domingo, 19 de abril de 2009

Amarillo, cuando la tierra se cubre de amarillo. El mes Hueytozoztli.

El Amarillo es el color de la luz cuyo rango se encuentra entre 565 nm y 580 nm. La mezcla entre la luz de color Roja y Verde es captada por el ojo humano como Amarillo, aunque no exista luz en el espectro del amarillo. El Amarillo en las artes plásticas es el color complementario del Violeta; Y contrario al Azul en la luz. El Amarillo es también uno de los colores primarios. (Wikipedia)

Antes de salir de San José del Cabo, hace ya más de un mes, el campo estaba tomando su coloración habitual de primavera: Amarillo. El Palo Verde, llamado así por lo verde de su tronco, iniciaró su ciclo habitual, vestirse de amarillo con flores pequeñas, de intenso color que al multiplicarse por miles forman un delicado tinte de amarillo, si tuvieron la oportunidad de pasar por el kilómetro 39 lo habrán visto seguramente, allí donde el terreno baja hacia el Palmar de Santa Rosa, si no lo vieron, no se pierdan la oportunidad el próximo año, es algo, sin exagerar, magistral.

Es sorprendente ver en la península, incluso en las partes más áridas, florecer, textualmente al desierto, como lo podemos apreciar en esta foto. Según la tradición azteca, el amarillo está asociado al sur, donde se encuentra el Amilpalpa, lugar de la abundancia y el Tlalocan o paraíso terrenal.

El amarillo no cubre solo la península, sino, prácticamente todo el territorio nacional, aquí en el Bajío ese color se da por todos lados, no en balde es uno de los colores que se asocia a la antigua tradición de llevar las flores de mostaza, que abundan por la zona, en las celebraciones de la Semana Santa, el amarillo combina perfectamente con el morado, el color de la discreción, de la penitencia y, del dolor, segun reza la tradición catolica. Y, casualmente, estos colores tan contrastantes y armónicos a la vez, se unen en nuestras dos grandes tradiciones, las que todos los que somos mexicanos por los cuatro costados, llevamos dentro, la indígena y la ibérica.

La mostaza, planta silvestre que crece abundantemente en el Bajío a la entrada de la primavera, coincidiendo con las celebraciones de la Semana Santa.

¿A que me refiero exactamente? Pues a una coincidencia que los calendarios muestran en este mes de abril, precisamente, en el que todos sabemos, acabamos de pasar la denominada Semana Mayor, que al menos aquí, en Salamanca, conserva un poco, muy poco, de aquellas celebraciones en donde se realizaba, con precisión, lo que el catolicismo dictaba: al reflexión, para eso servía la cuaresma. Y sucede que en el México antiguo había un mes dedicado también a la reflexión, el denominado Hueytozoztli.

Centéotl, diosa de la mazorca del Maíz, en el mural del Maestro poblano Juan Manuel Martínez Cantelco. (Originalmente era una diosa y pasó a ser un dios dual, hombre y mujer, o a menudo ya solo la versión masculina, la femenina pasó a ser Chicomecóatl. )

Hueytozoztli quiere decir “vigilia grande”, correspondía al cuarto mes del calendario nahua de 360 días, que significa del 3 al 22 de Abril en nuestro calendario, en ese período las familias ayunaban durante cuatro días antes de celebrar su fiesta. Adornaban sus habitaciones con ramas de abeto, cañas de maíz tierno, cempasúchiles y otras flores, para reverenciar a sus dioses, de manera particular a Chicomecóatl, diosa de los mantenimientos, y a Centéotl, diosa de la mazorca de maíz. Las celebraciones incluían los sacrificios de algunos niños. (Datos tomados de la Enciclopedia de México, 1973). Hay autores que ubican al mes de Hueytozoztli en lo que para nosotros es Septiembre, lo cual tiene un mayor sentido, ya que en la actualidad es en ese mes que se cosecha el maíz y los cempasúchiles comienzan a florecer. Sea uno que el otro, la idea de los nombres en el calendario azteca es, verdaderamente, apasionante pues van estrechamente ligados a la naturaleza, el florecimiento y los ciclos de siembra y cosecha en los abundantes campos, como los que rodean a Salamanca.

Un magnífico ejemplo del Palo Verde, (Parkinsonia microphylla), este se ubica en el camino a Santa Catarina, en San José del Cabo, BCS.

1 comentario:

  1. Hola, andaba buscando por la red buscando info sobre la diosa/dios centeotl y me topé con tu blog, jeje excelente!
    yo vivo en san josé del cabo y es en estos días que el olor de las flores amariilas tan denso te llena la naríz, no ha llovido desde diciembre así que los aromas de las flores están concentrados.
    te recomiendo la miel de estas épocas, es deliciosa, sabe a desierto y a color amarillo!!

    Saludos

    Adriana

    ResponderEliminar