martes, 28 de abril de 2009

La hacienda Galera de la Esperanza, municipio de Juventino Rosas, Guanajuato

   "Al finalizar la rica centuria del siglo XVIII nos encontramos con que en la Intendencia de Guanajuato había cerca de 450 haciendas agrícolas y ganaderas con más de 350 ranchos dependientes de ellas y arriba de mil independientes. En todas laboraban aproximadamente cincuenta y cuatro mil labriegos de campo.

  Las haciendas, sobre todo en el Bajío, en cuanto a extensión eran las más chicas de la Nueva España. Las de la planicie, estaban en general muy bien organizadas, eran verdaderas “unidades de producción”, otras, las menos solo eran tierras acumuladas de un solo dueño, pero trabajadas en secciones por diversos arrendatarios, éstas no tenían una economía agrícola definida, pues cada inquilino producía lo que le convenía, aunque al dueño le proporcionaban rentas seguras y fijas". (1)

  Las fotos que aquí se muestran son tomadas en lo que fuera el rancho de "La Galera de la Esperanza", que formó, alguna vez, parte de la hacienda de Comontuoso, en el actual municipio de Juventino Rosas, Guanajuato, a escasos 20 kilómetros de Salamanca. 





Fuente:

1.- Rionda Arreguín, Isauro. Haciendas de Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2001.

Aldaba, otra de las muchas palabras de origen árabe que tenemos en el español.

ALDABA, (del árabe ad-dabba), es muy característica en las puertas de nuestros pueblos, su origen esta (como buena parte de nuestra cultura) en el islam, concretamente es la mano de Fátima, un amuleto musulmán de la buena suerte, y dicen que…. “no se puede comprar para sí mismo, sino que debe ser un regalo”.

El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. En la actualidad, nuestro idioma posee alrededor de cuatro mil vocablos de origen árabe. Lo más interesante es que estas palabras se corresponden con cuatro mil objetos o conceptos que trajeron consigo los árabes y que fueron adoptados en su momento. Todas ellas son, además, ejemplos del arribo de toda una cultura.

Aldaba se define como una pieza de metal que cuelga de las puertas para llamar golpeando con ella. También como una barra o travesaño con que se aseguran las puertas o postigos después de cerrados.

Lo que aparece en las fotos no son del todo aldabas, pero fungen como tal; las aldabas están ya prácticamente desaparecías en nuestra vida cotidiana, como quiera, nos dan la idea de esa puerta cerrada en la que hay que tocar a la aldaba para anunciarnos, así pues, van estas que no son aldabas, pero si son puertas cerradas que encierran mil maravillas en Salamanca, la del Bajío, la de Guanajuato. Y están en espera de que suene una ALDABA para que alguien abra esa puerta y salga a la luz, a la vida.





lunes, 27 de abril de 2009

Los Ex votos o Retablos: Una colección sorprendente en San Juan de los Lagos, Jalisco.

El término Ex voto de pronto es confundido con algo relacionado a alguien que deja a la Iglesia, pero no, es eso a lo que un Ex voto se refiere, aunque es más frecuente el uso de otras palabras como "ofrenda" o "milagro" o "retablo", lo que significa es una devoción, una oferta que se hace de un objeto a un ser superior o sobrenatural por parte de la persona, dicho objeto había sido prometido con anterioridad como prueba de agradecimiento de un favor recibido.

Leo en Wikipedia: "Un exvoto es una ofrenda que los gentiles hacían a sus dioses. Estas ofrendas se depositaban en santuarios o lugares de culto y podían consistir en figurillas representando personas o animales, armas, alimentos, etc. El ofrecimiento de exvotos tiene su origen en las civilizaciones egipcias y mesopotámicas. En España destacan los procedentes de excavaciones iberas del siglo III a.c., encontradas en el sur y el sureste peninsular, los exvotos iberos suelen tratarse de figuras que representan guerreros, jinetes o animales, normalmente elaborados en bronce". Será bueno recordar que en casi todas las tumbas de las culturas mesoamericanas igual aparecen este tipo de ofrendas o ex votos. La imagen que ahora vemos se exhibe en el Museo de la Alhóndiga, en Guanajuato.

 Este otro retablo o ex-voto lo vi en una pequeña capilla en la comunidad de Los Sauces en Encarnación de Díaz Jalisco y está dedicado a uno de los santos cristero: San Toribio Romo. Sigo en Wikipedia: "Posteriormente el símbolo fue tomado por el catolicismo y el exvoto pasó a ser una ofrenda dejada por los fieles que habían recibido un don o curación como ofrenda y recuerdo. Pueden verse actualmente en centros de peregrinación, apoyados sobre las paredes o colgados del techo objetos tales como muletas, ropa, ruedas de autos y todo tipo de cosas que representen el hecho desafortunado del que se habían recuperado".

 Las siguientes fotografías corresponden a la sorprendente acumulación que de retablos o ex-votos hay en el Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos, en los Altos de Jalisco.







sábado, 25 de abril de 2009

Requiem para una estación abandonada, la de Salamanca, Guanajuato.

En la estación del tren de Salamanca no hay más pasajeros, no hay más carga, no hay más paradas, es, luego de más de un siglo de funcionar, un paso rápido del tren carguero que va rumbo norte hasta la frontera y rumbo sur a la ciudad de México. Pero la estación del tren de Salamanca sigue allí, con su dignidad profiriana que un día fue motivo de orgullo, asombro y respeto.


  Fue entre 1995 y 1997 que el tren de pasajeros dejó de servir en todo México a excepción de contadas rutas, como lo es la del Chihuahua-Pacífico. En Salamanca no recuerdo cuándo fue que dejó de operar ese servicio. Ya desde la década de los ochenta, quizá antes, el Ferrocarril de Salamanca a Valle y Jaral no tenía función. Peor aun, el de Salamanca a Cerrogordo, Soria y Empalme dejó de funcionar desde la década de los treinta, solo que en ambos casos fue al extremo de que tanto pasaje como carga no funcionaban más.


Digamos que comenzada la década de los noventa, luego de un siglo de operación, el que era Ferrocarril Central Mexicano y que con tanta pompa se inauguró, dejó de operar. Manos negras intervinieron en los gobiernos de Salinas, Zedillo y hasta de Fox, para que fuera privilegiado el servicio de pasaje por carretera, anulando por completo al ferrocarril. Las estaciones dejaron de estar en uso, se volvieron refugio de malvivientes, letrinas públicas y estacionamiento. Luego pasarían al "cuidado" de una empresa de seguridad.


Las fotografías que ahora vemos las tomé en abril de 2009 cuando ya casi toda la memoria del tren de pasajeros estaba borrada. Aun quedaban las bancas en la sala de espera, la oficina del telégrafo con sus muebles de madera, también la del correo. Aun veíamos los buzones y los estantes en donde estaban colocados los aparatos para comunicación, poco a poco todo fue desapareciendo.




 A partir de esta imagen, las tomas corresponden a los meses de agosto y septiembre de 2013, el deterioro en la estación es aun mayor, las bancas están destrozadas, mucho del mobiliario de madera desapareció, la estación que representa el poderío y fuerza que tuvo México en el porfiriato está opacada o, peor aun está siendo anulada día con día.


 





Así se veía la estación en sus mejores años, cuando La Fortaleza aun operaba.... tiempos ya idos.

Perros de agua: Extrañas aves de color verde.

En la Baja California Sur tenemos migraciones de Ballena Gris, en Michoacán de Mariposas Monarca, y aquí en Salamanca de Perros de Agua. No son los mismos que la mascota de Obama, sino unas aves por demás extrañas. Llegan antes de la temporada de lluvia, de allí su nombre, asociado al agua; anidan en las copas más altas y se mueven durante todo el día. En la época de apareamiento producen una serie de sonidos que igualan a los ladridos de un perro, razón de su nombre y, al verlos, producen un impacto nada agradable. Los huevos son un más grandes del de gallina y su color es altamente perturbador: verde. Un verde suave, como pistache y las patas de las aves son del mismo tono. Son difíciles de ver pues se esconden en lo más alto, mientas más alto es el árbol, mejor se encontrarán. La foto que aquí presento nos da una idea, el polluelo de una coloración por demás extraña. Certifico que los colores de la foto no han sido alterados.

Ñudos: Cuando el tiempo pasa por los Huizaches.

Hace poco que fui al Bable, vi en el camino una gran cantidad de huizaches, (Acacia Farnesiana) la mayoría de ellos con "ñudos", que son las uniones en las ramas, a medida que van creciendo se van formando estas partes tan características que son usadas, según lo recuerdo, para los nacimientos en la época decembrina y para hacer unas piezas artísticas, que no necesitan más que ser limpiadas y barnizadas y sirven como base para lámparas.

A estos "ñudos" los tenía olvidados, los vi en abundancia, son una cosa característica de estos árboles, los huizaches, que tienen varios nombres, según la zona en que crecen: Aromo, carambuco, acacia de las Indias, acacia farnesiana, aromito, bayahonda, cambrón, carambomba, carambuco, cascalote, cují, cuji cimarrón, churqui negro, espino blanco, espinillo, flor de aroma, flor de niño, huisache, huizache, subín, subinché, tataré, uña de cabra, vinorama, zubín, zubinché.



Chichi. ¿Sabes lo que significa en realidad chiche?

Chichi tiene dos significados en náhuatl, uno se refiere a perro, el otro al acto de mamar. Algo que el día de hoy me sorprende sobremanera es que Wikipedia también se publica en lengua náhuatl.

Īhuīcpa Huiquipedia, in yōllōxoxouhqui cēntlamatilizāmoxtli
(Ōmotlacuep īhuīcpa Chichi)
Yāuh īhuīc: ācalpapanōliztli, tlatēmoliztli

Itzcuintli ahnozo chichi (canis lupus familiaris), in yōcatl.
Amitzcuintli
Techichi
Xoloitzcuintli

Para acceder es muy fácil, solo da clic a este enlace:
http://nah.wikipedia.org/wiki/Cal%C4%ABxatl

El arte Estípite en la Parroquia Antigua de Salamanca, Guanajuato

La Parroquia Antigua es el nombre actual de este templo, originalmente se llamo Parroquia de San Bartolomé, el que fuera Santo Patrono de Salamanca.

Luego de los retablos de San Agustín, la fachada de la Parroquia Antigua es lo más interesante que ofrece Salamanca a sus visitantes. Hemos visto aquí como se fueron dando las construcciones cronológicamente y como estas ofrecen los estilos arquitectónicos de moda en el momento de construcción. Así tenemos la manifestación del mestizaje en los decorados, el llamado arte Tequitqui, propio de la mitad del siglo XVI, luego tenemos ya el final de ese siglo, con la sencilla manifestación de El Expiatorio y aquí tenemos ahora una verdadera explosión de decorados, netamente indianos pero ya con una regla europea que es el llamado arte estípite, columnas profusamente decoradas con flores, guirnaldas y hojas.

Son 9 los nichos que conforman el decorado de la fachada, lamentablemente todos perdidos, se desconoce quienes eran los santos allí representados.

Salamanca fue fundada bajo la administración del Virrey Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, V Conde de Monterrey, el 1 de Enero de 1603. El pueblo de indios, Xidóo y la Estancia de Barahona se unieron y conformaron la llamada Villa de Salamanca, años antes fue otorgada la Licencia y Merced, documento en el cual se autoriza la fundación en estos términos: “… doy y concedo licencia y facultad para que en la dicha parte de Valtierra, junto a la dicha Estancia de Barahona y el dicho río Grande, se pueble de españoles conforme a la traza que se diere una villa, que se llame, nombre e intitule Villa de Salamanca por ahora y para siempre jamás…

Este nicho vacío forma parte de la segunda sección de la profusamente decorada portada plateresca de la Parroquia Antigua en Salamanca.

Podemos comprobar cómo en Salamanca se van dando los pasos uno a uno, de acuerdo al plan que desarrollaron los conquistadores, otorgando primero las Encomiendas a ese selecto círculo de acompañantes de Cortés en la guerra dada en Tenochtitlán, no estuvieron del todo definidos los límites de las propiedades, pues decían que llegaban “hasta donde la vista te alcance” o “a tiro de piedra” o “del amanecer hasta antes de que anochezca” en fin, eran conceptos que cada quien interpretaba a su modo. De los encomenderos de esta parte del Bajío, de los que hay testimonios, son: Jerónimo López Fernández, “el caballero del lagarto”, que obtiene las tierras localizadas en el sureste del actual estado de Guanajuato, desde Celaya hasta Acámbaro; Juan de Villaseñor y Orozco las de la parte suroeste, desde Irapuato hasta más allá de La Piedad; Alonso Pérez, con grandes extensiones en la parte central del Bajío, que abarcaban parte de Guanajuato y Querétaro. Los descendientes de Jerónimo López y Alonso Pérez, aparecen listados en el documento citado de Licencia y Merced de 1602.

Las columnas del tipo estípite aparecen en la tercera sección del decorado, flores, guirnaldas, medallones, hojas, símbolos característicos del plateresco.

Establecida la Villa de Salamanca, se da paso a la construcción de su Parroquia, esta se denominó de San Bartolomé, ya que fue dedicada a ese santo, cuya celebración es el 24 de agosto, seguramente en esa fecha fue que se determinó la erección de la Parroquia pues la población de la Villa de Salamanca, luego de diez año era numerosa, recordemos que: “En 1602 ya se estaba en la generación de criollos; es decir, en los nietos y bisnietos de los españoles que primero llegaron y en hijos o nietos de los que fueron llegando luego; los recién llegados se quedaban en México o en Puebla, los hijos o nietos de españoles pero ya nacidos aquí eran los que se adentraban en el país para labrarse una posición económica y social; es decir eran criollos, pero entonces y hasta dos siglos después se llamaban españoles lo mismo los nacidos en España que sus descendientes directos” (José Rojas Garcidueñas en su obra Salamanca, recuerdos de mi tierra guanajuatense; publicada en 1982.)

En los laterales de la portada, en la segunda sección aparecen estos personajes de puro estilo indiano.

La parroquia sencilla de adobe, dio paso en 1661 a la magnífica obra plateresca consagrada en 1690. Los siglos pasaron, dos para ser precisos y se construyó una nueva parroquia, la del Señor del Hospital, dejando en la Parroquia Antigua el Santo Patrono y la importancia como templo principal de la población. El nombre se quedó y perdura hasta la fecha, La Parroquia Antigua.

En las bases de la portada, lo que sería la primera sección aparecen tres personajes de cada lado, los cuales son irreconocibles, el paso del tiempo y la gente que los toca continuamente han ido deshaciendo sus rostros. Nuevamente el carácter indiano se hace presente en estos relieves.

La incógnita queda, ¿quién fue el Barahona propietario de la Estancia? ¿Fue un hijo o nieto de Sancho de Barahona, el que anduvo junto con Pedro de Alvarado en la Conquista de Guatemala, quien fundó la Estancia? ¿Hay alguna liga con el otro conquistador, Andrés de Barahona que llegó a Chile en 1559? ¿Es Juan de Barahona el fundador? ¿Hay alguna relación con Martín de Barahona? Espero, sinceramente, que estas preguntas logren una respuesta y poder armar, de esa manera la historia completa de los orígenes de Salamanca, la Salamanca del Bajío, la de Guanajuato, la de México.


El viernes 3 de Septiembre de 1568 fue electo procurador a Cortés, en unión a Juan Velásquez de Salazar para “que vayan a los reinos de Castilla, ante la Real persona del Rey Don Felipe, Nuestro Señor, y su Real Consejo, a pedir y suplicar sea servido efectuar el repartimiento perpetuo desta Nueva España que tiene ofrecido muchos años ha; e para que sean gratificados los conquistadores y sus descendientes, y antiguos pobladores desta Nueva España que le han servido y sirven en la conquista, y servido de hacer merced a las personas que entiendan en el beneficio de la plata, porque con su industria y trabajo son acrecentadas las rentas reales y las contrataciones desta tierra…” José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato, FCE, 1983.

Si quieres ver la lista de nombres de los españoles que junto a Cortés participaron en la conquista, accede al siguiente sitio: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000009.htm

Un visita al Valle de Santiago, Guanajuato, en 2009

Sant Yago, uno de los apóstoles más venerados, luego de San Pedro y San Pablo es, quizá el que reviste más importancia, al menos así sucedió en la Colonia, cuando se comenzaron a nombrar importantes asentamientos bajo el nombre de Santiago. En la Biblia aparece con ese nombre, Yago, el cual, con el uso reverencial del título de San, pasó su nombre a ser Santiago, razón por la cual se le menciona en esta región de México como Señor Santiago. Yago es también el origen del nombre de Diego. Aquí vemos iluminada con luz neón verde, la reverenciada imagen del Apóstol, Santo Patrón de Valle de Santiago, Guanajuato.

Valle, como se le nombra, es una población que mantiene esa paz que se ha perdido en muchos lugares del país, su jardín principal, como todos los del Bajío mantiene en perfecta forma los árboles, los domingos, como éste, son plácidos, sin prisas y muy coloridos.

Los portales que rodean la plaza han sido remozados, se adquirió el color café rojizo para enmarcar el naranja en un tono que nos da la sensación del estilo colonial, aunque estos portales más bien provienen del siglo XIX, como quiera, la armonía se refleja en sus arcadas.

Es abundante la agricultura, Valle de Santiago es eso, un valle que tiene la cercanía de la laguna de Yuriria y unas tierras fértiles debido a que hace mucho tiempo hubo explosiones volcánicas, razón por la cual se le conoce como el lugar de las Siete Luminarias, debido a los 7 cráteres que rodean a la población. Las casas que se levantaron a principios del siglo XX le dan ese estilo tan característico, frentes sencillos, siempre armónicos.

1914 nos marca la fecha de construcción de esta casa, fue común anotar en el rosetón central de las casas la fecha de erección de la misma.

Valle cuenta con una centenaria alameda, que, aunque no hay álamos, pero, sí hay truenos que han crecido y forman una enorme bóveda, sombra en estos días de tanto calor es lo que busca la gente, aquí la encuentran con facilidad.

Como todo pueblo guanajuatense, el mercado es la parte central de la vida cotidiana, aquí se desarrolla una buena parte del comercio, el mercado de Valle mantiene aun el sabor provincial que ha ido cediendo paso a los superes que poco a poco aniquilan las buenas costumbres, aquí ya no se regatea, pero si se observa un ambiente ya difícil de encontrar en otros lados.

Los cuarterones fueron medidas utilizadas hace ya tiempo, aunque las cantidades en que se ofrecen los cacahuates no son precisamente el cuarterón, podemos ver que la tradición sigue, de tener un cubo de madera como medida ya establecida, nada relacionada a kilos, simplemente la añeja tradición que sigue aun viva en Valle de Santiago, Guanajuato.