sábado, 25 de julio de 2015

Cerro de Remedios, otro sitio arqueológico en el estado de Guanajuato

    En el artículo anterior comentaba aquello de que, de pronto, las noticias sobre la historia prehispánica del centro de México cambió. Específicamente la del estado de Guanajuato pues de sólo saber de la existencia de la cultura Chupícuaro, en Acámbaro al sur del estado, vinieron luego los descubrimientos de Plazuelas, Peralta, Cóporo y Cañada de la Virgen. Si bien la gente de una buena cantidad de comunidades, es decir, de ranchos, sabían de la existencia de lugares en los que “los antiguos” vivieron, mayores estudios no se habían hecho. Será Pedro González, salmantino de nacimiento, uno de los primeros en dar a conocer la riqueza arqueológica del Estado durante su presentación en el Congreso de Americanistas, creo el IX de ellos, en 1895, (si mal no recuerdo). Vendrán luego los estudios de Beatriz Braniff y ya por finalizar el siglo XX, los del arqueólogo vallense (de Valle de Santiago) Efraín Cárdenas García que llegó a identificar más de un centenar de asentamientos prehispánicos en el geografía estatal.

   Fue en la exposición temporal Arqueología Revelada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en León que supe de los trabajos que se están realizando en el Cerro de los Remedios, próximo a Comonfort, sitio del que había dado ya cuenta Pedro González y que era bien conocido por los habitantes del rumbo y que ahora ya se le puso la atención debida. 

   “Cerro de los Remedios se localiza en el municipio de Comonfort, al centro oriente del Estado de Guanajuato, en el poblado antiguamente nombrado Chamacuero, voz purépecha que ha sido traducida como “lugar de ruinas” o “donde se cayó el cercado”. La región abarca el municipio pertenece a dos provincias, una con la sierra de Codornices y la presencia de escudos volcánicos, lomeríos y bajíos; y la otra correspondiente al valle fértil del Bajío. En el territorio local destacan tres tipos de paisaje, el valle, la sierra formada por mesetas y varios volcanes. Los principales elementos que conforman este paisaje lo constituye el río la Laja, el Bajío, la sierra de Codornices y en particular el Cerro de los Remedios o Dos Cerros y los volcanes El Picacho y San Pedro.

   "El valle correspondiente a una extensión del Bajío hacia áreas al interior de la sierra central, es una especie de brazo que se extiende hacia las montañas, de manera alargada en un recodo de territorio, característica que pudo ser considerada estratégica para el emplazamiento de las poblaciones antiguas. El río Laja se origina en las sierras y llanuras del norte de Guanajuato, atraviesa una Proción de la Mesa del Centro, donde recorre un extenso territorio a lo largo del altiplano del norte en dirección noreste a sureste. Nace en las sierras de San Felipe, continúa por los municipios de San Diego, Dolores, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Juventino Rosas y San Miguel de Allende donde cruza la Sierra de Codornices y se encauza por el cañón de San Miguel, hacia Comonfort. Posteriormente, sigue su curso descendente hasta salir al Bajío, se adentra por esta planicie hacia tierras más bajas y antes de Salamanca se incorpora al río Lerma, con un recorrido de 210 kilómetros”. (1)

   De Comonfort, Pedro González escribe: “Probablemente el origen de los primeros pobladores de Chamacuero se remonta a la época troglodítica, porque hay cavernas que han sido alguna vez habitadas y aún abiertas a mano, costumbre todavía existente, pues se cavan habitaciones principalmente en los bordes de los ríos. Sin duda, a continuación del paso de esos pueblos nómadas se establecieron en la región las tribus chichimecas más civilizadas, porque las yácatas que se ven en las cumbres de los cerros de Virela y Apaseo son construcciones regulares dentro de su especie, y los objetos que en ellas se han descubierto, muy notables, acusan los adelantos del tiempo de los aztecas y de los tarascos, pueblos enemigos de los otomíes. Se ha llegado a creer que los artefactos descubiertos son obra de las tribus michoacanas, aunque no se han explicado las notables diferencias que los distinguen”. (2)

   "Cárdenas García describe brevemente que “Este sitio se ubica en la ladera de un cerro de poca altura, en las inmediaciones de Comonfort, Guanajuato, justamente en el lugar donde el río Laja desemboca en la planicie aluvial. Desde el punto de vista geográfico, se trata de un punto estratégico, por ser un lugar de paso entre la región del valle y la zona montañosa del noreste de Guanajuato; incluso, tomando como ruta el río Laja se pude llegar al valle de San Felipe y de allí continuar a estados norteños como San Luis Potosí y Zacatecas. El sitio se compone de varios conjuntos principales: el de mayor tamaño es una plataforma con un patio hundido y dos montículos, a un lado del cual se observa un patio hundido; el segundo conjunto es una plataforma con patio hundido y montículo, todos construidos sobre una nivelación. Al oriente del sitio hay dos nivelaciones, en una de las cuales se observa muy claramente en fotografía aérea una estructura pequeña de planta circular, en la actualidad está tan dañada que no se pudo constatar su existencia en campo. Un rasgo particular observado en este lugar es la enorme cantidad de terrazas en la ladera alta del cerro, lo que pone de manifestó la existencia de una intensa agricultura de temporal. Los sitios ubicados como parte de su dominio son: El Cuicillo de la Canterita, Cuitzillo de la Mesa del Cerro Prieto”. (3)

   Nos queda mucho por descubrir de la riqueza arqueológica de Guanajuato... el cerro de Barajas, por ejemplo. O Los Edificios en Salamanca. Y ni que decir de Tzché, en Apaseo el Alto. Y los que hay en León...












Fuentes:

1.- Ficha informativa en la Exposición.

2.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Ediciones La Rana, Guanajuato, 2004, pp. 390-391

3.-Cárdenas García, Efraín. El Bajío en el clásico. El Colegio de Michoacán. Zamora, 1999, p. 245

2 comentarios:

  1. Excelente artículo, como siempre, Sr. Arredondo. En Cuerámaro está pendiente el estudio y rescate de varios sitios arqueológicos, como el de Los Chiqueritos, al norte del municipio. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo en la lista un artículo, estimado Arquitecto, que fundamento en la Monografia de Cuerámaro, publicada en Bicentenario, que nos dice con claridad quienes fueron los pueblos del Guanajuato prehispánico, que nos dará más entendimiento sobre los muchos sitios arqueológicos que aun no se han rescatado.

      Eliminar