viernes, 19 de agosto de 2016

De las haciendas de beneficio que hubo en Guanajuato

  Ocurre que, al ver documentos que hablan de las haciendas virreinales, vemos que se hace énfasis al anotar las Haciendas de Labor. De pronto pensamos que son reiterativos al anotar eso "de Labor" y más aun cuando topamos con la hacienda "de labor de campo". Damos por entendido que en una hacienda se producen, principalmente cereales como maíz y trigo pero no es así pues por varios rumbos de México, en este caso por el Bajío, las haciendas se entendían, principalmente como las de Labor y las de Beneficio.

  Las de Labor eran las dedicadas a la agricultura y las de Beneficio eran aquellas dedicadas a beneficiar metales. Por beneficio debemos entender que consistía en separar el oro y la plata de los residuos de tierra y piedras del que el metal venía adherido. Lo del oro era en menos número pues la plata era lo que abundaba por las minas de Guanajuato. 

   Vamos a encontrar que en el Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato se encontraban las Haciendas de Beneficio pequeñas, las grandes estaban fuera. Algunas en el pueblo próximo de la ciudad de Guanajuato: Marfil. De ello dimos cuenta hace algún tiempo.

   Santa Anna y La Luz fueron otro pueblos mineros próximos al real de minas de Santa Fé de Guanajuato, lo que ahora nos ocupa son las Haciendas de Beneficio que había dentro de lo que hoy día es la ciudad de Guanajuato. En decir del padre Marmolejo en sus Efemérides, eran 22 (1). 

   San Francisco Pastita; Pastita; San Gerónimo; San Agustín; Puerta Grande; Patrocinio; [Santiago de] Rocha; Dolores en Granaditas; Flores; San Francisco de Flores; Pardo; San Pedro de Rocha; Puente de Palo; San Matías; San Javier; Escalera; San Joaquín; Salgado; Sacramento de Luna; Durán; San Luisito y San Juan. 

    En el libro de Lara Meza (2) aparecen 21 y con nombre completo: San Javier; San Matías; San Antonio de Escalera; San Joaquín; Nuestra Señora de la Concepción o Flores; Nuestra Señora de la Natividad o Salgado; Nuestra Señora de Guadalupe o Pardo; Nuestra Señora de los Dolores; San José de Benitillas; Nuestra Señora del Carmen; Santísima Trinidad; San Clemente; San Agustín; San Jerónimo; San Francisco; San Vicente de Pastita; San Antonio de Padua; San José de Pánuco y Nuestra Señora del Pilar. 

   Y de las que logré identificar, gracias a las placas que fueron puestas en el exterior de las paredes que sobreviven de las Haciendas de Beneficio guanajuateñas están la de Escalera, que son las dos primeras imágenes, la de Dolores (tercera y cuarta); la de Salgado (quinta y sexta) y la que vemos ahora y las cuatro que siguen que corresponden también a Escalera.





   La de San Francisco de Flores  que está por la calle 5 de mayo, entre la Alhóndiga y el Mercado.


 Esta arquería corresponde a la que fuera la Hacienda de Beneficio de San Francisco de Pastita.


   Luego del mercado, la Cruz Roja, la Junta Municipal del Agua, por ahí estuvo una hacienda de beneficio más, la de Cobos o San Miguel.


  Si eres de mi generación, recordarás que la central de autobuses estaba antes muy cerca del mercado Hidalgo, y que actualmente es el supermercado Comercial Mexicana (próximamente Soriana), pues justo allí estuvo la Hacienda de Purísima de Flores.

   Por la calle Juárez, justo unos metros antes de llegar está el templo del Pardo, sitio que guarda una gran historia y, además en donde estuvo otra de las Haciendas de Beneficio de Guanajuato.



   Vemos otra que no está ni en el listado de Marmolejo ni en el de Lara Meza. Se trata de la del Chán.


   Estas ruinas quizá correspondan a la de Durán o la de Luna.

 En el Censo de 1900, se reportan 26 Minerales y Minas, en las que, al menos había al menos una Hacienda de Beneficio, digo "al menos" pues bien sabemos que en el Mineral de Santa Anna eran varias, asimismo en el de La Luz y en Marfil. Estas eran:

  Barragana; Capulín; Cardones; Cata; Cebolletas; Cedro; Condá y Soledad; El Cubo; Fragua; Llanos de la Fragua; Llanos de Santa Ana; Marfil; Mellado; Monte de San Nicolás; Nayal; Peregrina; Providencia y Calera; Puerto de Santa Rosa; Rayas; San Gregorio; Santa Ana; Santa Rosa; Sirena; Tajo de Dolores, Valenciana y Villalpando (3).

Te recomiendo entrar en este sitio, es un libro digitalizado, de ICOMOS, ve a la página 49.

 En esta imagen de época vemos al centro de la toma la Alhóndiga de Granaditas, se trata de la Hacienda de Beneficio Puente de Palo.

Fuentes:

1.- Marmolejo, Lucio. Efemérides guanajuatenses. Tomo I. Imprenta del Colegio de Artes y Oficios. Guanajuato, 1883. pp. 94-97

2.- Lara Meza, Ada Marina. Haciendas de beneficio en Guanajuato. Presidencia Municipal de Guanajuato. 2001. p. 63

3.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Editorial La Rana. Guanajuato, 2004. pp. 114-115.

3 comentarios:

  1. Tendras algo de la hacienda San Juan Pan De Arriba en San Diego de La Union

    ResponderEliminar
  2. Me uno al grupo de personas que elojian tus contribuciones en este blogg. Me impresiona no sólo la cantidad de "rincones" y temas sino también lo interesante, agradablemente escrito y bien documentado de todos estos artículos.
    También sería muy interesante saber si hay algún mapa (o varios, según las épocas) que muestre la localización de todas estas haciendas.
    Hablando de haciendas en Guanajuato, me pregunto si has oido hablar de una hacienda o rancho en Quiriceo. Según mi familia, que vivió a finales de los 30s, el propietario era Jorge Jiménez del Moral (o su esposa Carmelita). Sin embargo no encuentro gran cosa sobre la hacienda/rancho ni sobre esa familia, salvo que los hermanos Jiménez del Moral eran ganaderos. Las fotos que encuentro son de San Diego, pero no es el mismo lugar que mi mamá recuerda. Alguna idea?
    Gracias : D
    Belinda

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Belinda: Gracias por tu comentario. Quiriceo estuvo integrada con Parangueo en una sola propiedad. Hacia 1565 hubo un reparto de tierras en las que Blas García entra en propiedad de ellas. Vemos que luego que la propiedad pasa a un Cervantes, seguramente descendiente del Encomendero Juan Villaseñor. En 1631 pasa a propiedad de Antonio de Lejalde o Elexalde. Para 1713 es comprada por Pedro Bautista Lascuráin de Retana, quien las hereda a los padres jesuitas de Guanajuato. Luego de la expulsión de la Compañía de Jesús se va, junto con todo lo que ellos poseyeron en Nueva España al Fondo de Temporalidades. De lo sucedido luego de la guerra de independencia no tengo datos. En el libro de Isauro Rionda "Haciendas de Guanajuato" de Editorial La Rana es el único en donde he visto datos de los Parangueo y los Quiriceo.

      Eliminar