miércoles, 25 de julio de 2012

Un sistema ripario en San José del Cabo, Baja California Sur.

 La semana anterior aprendí una palabra. Siendo honesto diré que cada semana son varias las que aprendo, solo que, en el caso de ésta, a la que me refiero, la he visto al menos 90 veces en los últimos cinco meses y no había reparado en ella hasta ahora: Ripario.

"Se refiere a todo lo que está a la orilla de un río, quebrada, o masa de agua. Generalmente se dice de ecosistemas, hábitats, plantas, animales o comunidades  humanas que se ubican, frecuentan, crecen o viven en las márgenes de los ríos; también son denominadas ripícolas. Ripario es sinónimo de ribereño, aunque este último término muchas veces se refiere, además, a la ribera de los ríos, es decir, incluye la tierra adyacente a la orilla". (Diccionario Enciclopédico Dominicano del Medio Ambiente).

 Así pues, ahora estamos ante una nueva reconsideración de lo que es San José del Cabo, específicamente su estero, el cual, en 2008 fue incluido en el registro de Ramsar con una extensión total de 124,219 hectáreas. Esa dimensión no es poca cosa, habrá ahora que investigar hasta donde abarca la zona. Dadas las características, pero sobre todo el nombre que se le dio oficialmente de Sistema Ripario y Cuenca, me puedo imaginar que va mucho más allá de lo que es propiamente el estero y que incluye una buena parte del arroyo San José, pero eso lo corroboraremos más adelante.

 Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). (Tomado de Prodiversitats, http://www.prodiversitas.bioetica.org/index.htm )

 Son muchas las cosas que he visto en el estero, la primera fue sorprendente, sucedió hace unos 15 años, vi como las nubes cargadas de humedad entraron como en desfile, viniendo del mar y siguiendo toda la cuenca del estero para adentrarse luego por el cauce del arroyo y estrellarse en la sierra. También una vez vi, creo en septiembre, que estando lleno el estero de agua que había caído en algunos días de lluvia que hubo, éste se abrió automáticamente y vació las aguas sobrantes en el mar.

 Ahora lo que acabo de ver es como fue que, luego de los dos o tres días de lluvia que hubo en la sierra y que la humedad se volvió agobiante en San José del Cabo, para el sábado pasado, el agua que cayó allá arriba, en la sierra, ya había bajado y ahora se concentraba en el estero siendo bastante notorio el aumento en el nivel del agua. Con todo esto fue entonces que entendí la razón por la cual, desde hace algunos meses hay un cartel allí en el estero que lo anuncia como un sitio Ramsar, indudablemente que es esto una maravilla más que San José del Cabo tiene.










Este sitio está ubicado en el municipio de Los Cabos en el Estado de Baja California Sur y se inscribió a la lista de Ramsar el 2 de febrero de 2008 con el número 1827, para ser una región considerada como una de las 19 provincias biogeográficas del país  (grandes extensiones de flora y fauna particular que quedaron en aislamiento durante la deriva continental). Estero de San José es la única laguna costera dulceacuícola de esta región y se caracteriza por su gran cantidad de especies de aves residentes y migratorias bajo algún estatus de protección, así como por las especies vegetales que proporcionan alimento suficiente, de calidad y refugio contra depredadores. Este sitio cuenta con un área de 152,219.28 hectáreas y está constituido principalmente por un complejo sistema ripario y de oasis cuya vegetación está formada por especies típicas de oasis como palmares, carrizos y especies acuáticas y playeras migrando hacia zonas del sur de México. Centroamérica o Sudamérica. Es un sitio de gran atractivo turístico por sus actividades de avistamiento de aves, paseos a caballo y en lanchas.

Para ver la ficha completa del sitio, entra aquí:
http://ramsar.conanp.gob.mx/documentos/fichas/112.pdf

2 comentarios:

  1. Los cuerpos de agua constituidos asi o por filtracion de agua de mar tierra adentro, al desnivelarse la presion que se ejercen sobre las dunas, estas de manera natural ceden, se rompen para dar salida a esa agua que llega por lluvias normalmente, despues se vuelve a cerrar la duna naturalmente; Cuando llega gran cantidad de agua, por huracanes, el estero San Jose se desborda y deja fluir el agua dulce y todos los nutrientes que los habitantes marinos requieren por cuestin de ciclo natural de la vida, ese rompimiento de la duna es todo un espectaculo, que hay que apreciar, pues dura pocas horas, para despues cerrarse. Paceño

    ResponderEliminar
  2. asi es eduardo es un oasis que todos tenemos que proteger ademas hay un azolvamiento tremendo por contaminación y sobre-población por eso se derrama en algunas ocasiones ya que su espejo es mas pequeño por las invasiones cercanas. pero podemos seguir trabajando para analizar proteger des-azolvar para aumentar su verdadero caudal ..6241475806 saludos ambientalista .. zarzosa

    ResponderEliminar