lunes, 28 de enero de 2013

San Sebastian, el "Güerito" de Nochistlán, Zacatecas.

    Y llegamos a Nochistlán, en el sur de Zacatecas y al norte de los Altos de Jalisco, pueblo que hace poco adquirió el título de "Mágico" por parte de la Secretaría de Turismo y con justa razón. El primer punto que deberíamos visitar es el monumento a Tenamaztle, personaje que al que poco se le ha difundido y del que tenemos mucho que aprender. Pero mejor comenzaremos por el que fuera pueblo de indios y en donde se levantó la capilla a San Sebastián que, con el tiempo se transformó en el Templo para el mismo santo. La imagen es clara, la frente el templo, detrás la capilla.

     Son muchos los lugares en México donde hay un culto a San Sebastián, por el centro del país en León, Guanajuato fue puesto bajo su patronazgo. En Chiapas hay una leyenda que se transformó en lucida festividad justo para el 20 de Enero, día de San Sebastián. Y, si has puesto atención a eso de los nombres que anteriormente se le ponían a las cosas, sabrás que hay muchos panteones que llevan el nombre de éste que en Nochistlán llaman popularmente el "Güerito".

    "Se venera en la iglesia del barrio que lleva su nombre, desde tiempos añejísimos, quizá desde el siglo XVI, pues es un culto de que los franciscanos impusieron por todas partes. No se sabe cuando se edificó la capilla, pero ya en 1673 el Señor Obispo la visitó y asienta que "se les permitió decir misa pues la capilla era buena en su edificio y con puerta con llave". Se informa, además, que los naturales acostumbraban celebrar la fiesta con misa y procesión. Años más tarde la construcción mejoró, pues "el domingo 24 de febrero de 1743, en la tarde se bendijo la capilla Sr. Sn. Sebastián de este Pueblo el día de ayer. La bendijo el Sr. Cura Don Diego Pérez Maldonado, y el 25 del mismo mes se dijo la primera misa. La torre se acabó de erigir en época reciente". (1)

    hasta aquí estamos en una estampa típica que todo turista busca: los sitios emblemáticos de cada pueblo, pero, en El Bable andamos en busca de las raíces de las cosas y la idea que tengo en relación a este sitio es el tan arraigado culto a la muerte que los antiguos mexicanos tenían y que nosotros, los modernos mexicanos, seguimos manteniendo. Me explico: en Nochistlán sobrevive una gran fiesta en honor a San Sebastián, en ella desde la víspera la comunidad prepara comidas que ofrecerán a todos los asistentes, irán acumulando leña para hacer fogatas y para los comales de la comida comunitaria, el pueblo se vuelca en enorme celebración que dura varios días,  con las características actuales de una feria que incluyen bailes y vendimia, a esto le llaman los Papaquis.

    Esto me remite a una idea, la  del mes azteca del Tititl que unos autores lo ubican como el último mes del año y otros como el penúltimo. En el caso de Clavijero, el establece que "en el mes decimoséptimo, que comenzaba el 12 de enero, se hacía la fiesta a la diosa Ilamantecutli. Escogían una cautiva que la representase y vestíanla de su traje; hacíanla danzar sola al son que le cantaban unos sacerdotes ancianos, y permitíanle entristecerse por la muerte que le esperaba, lo cual no tenía a bien en otras víctimas. Al ponerse el sol el día de la fiesta se vestían los sacerdotes de los ornamentos de varios dioses y la sacrificaban en el modo ordinario; cortábanle luego la cabeza y tomándola uno de los sacerdotes comenzaban una danza en que le seguían todos los demás. Solemnizábase la fiesta con carreras de los sacerdotes por las escaleras del templo.

AQUI VA FOTO
   "Al día siguiente se divertía la chusma del pueblo con un juego semejante a los lupercales de los romanos, corriendo por las calles y dando golpes a cuantas mujeres encontraban, con unas talegas llenas de heno. En el mismo mes se hacía la fiesta de Mictlantecutli, dios del infierno, con el sacrificio nocturno de un cautivo, y la segunda fiesta de Xacateuctli , dios de los mercaderes. Tititl, que significa apretado, era el nombre de este mes, porque en ese tiempo, que es en la segunda parte de enero, es cuando más aprieta el frío". (2)

AQUI VA FOTO
  Todo lo que nos presentan las fiestas arraigadas en México, esas que tienen al menos 4 siglos de realizarse, tendrán siempre un antecedente del Calendario Ceremonial de los antiguos mexicanos y, durante la evangelización a lo que se dedicaron, especialmente los franciscanos, fue a mimetizar, más bien, sincretizar los festejos Católicos con los que ellos denominaron como "paganos" pero que, para los auténticos mexicanos, son los que nos conducen a las más profundas raíces. La fiesta de Mictlantecutli, dios del infierno, era el 17 de enero... casi coincidía con la de san Sebastián el cual, en las más antiguas tradiciones del primitivo catolicismo estaba asociado justamente con la muerte y, consecuentemente con el infierno.

    Pues bien, estamos justo en el cementerio a un costado de la capilla y templo de San Sebastián, el cementerio se llama igual que ese santo y me recuerda que hay una buena cantidad de panteones que llevan por nombre el de San Sebastián, como el de Guanajuato, por ejemplo. Y si el nombre de San Sebastián es recurrente en los panteones de México y, no solo aquí, sino en todos los países eminentemente católicos siempre habrá un panteón con ese nombre. La razón es una y muy simple: Sebastián mártir fue uno de los primeros santos católicos que fue sepultado en las Catacumbas romanas que, al paso del tiempo, se hizo referencia como "las Catacumbas de san Sebastián", de ese modo, se volvió, en buena medida, el custodio de los panteones.

    Y si estamos hablando de catacumbas, que mejor ejemplo que esta sección que, aunque en estado de destrucción, sigue allí, mostrándonos como fueron antes los modos en que se realizaban los entierros. Dejo esta idea al Tecnológico de Nochistlán para que, luego de los trámites necesarios lleven a cabo un rescate de este auténtico patrimonio cultural, cosa indispensable para un lugar que recién fue nombrado Pueblo Mágico. Será bueno comenzar por una limpieza y la cristiana sepultura de los huesos que andan por ahí dispersos, como los que se ven en la foto anterior.

    Creo ahora estamos entendiendo la razón de los panteones llamados San Sebastián, esto que sigue lo encontré en Wikipedia: "Las catacumbas de San Sebastián constituyen uno de los pocos cementerios cristianos que permanecen accesibles (de los cuatro pisos originales el primero está casi completamente destruido). Se encuentra en la ciudad de Roma". Para leer más acerca de las Catacumbas de San Sebastián, entra en éste que es su sito oficial.

    Pero, el tiempo ha pasado y esa evaneglización y sincretismo que se dio en México derivó en un calendario festivo al que se le han ido agregando más y más fiestas y trasladando una, que fue concebida para el Carnaval, en el caso del Nochistlán, fue trasladada a la de San Sebastián, la razón por la cual digo esto es debido a que: "Palabra que deriva del vocablo azteca papaquiliztli, que significa gozo o alegría y que es utilizado para denominar cierta música especial y algunos juegos y bailes típicos que eran exclusivos de las festividades carnavalescas". (3) 

Fuentes:

1.- Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Editorial Porrúa. México, 1974. pg. 191

2.- Quiriarte, Clotilde Evelia. Nochistlán de Zacatecas. H. Ayuntamiento de Nochistlán. Nochistlán, 2000.

3.- Enciclopedia de Guerrero. Sitio Electrónico.

1 comentario:

  1. Ya merito se declara Patrimonio Cultural Inmaterial, gracias a la iniciativa de la diputada María Hilda Ramos Martínez, miembro de la H. Sexagésima Primera Legislatura del Estado de Zacatecas.

    ResponderEliminar