Estos que he decidido nombrar como Diseños Utópicos, los encontré en la Misión Franciscana de San Miguel en Concá en el norte del Estado de Querétaro.
“Cae la tarde en Uruapan y en Pátzcuaro, las viejas ciudades de los purépechas. Es la tarde del miércoles 14 de marzo de 1565, y la muerte troncha, entonces y en una de aquellas, una fecunda y rica vida de noventa y cinco años: la de Vasco de Quiroga. La tierra michoacana recoge así el último aliento del bienamado “Tata Vasco”. De sus casi cien años de vida, solo consagra a México –pero con qué plenitud- los últimos treinta y cinco. Los ocho primeros de éstos los pasa como Oidor, luego Presidente de la Audiencia de la Nueva España; fundador, además, del Colegio de San Nicolás. Germen éste de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Los veintisiete años que le quedan por vivir –consagrado ya Obispo de Michoacán por Fray Juan de Zumárraga- los entrega en cuerpo y alma a sus Fundaciones”. No está de más recordar que apenas dos años antes de su muerte, Tata Vasco viene a Salamanca, recién acababa de suceder lo que se denominó como milagro de la llegada del Cristo Negro del Señor del Hospital.
“Cae la tarde en Uruapan y en Pátzcuaro, las viejas ciudades de los purépechas. Es la tarde del miércoles 14 de marzo de 1565, y la muerte troncha, entonces y en una de aquellas, una fecunda y rica vida de noventa y cinco años: la de Vasco de Quiroga. La tierra michoacana recoge así el último aliento del bienamado “Tata Vasco”. De sus casi cien años de vida, solo consagra a México –pero con qué plenitud- los últimos treinta y cinco. Los ocho primeros de éstos los pasa como Oidor, luego Presidente de la Audiencia de la Nueva España; fundador, además, del Colegio de San Nicolás. Germen éste de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Los veintisiete años que le quedan por vivir –consagrado ya Obispo de Michoacán por Fray Juan de Zumárraga- los entrega en cuerpo y alma a sus Fundaciones”. No está de más recordar que apenas dos años antes de su muerte, Tata Vasco viene a Salamanca, recién acababa de suceder lo que se denominó como milagro de la llegada del Cristo Negro del Señor del Hospital.
Monumento a don Vasco de Quiroga levantado en el atrio de la Parroquia Antigua en Salamanca, Gto.
Utopía es una palabra griega que significa “no hay tal lugar”. La utopía no fue creada propiamente en la Grecia Clásica, sino mucho tiempo después, en Inglaterra a finales del siglo XV por Tomás Moro, nacido el 7 de febrero de 1478, “hacia 1492 –cuando Colón abre el camino de América para que pase después la Utopía a México- el mozo Tomás va con sus quince años a estudiar a Oxford. En 1500 se graduó como abogado y a sus veintiséis años lo hallamos en el Parlamento, donde con vigor ataca la rapacidad de Enrique VII. Ello le acarrea una multa de cien libras, y la prisión en la Torre de Londres hasta que hubo pagado aquellas. En 1505 se casa con Jane, con ella vivirá seis felices años durante los cuales procrean cuatro hijos. Son años que dedica a viajes a París y Lovaina a sus estudios de jurisprudencia y a varias traducciones, al acceder Enrique VIII al trono en 1509, Moro vuelve a la vida pública, de la que lo había desterrado el difunto padre del nuevo monarca. El rompimiento de los esponsales entre el Príncipe Carlos, hijo del Archiduque de Austria Felipe y María, la hermana de Enrique VIII envía una embajada a Flandes en la primavera de 1515. Los mercaderes londinenses piden ser representados en ella por la persona de Tomás Moro”.
Este es el famoso retrato de Tomás Moro pintado por Hans Holbein, el Joven, en 1527. Es parte de la colección de Frick en Nueva York, foto tomada de Wikipedia.
Fue el tiempo en que comenzó a escribir su Utopía. “Tal fue el éxito de su embajada que tanto el rey como su canciller, Thomas Wolsey piden a Moro que deje el ejercicio de su profesión para dedicarse de lleno a las cosas del Estado y de la Política. Empieza así su ascendente carrera pública, primero será “Master on the Request”, luego miembro del “Privy Council”. En 1521 accede a la baja nobleza o “gentry”, por eso desde esa fecha hasta su muerte se le llamará Sir Thomas, para cambiar siglos después en el Beato Tomás en 1886 y finalmente, al ser canonizado por Pío XI, en 1935 se vuelve Santo Tomás Moro. Pero al nombrar Canciller a Moro, el Rey pensaba hallar en Sir Thomas un apoyo incondicional para lograr el divorcio de su esposa –la viuda de su hermano Arturo- Catalina de Aragón. Frente al divorcio real, se mantuvo inflexible y, al ver lo inminente de la boda con Ana Bolena, presentó al rey su renuncia so pretexto de mala salud, lo cual marca el ocaso de su carrera política. Volvió a los años de enemistad con Enrique VII, rehusó asistir a la boda de Enrique VIII con Ana Bolena, con lo que se echó encima la venganza real”.
De Enrique VIII siempre hemos tenido la imagen del gordo inconmensurable, gracias a HBO la idea de él y de casi todo lo sucedido en su reinado se ha cambiado y difundido un poco más, eso supongo pues yo nunca he visto la serie.
“En 1534 se le encierra por segunda vez en la Torre de Londres, su ingenio y donaire no se marchitan entre los muros de la cárcel. En ella escribe algunas de sus mejores páginas. A la semana casi de incoado el proceso, el día 6 de julio, se le condena a ser ahorcado, despanzurrado y descuartizado. Condena que el Rey conmuta para que sea simplemente decapitado. Su cabeza fue luego expuesta en el Puente de Londres. Así pues, el año en que muere Tomás Moro es el mismo en el que su heredero espiritual en México, Vasco de Quiroga escribe su Información en Derecho que marca ya la madurez de su ideario”. Todo lo que aparece en cursiva ha sido tomado del prólogo escrito por Manuel Alcalá de la Academia Mexicana de la Lengua a la obra de Tomás Moro, Utopía. Editorial Porrúa. Sepan Cuantos, No. 282, México, 1990.
“En 1534 se le encierra por segunda vez en la Torre de Londres, su ingenio y donaire no se marchitan entre los muros de la cárcel. En ella escribe algunas de sus mejores páginas. A la semana casi de incoado el proceso, el día 6 de julio, se le condena a ser ahorcado, despanzurrado y descuartizado. Condena que el Rey conmuta para que sea simplemente decapitado. Su cabeza fue luego expuesta en el Puente de Londres. Así pues, el año en que muere Tomás Moro es el mismo en el que su heredero espiritual en México, Vasco de Quiroga escribe su Información en Derecho que marca ya la madurez de su ideario”. Todo lo que aparece en cursiva ha sido tomado del prólogo escrito por Manuel Alcalá de la Academia Mexicana de la Lengua a la obra de Tomás Moro, Utopía. Editorial Porrúa. Sepan Cuantos, No. 282, México, 1990.
Desde mi óptica creo que gráficamente esta es una Utopía, si ves el diseño con atención te darás cuenta de que parecen escalones que suben hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia en medio, hacia todos lados, pero a la vez no lo hacen. Estos diseños se difundieron en el renacimiento, precisamente cuando Moro dio a conocer su Utopía. Estos los vi en el Convento Agustino de Yuriria, Gto.
Un tercer participante en esta historia es alguien de quién te acabo de comentar es el ser cuya filosofía me hizo redireccionar el camino de mi vida, San Ignacio, el cual, al igual que Don Vasco de Quiroga tenían una idea muy distinta de cómo difundir el Evangelio y, sobre todo, de cómo respetar a cada uno de las personas que, en México, fueron sometidas al yugo español. Vasco de Quiroga realiza su Utopía al fundar los Hospitales de Santa Fe, primero en las cercanías de la ciudad de México, después en Pátzcuaro, de allí se fueron difundiendo en todo el Obispado de Michoacán, los actuales estados de Guanajuato y Michoacán, fueron más de 60, uno de ellos el Hospital de Salamanca, de allí que tengamos aun el nombre de El Señor del Hospital, porque allí se ubicó a finales del XVI un hospital de indios. San Ignacio no lo hizo directamente él, pero si sus seguidores, los Jesuitas que llegaron al sur de Brasil y que fundaron las Misiones del Paraná, lo que luego de unos años de arduo trabajo llego a ser una sociedad casi perfecta en la que la Utopía se estaba realizando, algo casi parecido sucede con el Padre Salvatierra, Piccolo, Ugarte, Consag y todos los demás Jesuitas que llegan a evangelizar la Baja California, que en buena medida estaban desarrollando la idea Utópica. Esta idea de la República Guaraní de los Jesuitas y su Utopía Paraguaya la reafirmé en el libro La búsqueda del signo de Dios de Miguel Messmacher. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Un tercer participante en esta historia es alguien de quién te acabo de comentar es el ser cuya filosofía me hizo redireccionar el camino de mi vida, San Ignacio, el cual, al igual que Don Vasco de Quiroga tenían una idea muy distinta de cómo difundir el Evangelio y, sobre todo, de cómo respetar a cada uno de las personas que, en México, fueron sometidas al yugo español. Vasco de Quiroga realiza su Utopía al fundar los Hospitales de Santa Fe, primero en las cercanías de la ciudad de México, después en Pátzcuaro, de allí se fueron difundiendo en todo el Obispado de Michoacán, los actuales estados de Guanajuato y Michoacán, fueron más de 60, uno de ellos el Hospital de Salamanca, de allí que tengamos aun el nombre de El Señor del Hospital, porque allí se ubicó a finales del XVI un hospital de indios. San Ignacio no lo hizo directamente él, pero si sus seguidores, los Jesuitas que llegaron al sur de Brasil y que fundaron las Misiones del Paraná, lo que luego de unos años de arduo trabajo llego a ser una sociedad casi perfecta en la que la Utopía se estaba realizando, algo casi parecido sucede con el Padre Salvatierra, Piccolo, Ugarte, Consag y todos los demás Jesuitas que llegan a evangelizar la Baja California, que en buena medida estaban desarrollando la idea Utópica. Esta idea de la República Guaraní de los Jesuitas y su Utopía Paraguaya la reafirmé en el libro La búsqueda del signo de Dios de Miguel Messmacher. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Este fue el mapa que Hernán Cortés le presentó a Carlos V de Tenochtitlán en una visión que englobaba totalmente la idea de la Isla Utópica de Tomas Moro. La fotografía la tomé en una biblioteca pública de Puebla, Pue.
Pero ¿cuál es esa idea? ¿En qué consiste la Utopía? Tomás Moro crea un mundo ideal en su obra, siguiendo lo ya establecido por Platón en su República, por San Agustín en su Ciudad de Dios, en la que, siendo pioneros en las ideas del socialismo, todos los hombres son iguales, tienen los mismos beneficios y las mismas obligaciones, todos tienen acceso al mismo bienestar, el trabajo es equitativo y no existe el dinero, quizá esa sea la razón medular de la Utopía y la razón por la cual la Utopía es, como su nombre lo indica, algo que no está en ningún lugar. Tratando de encontrar los pasajes mas interesantes que Moro nos transmite en su obra, Utopía, encuentro lo siguiente: “La isla de Utopía cuenta en su parte media (es decir, en la más ancha) alrededor de unos doscientos mil pasos. Un estrecho de once mil pasos aproximadamente separa los extremos. Bajíos y escollos dificultan su entrada. Posee la isla cincuenta y cuatro ciudades magníficas y espaciosas. Las tierras fueron tan bien distribuidas a los habitantes, que la distancia de cada ciudad al término de su territorio nunca es inferior a veinte mil pasos, y aun a veces es superior, según la distancia que existe de unas ciudades a otras. Ninguna de estas jamás siente deseos de extender sus límites, ya que los utópicos considéranse como simples cultivadores y no como propietarios de sus tierra”.
Pero ¿cuál es esa idea? ¿En qué consiste la Utopía? Tomás Moro crea un mundo ideal en su obra, siguiendo lo ya establecido por Platón en su República, por San Agustín en su Ciudad de Dios, en la que, siendo pioneros en las ideas del socialismo, todos los hombres son iguales, tienen los mismos beneficios y las mismas obligaciones, todos tienen acceso al mismo bienestar, el trabajo es equitativo y no existe el dinero, quizá esa sea la razón medular de la Utopía y la razón por la cual la Utopía es, como su nombre lo indica, algo que no está en ningún lugar. Tratando de encontrar los pasajes mas interesantes que Moro nos transmite en su obra, Utopía, encuentro lo siguiente: “La isla de Utopía cuenta en su parte media (es decir, en la más ancha) alrededor de unos doscientos mil pasos. Un estrecho de once mil pasos aproximadamente separa los extremos. Bajíos y escollos dificultan su entrada. Posee la isla cincuenta y cuatro ciudades magníficas y espaciosas. Las tierras fueron tan bien distribuidas a los habitantes, que la distancia de cada ciudad al término de su territorio nunca es inferior a veinte mil pasos, y aun a veces es superior, según la distancia que existe de unas ciudades a otras. Ninguna de estas jamás siente deseos de extender sus límites, ya que los utópicos considéranse como simples cultivadores y no como propietarios de sus tierra”.
Encontré la Ciudad Utópica en Guanajuato, se llama Soria, está en el municipio de Comonfort, al norte de Celaya y sur de San Miguel Allende. Allí los campos son prácticamente perfectos.
“Compónese una familia agrícola, de cuarenta personas como mínimo. Cada año veinte miembros de cada familia regresan a la ciudad, después de haber pasado dos años en el campo, y son reemplazados por igual número de recién llegados de la ciudad, que son adiestrados en las tareas agrícolas por los antiguos, instalados en el campo desde un año antes. Son tales campesinos quienes cultivan la tierra, crían animales, cortan leña y transportan sus productos a la ciudad. Crían un número muy grande de pollos gracias a un admirable procedimiento. Los huevos no son incubados por las gallinas, sino que un número muy grande de ellos lo son por medio de un calor artificial, que es mantenido a constante temperatura. Suelen sembrar únicamente el trigo necesario para elaborar pan. El vino que beben es de uvas, de manzanas o de peras, así como un agua pura o mezclada con miel y regaliz*, que poseen en gran cantidad”. Cabe mencionar que la incubadora fue inventada en 1880, casi 300 años después de la idea que da Tomás Moro.
“Compónese una familia agrícola, de cuarenta personas como mínimo. Cada año veinte miembros de cada familia regresan a la ciudad, después de haber pasado dos años en el campo, y son reemplazados por igual número de recién llegados de la ciudad, que son adiestrados en las tareas agrícolas por los antiguos, instalados en el campo desde un año antes. Son tales campesinos quienes cultivan la tierra, crían animales, cortan leña y transportan sus productos a la ciudad. Crían un número muy grande de pollos gracias a un admirable procedimiento. Los huevos no son incubados por las gallinas, sino que un número muy grande de ellos lo son por medio de un calor artificial, que es mantenido a constante temperatura. Suelen sembrar únicamente el trigo necesario para elaborar pan. El vino que beben es de uvas, de manzanas o de peras, así como un agua pura o mezclada con miel y regaliz*, que poseen en gran cantidad”. Cabe mencionar que la incubadora fue inventada en 1880, casi 300 años después de la idea que da Tomás Moro.
La ciudad Utópica de Soria, Gto. fue posible gracias al dinero de Emeteria Valencia y su esposo, el administrador de su fortuna, Eusebio González en 1894. Esta es la puerta de acceso principal a la gigantesca fábrica que una vez dio prosperidad e incrementó su fortuna y la de estos utópicos del siglo XIX.
“Si se conoce una ciudad de Utopía se conocen todas, tan semejantes son unas de las otras. Cerca pasa el río Anhidro, dicho río nace ochenta millas más arriba de Amaurota, la capital. Las avenidas de la ciudad se trazaron de tal manera que facilitan el tránsito y se hallan a cubierto de los vientos. Los edificios se encuentran extremadamente bien cuidados y limpios, formando dos líneas continuas de casas enfrontadas en cada calle, al fondo de cada casa, a lo largo de la calle, se extienden vastos jardines, cerrados por todos lados por las casas que a los mismos se adosan. No hay ninguna mansión que no tenga puerta en la calle y en el jardín una poterna. Las dos hojas y cada puerta abrense con una simple presión y se cierran solas, entra quien quiere, ya que en absoluto no existe la propiedad. Y cada diez años se cambian de casa, previo sorteo que se efectúa. Toda la ciudad se divide en cuatro partes iguales, en el centro de cada una de las cuales hay un mercado público. En esta parte, y en almacenes especiales cada familia entrega los productos de su trabajo. Cada uno de los padres de familia va allí a buscar lo que necesitan él y los suyos; y se lleva lo que desea, sin que por eso tenga que entregar dinero ni cosa alguna”.
“Si se conoce una ciudad de Utopía se conocen todas, tan semejantes son unas de las otras. Cerca pasa el río Anhidro, dicho río nace ochenta millas más arriba de Amaurota, la capital. Las avenidas de la ciudad se trazaron de tal manera que facilitan el tránsito y se hallan a cubierto de los vientos. Los edificios se encuentran extremadamente bien cuidados y limpios, formando dos líneas continuas de casas enfrontadas en cada calle, al fondo de cada casa, a lo largo de la calle, se extienden vastos jardines, cerrados por todos lados por las casas que a los mismos se adosan. No hay ninguna mansión que no tenga puerta en la calle y en el jardín una poterna. Las dos hojas y cada puerta abrense con una simple presión y se cierran solas, entra quien quiere, ya que en absoluto no existe la propiedad. Y cada diez años se cambian de casa, previo sorteo que se efectúa. Toda la ciudad se divide en cuatro partes iguales, en el centro de cada una de las cuales hay un mercado público. En esta parte, y en almacenes especiales cada familia entrega los productos de su trabajo. Cada uno de los padres de familia va allí a buscar lo que necesitan él y los suyos; y se lleva lo que desea, sin que por eso tenga que entregar dinero ni cosa alguna”.
Soria mantiene la idea de la Utopía de Moro, las casas son del mismo tamaño, los mismos colores, jardinadas, limpias, ordenadas. Es un mundo ideal. Con decirte que no hay un solo grafiti, viven cerca de mil personas allí.
Anhidro quiere decir “sin agua”, leer la Utopía a pesar de ser un libro corto, es un poco pesado al principio, la tercera parte donde va describiendo la isla utópica se vuelve interesantísimo, seguramente los socialistas y comunistas del XIX se inspiraron en él para desarrollar sus teorías, dudo que Amlo lo conozca, de lo contrario su discurso sería interesante y razonable. Si te interesa conocer Soria, cosa que te recomiendo, tienes que tomar la Carretera Federal 51, media hora al norte de Celaya la encontrarás. Si vistes diariamente traje y corbata, aprovecha la visita, allí encontrarás pantalones de casimir a muy buenos precios, la fábrica aun produce esas prendas.
* Si te quedaste con la duda de lo que es el regaliz, entra en este enlace:
Anhidro quiere decir “sin agua”, leer la Utopía a pesar de ser un libro corto, es un poco pesado al principio, la tercera parte donde va describiendo la isla utópica se vuelve interesantísimo, seguramente los socialistas y comunistas del XIX se inspiraron en él para desarrollar sus teorías, dudo que Amlo lo conozca, de lo contrario su discurso sería interesante y razonable. Si te interesa conocer Soria, cosa que te recomiendo, tienes que tomar la Carretera Federal 51, media hora al norte de Celaya la encontrarás. Si vistes diariamente traje y corbata, aprovecha la visita, allí encontrarás pantalones de casimir a muy buenos precios, la fábrica aun produce esas prendas.
* Si te quedaste con la duda de lo que es el regaliz, entra en este enlace:
MORO NO IMAGINÓ QUE SU LUGAR IMAGINARIO COBRARÍA POPULARIDAD, SIGLOS DESPUÉS, PARA REFERIRSE A LOS ANHELOS DE LAS PERSONAS [O SUEÑOS DIFÍCILES DE ALCANZAR]. MISMOS QUE LOS FILÓSOFOS CONTEMPORANEOS NOS HAN HECHO VER QUE SON INDISPENSABLES PARA DARLE SENTIDO A LA VIDA. UNA PERSONA SIN UTOPIAS QUE PERSEGUIR, CARECE DE ALICIENTES ¿NO LES PARECE?
ResponderEliminarHola, te felicito, yo nací en SORIA y me encanto saber más acerca de este Pueblo y aunado a la información que dás es simplemente sensacional.
ResponderEliminarGRACIAS.
hola soy ale naci en este pueblo al que sigo amando igual y estoy orgullosa de pertenecer a el gracias por este documental.
ResponderEliminarHOLA SOY BENJA, NACI EN SORIA, Y VIVI EL LA CALLE QUE PUBLICAS, EN LA CASA QUE TIENE UNA VENTANA DE ARCO UNICA EN ESTA CALLE, NACI AHI Y VIVI DIAS MUY FELICES AHI NACIO MI HIJO MAYOR. Y FUI MUY FELIS, GRACIAS POR PUBLICAR ESTOS RECURDOS DE SORIA.
ResponderEliminarhola soy magra y yo vivi toda mi vida en este pueblo tan maravilloso del que nunca me olvido gracias por publicar todo esto sobre nuestras raices .
ResponderEliminarEstimados Amgios de Soria:
ResponderEliminarHoy escribí un nuevo artículo sobre Soria, creo que les será intersante, lo pueden ver aquí mismo en El Bable.
http://vamonosalbable.blogspot.com/2010/02/soria-guanajuato-un-ejemplo-de-la.html
Saludos
soy un habitante de soria ,me gustaria saber como puedo descargarles fotos de mi pueblo,hay algunas antigus que les gustaran,,joseolalde1574@hotmail.com
ResponderEliminarEstimado José:
ResponderEliminarLas fotos antiguas de Soria sería muy bueno si nos las pudieras compartir. Para publicarlas es necesario que me las envíes a mi correo: benja.xocoyotl@hotmail.com y si quieres agregar texto a ellas, con gusto y yo las publico.
Saludos
HOLA. BUEN ARTICULO. YO SOY DE SORIA Y AMO A MI PUEBLO, LAS FOTOGRAFIAS SON HERMOSAS
ResponderEliminarHOLA MI FAMILIA VIVIA AHI DESDE MI TATARAABULA Y SIENTO Q CUANDO VEO LAS FOTOS REGRESO AMI NINES ME DAN GANAS DE LLORAR GRACIAS X HACER ALGO TAN BELLO
ResponderEliminarHola tengo interés en entrevistarme con alguien que me pueda dar información sobre Soria, estoy por empezar una investigación de la historia social del pueblo. si alguien se puede poner en contacto conmigo, ya que visitare un una semana el lugar.
ResponderEliminarsaludos
Diana Vázquez Universidad Autónoma Metropolitana
HOLA SOY JUAN GONZALEZ. YO TAMBIEN SOY NACIDO DE ESTE HERMOSO PUEBLO MI TIO FUE DON POLO EL DE LOS ELOTES MI ABUELA Q.E.D. ROSA TERAN LES DOY LAS GRACIAS POR ESTAS HERMOSAS FOTOS !!! ACTUALMENTE SIGO FRECUENTANDO AL PUEBLITO Y A ALGUNOS AMIGOS !!!
ResponderEliminarSorprendente... Iré a empaparme de esta Utopía!
ResponderEliminarHola igualmente soy Miguel angel Soto originario de Soria,sobre este pueblo magico existe un libro el cual contiene fotografias de la historia de Soria, fotografias de las personas que ahi laboraron, su construccion de la iglesia,leyendas, si alguien de soria podria subirlas o escanearlas a electronicas, seria de lo mejor, para que la gente pudiera conocer mas de este pueblo magico mi correo es SODEMA23@HOTMAIL.COM en facebook (Miguel Angel Soto Delgado) Ahh y por si no lo saben Soria aparece en la historia de Mexico, ahi fue donde murio IGNACIO COMONFORT, chequenlo antes se llamaba Molino de soria
ResponderEliminar