miércoles, 9 de abril de 2014

El Partido de los Beneficios Altos, el punto Put y los templos en la selva de la península de Yucatán.

   Más largo de lo que pensé ha sido esta serie de los templos perdidos, abandonados, olvidados, quemados, reconstruidos, en servicio, en fin, cada uno tiene su historia y cada uno de ellos se localiza en lo que fuera la provincia maya de Cochuah, convertida luego en la de los Beneficios Altos, que fuera luego provincia de Yucatán y que, en la actualidad se localiza justo en la línea divisoria que marca los territorios de Yucatán al oeste, y de Quintana Roo al este. El Punto Put, ese que se determinó sería la división territorial de la Península de Yucatán está dentro de las provincias mencionadas, incluso, dato curioso, el Punto Puc se levanta al centro de la que fuera una capilla construida por franciscanos en el silgo XVI que fue abandonada hace varios siglos y de la que solo quedan sus cimentaciones y partes muy pequeñas de algunos de los muros.

  Sobre la provincia maya de Cochuah lo hablamos al principio de esta incursión virtual en la selva, continuamente mencionamos lo de los Beneficios Altos, ahora vemos el mapa de como fue que entrado el siglo XVI, los españoles dividieron a al península yucateca:

1.- Partido deValladolid. Abarcaba una gran extensión de terreno en torno al núcleo central de Valladolid.

2.- Partido de la Costa. Comprendía la extensa franja costera del norte y noreste. La imprecisión de sus límites con el de Beneficos Bajos obligaba a citarlos conjuntamente en todas las relaciones.

3.- Partido de los Beneficios Bajos. Situado al sur del Partido de la Costa,abarcaba el gran núcleo de Mérida y todos los pueblos de su comarca.

4.- Partido de los Beneficios Altos. A continuación de los Beneficios Bajos y entre los Partidos de la Sierra y de Valladolid había una gran extensión de terreno con pueblos más dispersos que respondía al nombre de Beneficos Altos, quizá, por encontrase en la zona de transición entre la llanura y la pequeña serranía.

5.- Partido de la Sierra. Comprendía las tierras sureñas atravesadas por la pequeña sierrita de Ticul, en la que se asentaba una numerosa población atraída por sus mejores condiciones climáticas.

6.- Partido del Camino Real y Hunucma. Abarcaba las tierras situadas a lo largo del camino que iba de Mérida a Campeche, y la parte noreste de la península se extendía en torno a Hunucma.

7.- Partido de Campeche. Se extendía este partido por las tierras, situadas al suroeste de la península, que integraban la comarca de San Francisco de Campeche". (1)

   Fuera de la provincia de Beneficios Altos, en la de Valladolid, justo en el actual municipio de Lázaro Cárdenas, Quinatana Roo, sobrevivien dos templos construidos en la época virreinal, uno de ellos, el que vemos en las fotografías, es el de San Martiniano. De él leemos en la Enciclopedia de Quintana Roo que: "Se desconoce el nombre original de esta población ubicada al oeste de Puerto Morelos y al sur de Leona Vicario. San Martiniano no aparece registrado como pueblo colonial ni como zona arqueológica; los investigadores suponen que se trata del pueblo de Talcoch o Noh Ki, que se traduce libremente como "henequén grande". Aunque oficialmente no se han encontrado vestigios arqueológicos de la época prehispánica, los campesinos del lugar aseguran que existen numerosas edificaciones en la periferia. Noh Ki debió ser ruta de paso de casi todos los misioneros que por tierra se dirigieron desde Valladolid, Chancenote, Kantunilkín, hacia Polé (hoy Xcaret), puerto desde donde se cruzaba a Cozumel.

   "Es posible que haya sido un pueblo nuevo formado a partir de las ordenanzas de Tomás López Medel, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, que dictó en 1552-1553 la normatividad para regular y ordenar los pueblos sometidos de la región. Su economía debió basarse principalmente en la agricultura y en el aprovechamiento de los recursos naturales. Dad que no se han encontrado vestigios  de casas con estilo europeo, características de las localidades donde habitaron en número importante hispanos o criollos, se infiere que fue un pueblo habitado en su mayoría por mayas a juzgar por el tamaño de su iglesia, edificada en el siglo XVII o XVIII, el lugar tenía población numerosa..." (2)

   Es curioso, sorprendente en verdad, que a tan solo una docena de kilómetros del más afamado centro turístico de Méxco, la Riviera Maya, en donde pensábamos que, fuera de los vestigios mayas, no había más cosa que modernas instalaciones hoteleras, encontremos no uno sino dos templos de la época virreinal, el de San Martiniano, que apare en las fotos es accesible por camino de terracería, una vez pasando el pueblo de Leona Vicario se llega al ejido de Vicente Guerrero y por ahí se verá el entronque. En cambio el que creo fue el templo de San Francisco está en ruinas, comido en buena parte por la selva; quizá ya fue rescatado pues hay el interés de promocionarlo turísticamente, ese templo se localiza en el ejido de Guadalupe Victoria.

   Nos vamos ahora al sur de Quintana Roo, pocos kilómetros antes de llegar a Chetumal y casi frente a la costa se levanta un sitio arqueológico maya en el que, usando las piedras de los antiguos templos, se construyó una capilla católica que su historia se entreteje con la leyenda: "Al sur del territorio de Quintana Roo existen las ruinas de una capilla abierta de mediados del siglo XVI, perteneciente a lo que fue Villa Real fundada por Alonso de Ávila en 1532. Está situada a 800 o 1000 m. de la Bahía de Chetumal, y a mil metros al oeste del camino que conduce de la ciudad de Chetumal (antes Payo Obispo) a Pedro Antonio Santos (antes Santa Cruz Chico). La capilla, que mira hacia el oeste, está construida con piedra de montículos prehispánicos. En medio del atrio y frente a la puerta existe uno de ellos... el espesor de los muros, en término medio es de 1.30 metro. Se compone de una capilla central abierta con una gran entrada rematada con un arco correspondiente a la bóveda de cañón de 6.60 metros de diámetro y dos aposentos laterales que debieron servir respectivamente como habitación del capellán y como sacristía pues en tanto que aquél tiene puerta hacia el atrio, el otro tiene hacia la capilla".

   "El techo de los tres compartimentos está derrumbado totalmente. El de la capilla fue bóveda de cañón. Los muros se conservan en pie en regular estado, excepto los que miran al sur y oriente de la habitación que se han caído (por lo que parece también los dos aposentos laterales tuvieron bóveda de cañón). Al centro de la capilla y de la sacristía hay dos grandes oquedades practicadas por un espiritista llamado Antonio Cocom. Este sacó en 1927, por indicación de su maestro, algunas cenizas que encontró en la capilla y las expuso al viento para que se purificara: en la sacristía, no halló nada... " (3)

   El sitio se llama Oxtankah, será bueno anotar que en lengua maya, cuando las palabras terminan en ah, la vocal se acentúa, ese forma la hemos vito en varios sitios de los que hemos dado cuenta con sus templos como el de Lalkah, Chichanah, o Kabah, la propia provincia de Cochuah, en fin, es común. En Oxtankah se hace referencia a uno de los personajes que inició el mestizaje, mucho antes de que hubiera la existencia de México pues el llegó como náufrago en 1511: Gonzalo Guerrero. "En Oxtankah, las estructuras de la Plaza Gonzalo Guerrero fueron recuperadas en el Posclásico Tardío y posteriormente en la colonia, la presencia de un conjunto religioso católico en el lugar, aunado a otros factores de carácter documental, hacen pensar que aquí fue donde arribó el náufrago español Gonzalo Guerrero después de zozobrar en 1511, quien contrajo nupcias con una mujer de alto rango social del cacicazgo, según las fuentes históricas procreó varios hijos con ella, por este argumento el lugar es considerado como la cuna del mestizaje en México". (4)

  Así es como vemos a la Península de Yucatán, en la parte oriental en donde actualmente se asienta el Estado de Quintana Roo, y, como mera casualidad vemos que al norte de él están las ruinas del templo de San Clemente, al sur las de Oxtankah y al este las de Put, enmarcando, en buena medida, lo que es el territorio del estado cuyo centro es la Zona Maya, en donde poco más de una docena de templos encontramos. Para finalizar esta serie veremos un sitio emblemático, el llamado Punto Put en cuyo vértice confluyen los tres estados peninsulares: Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

  Pero ese punto Puc está en conflicto pues, unos lo interpretan en uno sitio, otros en otro, según lo vemos en este mapa. Lo interesante aquí (claro) está en su historia: "Al finalizar la conquista de Yucatán e instaurarse el régimen colonial, la gobernación y capitanía general de esta provincia abarcaba lo que es propiamente la península, así como el territorio donde actualmente se asienta el país de Belice, la región del Petén guatemalteco y parte de lo que hoy es el estado de Tabasco. En la capitanía general de Yucatán existían al inicio de la época colonial cinco asentamientos españoles: Mérida, Valladolid, Campeche, Salamanca de Bacalar y Santa María de la Victoria, Tabasco. La zona del Petén Itzá permaneció en poder de los indígenas, que no aceptaban el poder español, hasta 1699 cuando fue dominada militarmente. Dos años antes, esta región fue segregada de la provincia de Yucatán y pasó a depender del gobierno colonial de Guatemala.

   "Durante la colonia, la provincia de Yucatán sufrió constante acoso de piratas ingleses que se disputaban el control del Caribe, como una de las manifestaciones del expansionismo inglés a causa de la rivalidad entre el imperio británico y la corona española. La extensión que hoy conforma geográficamente el estado de Quintana Roo fue escenario de muchas incursiones piratas que asolaron diversas poblaciones, especialmente Bacalar. Fueron varios e infructuosos los intentos de la capitanía general de Yucatán de expulsar a los piratas y colonos británicos asentados en Belice, dedicados fundamentalmente a la extracción de maderas preciosas, en especial del llamado palo de tinte, que tenía gran demanda para la industria textil europea. Mediante los tratados de 1763 y 1768 ente España e Inglaterra, se formalizó la presencia de colonos británicos en Belice pero no es sino hasta la firma del tratado Mariscal-Spencer del 8 de julio de 1893, cuando nuestro país define y reconoce los límites con la entonces colonia inglesa de Belice. En cuanto a Tabasco, después de la independencia de la capitanía general de Yucatán de España y  de su incorporación a la naciente nación mexicana, la Constitución de 1824 le conoció su carácter de estado integrante de la federación. (5)

   "John L. Stephens, viajero que recorrió entre 1841 y 1842 varios puntos de interés histórico y arqueológico de la península, documento, en su obra Viajes a Yucatán lo que a la fecha se considera como la primera descripción de Put. Él señala que el poblado estaba compuesto por una larga hilera de cabañas, que calificó de vacilantes, y que en un llano descubierto en forma de plaza se encontraba una iglesia, construida en uno de sus lados por huano. (...) Cuando Campeche fue erigido como estado libre y soberano (1862) Put sirvió como vértice del ángulo formado por las líneas que dividieron lo estados de Yucatán y Campeche. Años después su localización daría lugar a diferentes trabajos y conflictos limítrofes.

   "En 1921, y con el propósito de fijar astronómicamente sobre el terreno el punto cerca de Put, vértice común de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, la Secretaría de Agricultura y Fomento integró una comisión técnica presidida por el ingeniero Manuel Medina, que entonces ocupaba el cargo de jefe de la Dirección de Estudios Geográficos, y en la que participaron delegados técnicos de los gobiernos de Yucatán y Campeche. Los trabajos realizados en abril de 1922, culminaron con la fijación geodésica del ya para entonces conocido como punto Put, mismo que quedó determinado por un monumento piramidal erigido al centro de la iglesia en ruinas de dicho lugar y cuyas coordenadas son el paralelo 19º39'07" de latitud norte y el meridiano 89º24'52" longitud oeste de Greenwich". (6)

Fuentes:

1.- García Bernal, Manuela Cristina. La sociedad de Yucatán 1700-1750. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. (sin fecha) pp.19-20

2.- Xacur Maíza, Juan Ángel. Enciclopedia de Quintana Roo. Tomo VIII. Gobierno del Estado de Quintana Roo. Chetumal, 1998. pp. 32-35

3.- Escalona Ramos, Alberto. Apuntes dados a García Preciat José, Jefe de Sección de Arquitectura  de la Dirección de Bienes Nacionales de la Secretaría de Hacienda. Enciclopedia Yucatanense. Tomo IV. Gobierno del Estado de Yucatán. México, 1977. pp. 452-453

4.- Xacur Maíz. Op. cit., Tomo VI, p.312

5.- Ibid. Tomo V. pp.197-198

6.- Ibid. Tomo VII. pp.157-158. 

1 comentario:

  1. Buen día, interesante tema, pero qué se está haciendo en la actualidad para recuperar la superficie disputado con Campeche en donde han osado crear el municipio de Calakmul.

    ResponderEliminar