lunes, 25 de enero de 2016

El Bable visita por última vez Santa Prisca, en Taxco, Guerrero

   En los siete años que tengo de publicar (diariamente) El Bable, nunca me había detenido tanto tiempo en un templo, en el sentido de que nunca había publicado tantos artículos (post) sobre el mismo recinto, habiendo visto maravillas por distintos lugares de México. El caso de Santa Prisca en Taxco fue otro, con este son varios, más de cinco, los que hago de cada detalle que encontré en el templo y no acabo de decir (ni nunca acabaré) que es una auténtica maravilla. Arriesgado sería par ami afirmar que es el templo más bello de México pues muchos lo son: Santo Domingo en Oaxaca, la Enseñanza en la ciudad de México, Santa Rosa de Viterbo en Querétaro, Valenciana en Guanajuato, San Agustín en Salamanca, Catedral en Zacatecas, Guadalupe en Morelia, San Xavier en Tepotzotlán, Cata en Guanajuato, en fin, son muchos, por lo tanto concluyo diciendo que Santa Prisca en Taxco es uno, uno de los más bellos de México. Y esta vez, para concluir en el tema, me apoyo en el texto de uno de los más grandes críticos y analistas de arte en México: el maestro Toussaint:

  “El corazón de Taxco, el centro de su vida espiritual, el monumento que desde cualquier sitio se ve, es la parroquia de santa Prisca. Edificada en cantera traída del monte del Huixteco, goza en dominar sus contornos, goza en entregarse cuando se mira desde las alturas circunvecinas. Su perfil desgarrado, su cúpula de azul espejeaste, su color rosado sobre el cielo ultramar, sus torres rojas al crepúsculo, despiertan una emoción que difícilmente puede olvidarse. Todo Taxco está en ella y ella se difunde como fuerza magnética sobre su ciudad: es su orgullo y amparo.

  “La antigua parroquia de Taxco era un templo pobrísimo. Su techo de tejamaniles era reparado todos los años sin que los diluviales aguaceros tuviesen para él pisca de respeto. Su torre única, pobre de campanas, conmovía apenas a la estatua de piedra de Santa Prisca que existía en la fachada. Pero llega don José de la Borda a Taxco, pasa algún tiempo allí con su hermano don Francisco que trabajaba, años hacía, en las minas de San Ignacio y la Lajuela; se casa allí con doña Teresa Verdugo, hija de un pro hombre tasqueño, el capitán don Francisco de igual apellido; va en busca de su suerte propia ya picado del gusano de la minería, a Tlalpujahua; hace allí fortuna, regresa a Taxco, muerto quizás su hermano a trabajar las minas que éste le dejara; llégale la bonanza estupenda de la veta de San Ignacio y entonces reconstruye de su propio caudal, con esplendor inusitado, la parroquia de Santa Prisca.

  “El arzobispo de México Rubio y salinas, le concedió licencia para la obra el día 23 de febrero de 1751. Borda hizo esculpir el escudo del prelado sobre la fachada del templo, simétricamente con el escudo real de España que después de la independencia fue sustituido por una tosca águila con nopal y serpiente. Concédele la licencia dada por el Virrey a solicitud de Borda en 12 en febrero de 1751. Borda puso dos condiciones para hacer el templo a su costo: que nadie fuese sacerdote o seglar, se entrometiera en la obra, ni pudiese manejar los fondos a ella destinados, sino él. Por eso el templo salió tan homogéneo: sigue una sola idea, una sola cabeza es la que manda, un solo gusto es el que preside a la fábrica.

  “El templo fue dedicado durante los días 11 y 12 de marzo de 1759. Está bajo la advocación de Santa Prisca y se gastó en su edificación, sin contar la cal, el material de las bóvedas, el fierro , la jarcia, las alfombras, la plata, los ornamentos y los vasos sagrados, la cantidad de 471,572 pesos, cinco y medio reales.

  "Su atrio se halla limitado por dos monumetos: uno esbelto que tiene la estatua de San Miguel, en piedra, y otro una cruz esquinada en un ángulo de 45 grados. Son los dos de una elegancia, de una finura delicadísima. Como la calle del Arco, que arranca del ángulo del atrio conde se halla la cruz, baja aguda pendiente, éste está limitado y sostenido por bello muro de curvas entrantes y salientes, rematadas éstas por macetones esculpidos en piedra con estípites en forma de flámulas.

   “La fachada nos muestra un bello ordenamiento barroco. Su locura es moderada; goza en sus partes bien compuesta, en su técnica ceñida. La fantasía dieciochesca ha encontrado freno en el buen gusto, en la ponderación en la cultura de quien dirigía la obra. Los alardes, los excesos, los derroches, se quedan para los retablos del interior; aquí estamos trabajando en cantera, en esta bella cantera teñida de rosa, con una tierra traída del Huizteco. Dividida en dos cuerpos, y un remate, la encuadran columnas geminadas; lisas las bajas, salomónicas las superiores. Sobre la puerta el escudo pontificio finamente esculpido como obra de un platero colonial, y arriba un gran medallón ovalado con un relieve que representa el bautismo de Cristo. El remate con una ventana coronada por una concha y los escudos a los lados, sobre la fachada; el reloj, con la Virgen y dos Evangelistas, parece un gran reloj de chimenea, hecho en bronce dorado o en mayólica policroma.

   “Sobre la bóveda admiramos los bellos remates que coronan los muros del templo: tienen carácter de tallas en madera, como los ornatos del monumento a la cruz, y los jarrones del muro, en el atrio. Y, a la vez, cierta influencia oriental, originada, sin duda, por los objetos que la nao de China desembarcaba en Acapulco y pasaban por aquí para la capital del virreino. En los ángulos de la estructura que sostiene el tambor de la cúpula, cuatro grandes ornatos piramidales, como pies de cirial, insisten en esa técnica y, si os fijáis bien, veréis que los remates de las torres tienen la misma original forma: por eso se ven distintas de cuanta torre colonial existe.

  “Por la silueta desgarrada en esculturas y ornatos las torres oscilan si se les ve desde lejos: parecen dos emociones temblorosas concrecionadas en piedra. El ojo goza siguiendo los detalles de su ornato, la filigrana de sus pilastras. Las campaniles inferiores descansan sobre ménsulas formadas por grandes máscara; unas grotescas, trágicas otras

   “La cúpula se halla cubierta de bellos azulejos. ¿De dónde traerían estos azulejos? ¿Serían hechos aquí? Porque son diversos de cuanto azulejo existe, sobre todo los azules de color diverso del de los típicos poblanos. Vecinas el cielos, fue como una semiesfera concéntrica del empíreo y atesoró bajo ella maravillas.

   “Podéis penetrar conmigo al interior del templo. Los retablos deslumbran en una tempestad de oro fino. Serenad vuestra vista y vaya vuestra vista recorriendo con inefable deleite. Se recreará en los usos de las entrecalles, se hundirá hasta perderse en los vericuetos de las volutas; se sentirá satisfecha sobre los repisones y ménsulas; se verá acogida en lo hondo de los nichos.

  “Quien nos diga simplemente que estos retablos son modelos de retablos churriguetrescos –si en lo churrigueresco puede haber modelos- ¡qué lejos de definirlos queda! La fantasía humana, llevada al paroxismo; el arte, tocado de sobrehumano delirio; la piedad exaltada a lo sublime; la magnitud dando corazón al oro; la magnificencia desbordándose en chorros, han realizado la unión grandiosa que produjo esta máxima obra de arte. Leed, si podéis, cada una de estas creaciones, porque todas tienen su personalidad, y ved cuán pequeña resulta una sola palabra, de clasificación para encerrar estas maravillas.

   “Si sois atentos, observaréis un detalle interesante la obsesión de la concha, no solo sobre pretexto ornamental sino considerada como parte importante en la concepción de los retablos: en el lugar más conspicuo, en la parte más solemne, coronado un frontón roto o en el sitio álgido de una concha. En el exterior del templo abundan también las conchas: no cabe duda Borda tenía la obsesión de la concha.

   “El púlpito y lo ambones de madera de madera fina; un bello tenebrario de instaría, el órgano, dentro del estilo dominante, bajo estas bóvedas sostenidas por arcos suntuosos que descansan en un cornisamento esculpido maravillosamente; y los retablos llenando los huecos de los arcos: he aquí el interior del más bello templo de la República.

   “Aun debéis ver la Sacristía, digna del resto, con una estupenda mesa y tres sillones tallados, de la misma obra que el púlpito, y pinturas de Miguel Cabrera, a quien perdonamos su mediocridad en gracia a la armonía del sitio. Si pudierais ver el tesoro, admiraríais algunas custodias de plata doradas, un bellísimo cáliz de plata cincelada y un cofrecillo de plata repujada de principios del siglo XIX que es una maravilla.

   “En una estancia que sirvió de Sala Capitular se guardan los retratos de personajes de Taxco o que contribuyeron a su mejoramiento, allí está el de los 2 bordas, don José y el doctor: e del papa Benedicto XIV que agregó el templo de Taxco a la Lateranense de Roma; el del Arzobispo Rubio y Salinas que dio permiso para su construcción; el de Juan Ruiz de Alarcón, apócrifo, colocado allí porque todos los vecinos de Taxco quieren que Alarcón haya nacido allí, aun contra el mismo Alarcón que aseguraba haber nacido en México; el de Becerra Tranco, el de …. , pero asomaos a eta ventana enrejada sobre los admirables paisajes de Taxco… ¿verdad que Taxco, gracias a Borda no necesita que haya nacido en él ningún Alarcón ni ningún nadie para ser estupendamente bello?

   “Salgamos a ver Taxco, sus callecitas empedradas, sus recodos llenos de paz; sobre nosotros queda el templo, corona de Taxco, maravilla del arte virreinal. Y este templo es un homenaje al clero secular, a la autoridad del papa y los obispos; podéis comprobarlos con el hecho de que en sus retablos no hay un solo santo fraile, todos son sacerdotes, bispos o papas. Es un himno entonado por Borda en honor de la clerecía.














Fuente:

1.- Toussaint, Manuel. Oaxaca y Tasco. Lecturas Mexicanas No. 80. FCE. México, 1985. pp. 114-125


No hay comentarios:

Publicar un comentario