a quien lo infrascrito toca y atañe y pueda tocar y atañer en cualquier manera: sabed, que para los descubrimientos y nuevas poblazones y pacificaciones de las tierras y provincias, que en las Indias están por descubrir, poblar y pacificar, se haga con más facilidad y como conviene al servicio de Dios y nuestro y bien de los naturales, entre otras cosas hemos mandado hacer las ordenanzas siguientes: a los que se obligaren hacer la dicha poblazón y lo hubieran poblado y cumplido con su asiento, por honrar más sus personas y descendientes y que de ellos, como primeros pobladores, quede memoria, los hacemos hijosdalgo de solar conocido a ellos y a sus descendientes legítimos, para que en el puesto que poblaren y en otras cualesquier partes de las Indias, sean hijodalgo y personas nobles de linaje de solar conocido y por tales sean habidos y tenidos y gocen de todas las gracias, honras y preeminencias y puedan hacer todas las cosas que todos los hombres hijosdalgo y caballeros de los Reinos de Castilla, según leyes, fueros y costumbres de España, pueden hacer y gozar”. Se daba paso a la creación de la sociedad mexicana. (tomado de un estudio hecho por Sergio Antonio Corona Páez de la Universidad Iberoamericana de Torreón)
Dos siglos más tarde, ante el crecimiento poblacional y la necesidad de más agua sucedió que “en 1774 se procedió a perfeccionar el canal del agua e inició el acueducto que arranca de la plazuela de la Soledad por la que en aquellos tiempos se llamaba la calle de la Amargura, por estar construidas en ella las Ermitas del Viacrucis que se acostumbraba rezar, de la Parroquia de San Francisco al Templo de la Soledad. El Templo comenzó a construirse a finales de 1790, la razón para levantarlo fue para atender las necesidades espirituales de un grupo de indígenas otomíes que antes de la fundación ya se encontraban en ese lugar y que eran los que se encargaban de vigilar la acequia del agua potable que venía de Tócuaro, desde ese tiempo se puso al pie del cerrito de la Soledad una “ventosa” o registro del acueducto”. Según lo comenta Fray Carlos Ríos en su libro.
El acueducto que surtió de agua durante varios siglos a la población es, en la actualidad víctima de la inconsciencia le los habitantes, se han levantado paredes sobre él o apoyándose encima, no se han respetado los límites de propiedad. En el libro de Fray Carlos Ríos, Amanecer de un pueblo, menciona: "Este arco que ha sido vilmente lapidado por camiones de redilas altas, no se ha caído por la excelente construcción en niveles y materiales. Tiene dos pilastrones de ornato y al centro la imagen de Señor San José. Se ha pintado indebidamente con pinturas vinílicas, que solo se retiran a bisturí".
Es verdaderamente lastimoso que teniendo Acámbaro una herencia tan rica en arte e historia, esta no se haya respetado con el pretexto de estar ubicados los monumentos coloniales en el primer cuadro de la ciudad. El uso indebido de pinturas acrílicas, el tomarse la propiedad urbana como parte de la privada y la poca atención de la autoridad local están destruyendo poco a poco los vestigios de una de las ciudades más antiguas no solo de Guanajuato sino de México.
jueves, 28 de mayo de 2009
En Acámbaro se inició el mestizaje de Guanajuato
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4503-El-arte-cer%E1mico-de-Chup%EDcuaro-(Guanajuato)
miércoles, 27 de mayo de 2009
El sexto mes del Calendario Azteca: Tóxcatl
¿Sabías que la matanza del Templo Mayor se dio durante la celebración de la ceremonia de Tóxcatl? Lo puedes leer aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Matanza_de_T%C3%B3xcatl
martes, 26 de mayo de 2009
El paseo de los sabinos en Jerécuaro, Gto.
Más sobre el ahuehuete:
Casi llegando a Roma en Apaseo el Alto, Gto.
domingo, 24 de mayo de 2009
Artes decorativas
Fe de erratas: La forma de aceptar y anunciar los errores en los escritos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)