Hay una expresión artística muy grande en Salamanca, está ahí desde los años veintes del siglo XX en que fue concebida, son las pinturas del zacatecano Candelario Rivas, las cuales, gracias al sitio http://elsenordelhospital.blogspot.com/, (hermano de El Bable), tuve la oportunidad de conocer más a profundidad, sobre todo parte de la historia del pintor que creó toda esa belleza. La historia comienza a mediados del siglo XIX en la Zacatecas, Zac, donde nace un 2 de febrero, razón por la cual se le nombré Candelario, manteniendo aquella tradición de nombrar a la persona de acuerdo al santo del día de nacimiento. Nació ya con el don de la pintura, desde niño comenzó a bosquejar sus primeros trazos, siendo muy joven queda impresionado al visitar un circo de aquellos que circulaban por los pueblos de México, seguramente sería uno de esos que nombraban “de húngaros”. El colorido de los trajes de los artistas le motiva de tal forma que se va con ellos en breve gira para regresar, recibir una reprimenda y definir que lo suyo era la pintura.
Siendo muy joven, un adolescente aun, entra en el equipo de trabajo del maestro pintor que elaboraba algunas de las pinturas monumentales de la Catedral de Zacatecas, su trabajo resulta ser el más destacado y comienza adquirir fama entre la clase pudiente, aquella que se podía permitir el lujo de retratar a su familia en algún lienzo o mandar pintar una escena religiosa de su elección, ambas cosas especialidades de Candelario. Habiendo nacido en una familia netamente católica, la cual había atravesado con el conflicto de la Guerra de Reforma y sus consecuentes leyes las cuales proclamaban la laicidad del estado mexicano, es criado dentro del conocimiento religioso propio de la época, manteniendo toda festividad, veneración y religiosidad suficiente como para interpretar los pasajes bíblicos y llevarlos al caballete, en este caso, a los enormes lienzos, como los del Señor del Hospital, cuyos detalles estamos viendo en estas fotografías.
Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí Querétaro y León fueron ciudades en donde Candelario Rivas fue contratado, siempre para los templos más grandes y suntuosos de la zona, los cuales dentro de los cánones establecidos en la época, el neoclásico, creaban el espacio suficiente para que, en concepción armónica, llegara a destacar el trabajo pictórico, la escena religiosa, bíblica, específicamente que de buena medida ayudaba a entender lo que una vez hace mucho tiempo sucedió en lo que conocemos como Tierra Santa. Es en 1920 que Candelario Rivas llega contratado por tres años para elaborar un trabajo en verdad ambicioso y de magistrales resultados. El fondo establecido por doña Emeteria Valencia de González, una de las damas más acaudaladas del Bajío a finales del XIX y principios del XX, para la construcción y decorado del Templo del Señor del Hospital, era tal que bastó para contratar lo mejor que en la época había en México en términos de artes decorativas.
El trabajo arduo de Candelario y su hijo José que a sus cortos veinte años destacaba ya en la elaboración detallada de rostros y escenas se tradujo en siete lienzos de gran tamaño los cuales describen de manera contundente el pasaje de Nuestro Señor en lo que conocemos como Pasión – Muerte – Resurrección, culminando en las excepcionales escenas de la cúpula, las cuales retratan un total de 22 personajes entre Santos, Apóstoles y Arcángeles. Los cuatro medallones en que se sienta la cúpula son también obra de los pintores Candelario y José. Por si todo esto no fuera poco, los 14 cuadros de tamaño chico que conforman las Estaciones del Vía Crucis, son pintados cada uno de ellos por José, el entonces muchacho que realizó un minucioso trabajo, tesoro incalculable que contiene el Templo del Señor del Hospital.
Candelario Rivas, personaje conocido entre Obispos, Curas y Sacerdotes del centro de México, es reconocido como uno de los mejores pintores religiosos, en 1921 es llamado a realizar un trabajo que durante algunos años se mantuvo en secreto, la restauración de la imagen de la Virgen de Guadalupe, la original del Tepeyac que en noviembre de ese año sufrió un atentado dinamitero, dañándola al estrellarse el cristal que la protegía. Candelario pasa varios días o semanas frente a frente a la Guadalupana, pocas personas han tenido el privilegio de estar tan cerca de la tilma de Juan Diego, esto sucedía en mitad de las obras de decoración que se realizaban en el Templo del Señor del Hospital. A su regreso instruyó a su hijo para crear, junto a él una de las más fieles copias que de Nuestra Señora de Guadalupe existen en México.
Obregón era el Presidente de la República, se había iniciado ya eso periodo oscuro de la historia de México que conocemos como Guerra Cristera, la persecución de Sacerdotes y laicos se daba ya, Candelario junto a su familia reciben amenazas de muerte y una vez terminado su trabajo en Salamanca, decide refugiarse en los Estados Unidos, estableciéndose en Los Ángeles, lugar en donde logra igualmente destacar, su fama es tal que uno de los estudios de Hollywood lo llama para pintar algunas escenografías, trabajo que no es del todo de su agrado, pero que igualmente lo llevó a la inmortalidad pues todos hemos visto el castillo del Mago de Oz, el cual fue su creación. En arte religioso Candelario Rivas sigue produciendo para distintas Parroquias y Conventos norteamericanos, finalmente muere en 1949. De Candelario Rivas tenemos una magnífica obra aquí en Salamanca.
Si te interesa saber sobre la tradición de las 14 Estaciones del Vía Crucis, y ver todos los cuadros de José Rivas da clic aquí:
http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/08/via-crucis-las-14-estaciones-de-la-cruz.html
Los medallones que fueron pintados por Candelario Rivas los puedes ver aquí:
http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/08/la-razon-y-base-filosofica-de-la-cupula.html
Más sobre la historia de la explosión en la Basílica de Guadalupe, aquí:
http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/08/la-copia-mas-fiel-de-la-guadalupana-se.html
El sentido que llevan los lienzos pintados por Candelario Rivas están explicados aquí:
http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/07/candelario-rivas-pintor-de-los-lienzos.html
La riqueza espiritual que encierra la cúpula del Señor del Hospital la tienes explicada aquí:
http://elsenordelhospital.blogspot.com/2009/07/la-cupula-del-senor-del-hospital-una.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario