miércoles, 6 de marzo de 2013

La hacienda de Doxhicho y su excepcional escalera. Jilotepec, Estado de México.

   Día 25 de esta "tirada a perder" que me permite encontrar cosas como esta que hoy vemos: la hacienda de Doxhicho, en la zona ñhañhú (otomí) de Jilotepec en el Estado de México. Todo comenzó viendo una fotografía en blanco y negro con algunos años encima en la que aparece una construcción de piedra en la que se ve una escalera exterior muy interesante. Me dijeron que se trataba de esa ex hacienda, pregunté su ubicación, cercana, por cierto a la cabecera municipal y para allá me fui.

   No se me ocurrió preguntar el significado de esta palabra ñhañhú... tomé uno de los tantos autobuses que recorren la zona, me dijeron que cualquiera que fuera para San Andrés, Chapa de Mota o Villa del Carbón, me dejaría en el entronque. El primero que pasó fue justo el de San Andrés... luego de 20 minutos estaba en ese punto.

   Ahora seguiría la caminata, poco más de un kilómetro bajo un cielo totalmente despejado y un sol intenso, con la salvedad que los remanentes del tremendo frente frío que recién pasó continúan y el viento sigue siendo fresco. Sería una media hora de caminar cuando se comenzó a ver parte de las trojes.

   De lo lejos se miraba como si fuera una sola troje larga, toda construida en piedra. Bien sólida, maciza. El techo está totalmente perdido. Al igual que todas las haciendas abandonadas, las puertas y ventanas ya desaparecieron, aquí, al menos, se han salvado algunas de las herrerías de algunas ventanas.

   Todos los remates de puertas y ventanas, así como los escalones de acceso están hechos en piedra negra. Me dijeron el nombre de esa piedra pero, la verdad no lo recuerdo... entré en la primera troje, eran dos, como gemelas, dispuestas paralelamente y con una buena distancia la una de la otra.

   Dos cosas encontré en su interior, una de que estuvo totalmente cubierto el piso con lajas de piedra negra y la otra....

  Esta curiosa chimenea de la cual se puede ver el tiro en la parte izquierda. No sé su razón, quizá sea que, por este rumbo del Estado de México la temperatura llega a bajar a pocos grados, quizá se encendía para darles calor a los granos y evitar que se perdieran, eso lo estoy suponiendo...

   Al acercarme a ella veo lo bien construida que estaba, lamentablemente ya destruyeron buena parte del frente.
   Los ladrillos están cortados de tal forma que el interior del cuerpo formaba una circunferencia perfecta.

   Las paredes son anchas, todas en piedra y recubiertas en el interior...




   Las trojes están perfectamente orientadas, norte-sur, las ventanas están dispuestas para hacer una correcta ventilación...
   Además fueron construías por encima del terreno, especialmente la segunda, que es más grande, está a un metro arriba, esto para aislar los granos de la humedad.

   Este es el acceso poniente de la troje chica.

   El abandono es notorio...

   Aparecen los abominables grafitis.

   La segunda troje me sorprendió gratamente. Es más grande, más ancha, tiene esta escalera que la convierte en pieza única, es la primera vez que veo una troje de estas características. La puerta, que habitualmente está abajo, en este caso fue colocada en la parte alta, razón de la escalera.

    Una escalera bien sólida y armónica con doble acceso, por allí los peones con sacos de maíz al hombro, subían y los vaciaban desde lo alto en el interior de la troje.

   Desde ese punto en donde tomé la fotografía es el descanso de las dos escaleras que se convierte en una sola, la puerta se encuentra en lo más alto de la la troje.

   Llegando arriba existe un pequeño descanso, luego continúa un muro central por donde los peones caminaban para ir vaciando sus cargas con semillas dentro de la troje.

   Esta es la vista desde la puerta hacia abajo.

   Y este el otro acceso de la escalera.





   Por desgracia una de las esquinas de la troje grande, la que tiene la escalera, ya colapsó, ese montón de piedras que ves formaban parte de la construcción, la pared se ve ladeada, en cualquier momento se vendrá abajo.
   Junto a las trojes se desarrollaba el resto de la hacienda, en este portal seguramente existió una troje más grande, esto lo digo porque hay una arcada en la que se ve claramente que había allí un techo de dos aguas.

   "Durante este periodo (el porfiriato) la tierra fue acaparada por unos cuantos latifundistas. Florecieron las grandes haciendas con cultivos imporductivos y las tiendas de raya para quitarle al peón su reducido jornal; el pago en especie, no en dinero; las deudas se pasaban de padres a hijos; la explotación sin medida ni piedad. El campesino se quedó sin tierras fértiles, sumido en la ignorancia por falta de escuelas y en el aislamiento por falta de comunicaciones. Degradado por una alimentación deficiente, su salud y energía física disminuidas. Las grandes haciendas de Doxhicho, Cofradía, La Goleta, Arroyozarco, La Cañada, Tendejé y tantas otras  -aunque alguna de ellas no se encontraban en el territorio municipal de Jilotepec- continuaban en su sistemático despojo de tierras de los pueblos".

   La hacienda era propiedad de Agustín Espinoza, "seguramente una de las que más sufrieron afectaciones en su propiedad, fueron las haciendas de Doxhicho y Arroyo Zarco, con sede en Aculco; la de La Goleta, en terrenos de San Francisco Soyaniquilpan; la de San José del Marqués y la de La Cañada. Es importante señalar que muchas de estas haciendas eran propietarias de cerros y montes maderables que fueron explotadas en forma irracional y sin consideración alguna por sus propietarios".

   Esto que acabamos de leer, escrito por don Antonio Huitron, cronista de Jilotepec, nos da la versión ya conocida por todos de la explotación que hubo en las haciendas durante el profiriato y su sistema de peonaje, tiendas de raya, etc., luego nos cuenta de lo sucedido en el cardenismo que fue -lo hemos dicho varias veces- la puntillada final para la debacle del sistema de haciendas productivas en México. Doxhicho no es la excepción, lo que vemos en la foto es la casa grande que fue telescundaria por algún tiempo y que ahora está en el total abandono y cayéndose a pedazos.

   ¿Qué tan bueno fue ese reparto agrario impulsado por Cárdenas? No dudo que la idea original era excepcional, fue materializar el lema de Zapata de "la tierra es para quien la trabaja", pero, los lemas y el plan de Cárdenas nunca pensó en lo que eran las casas grandes de las haciendas, las enormes inversiones que se hicieron en sus trojes y, todas ellas fueron presa de la rapiña, el recelo, el odio acumulado que, no tanto en pensar en hacer producir la tierra, fue el cobrar venganza sobre las propiedades del patrón.

   El ejemplo queda bien claro aquí, en lo que fuera una e las habitaciones de la hacienda de Doxhicho.

Y en su fachada, con su glorioso portal ya mutilado.

Y en sus paredes que se están desbaratando...

   Pero la capilla se rescató, ¡viva la fe! creo que eso no lo previó Cárdenas tampoco pues si proclamó un gobierno socialista, como ironía de la vida, son las capillas de las ex haciendas ya devastadas  lo único que sobrevive en pie al tal reparto agrario.

9 comentarios:

  1. que tal!!
    solo como comentario, en la segunda troje la mas grande en la parte superior era un ta panco cubierto por vigas y tablas cruzadas solo que ya como todo lo demás sufrió daño y fue destrozado y en el cual guardaban sus cosechas...

    ResponderEliminar
  2. El nombre (como muchos de la región) es un híbrido otomí-náhuatl.

    Do - (del otomí) piedra

    (Xi o xhi)- (del náhuatl) - ombligo (la simbología náhuatl del ombligo era centro, lugar de nacimiento, de origen, etc.)

    Cho ( en otomí no existe la letra CH), puede ser un derivado de co (del náhuatl) locativo de lugar.

    Como sabes en caso de los híbridos resulta más complejo encontrar un significado literal, en tu reseña describes que en la construcción abunda la piedra negra, seguramente hay mucha relación con el nombre.

    Guadalupe Huicochea.

    ResponderEliminar
  3. Gran esfuerzo. felicidades.

    ResponderEliminar
  4. Soy el Prof. Sergio Aurelio Rodríguez Castillo, mi correo es cassergio@hotmail.es junto con padres de familia, fundé la escuela Teleseciundaria Francisco I Madero de Doxhicho, Municipio de Jilotepec México. Al observar sus fotografías y sus narraciones escritas, me llevaron por los caminos y partes de la exhacienda donde yo recorrí, así también recuerdo los primeros alumnos que fueron los principales fundadores de la escuela. Recuerdo a dos grandes maestros que vivían en la exhacienda, uno al frente de la fuente y el otro a la derecha, vivian con sus familias, por cierto recuedo al jovencito "Chucho" que hoy debe ser un gran adulto. ¡qué paso! porqué las Autoridades no rescataron esa exhacienda, cuando yo estuve en el año de 1982, había vida, plantas de ornato,la fuente con su chorrito de agua, los pájaros cantaban y las mariposas se posaban en la fuente. ¡Hoy veo mi aula donde trabaje sin puertas, ni ventanas ni techo!, es la habitación de la entrada principal a la izquierda junto a la capilla, a la derecha era el salón de eventos, tenía un foro hecho de madera, ahí los ejidatarios se reunían.¡ mi habitación se ve sin techo ni puertas!,era la contigua al salón de eventos, que después fue aula. ¡vamos a cuidar lo que queda de la exhacienda de Doxhicho!

    ResponderEliminar
  5. El nombre de Doxhichó probiene del otomí, soy de allí y tengo información en libros y diccionarios como mi argumento. Doxhichó probiene de "Doxits'o", Do= piedra, Xits'o= sauce. Doxhichó significa "Piedra en el Sauce".

    ResponderEliminar
  6. PUBLICA FOTOS DE TU BONITA COMUNIDAD. GRACIAS

    ResponderEliminar
  7. hola conociendo muy bien el funcionamiento de esta hacienda, ya que tuve la fortuna de platicar con gente de esa época la cual me contaba la historia de esta, ahora que la veo siento una gran tristeza ver como se pierde esta construcción y esto se debe mucho a la escuela secundaria solo pregunten a la gente de la localidad quienes fueron las personas que se encargaron de escarbar y derrumbar paredes, destruir pisos. Es una lastima ver estas huellas del pasado como se van desapareciendo.

    ResponderEliminar
  8. Hola! Mi familia es de Jilotepec pero desde hace mas de 50 años todos dejaron de vivir allá y me gustaría contactarme con el cronista o algún historiador del municipio para platicar algunos datos históricos.
    Mi nombre es Diana Calderón
    Mi twitter @diicalderons
    Gracias

    ResponderEliminar
  9. Me interesa más información sobre esta Hacienda. Perteneció a la familia de mi esposo. Tengo cartas del Tío Agustín Espinoza. Debido a la Reforma Agraria le expropiaron las dos Haciendas: Doxhicho y Arroyozarco. Mi suegro, Gonzalo Carrasco Madrigal las administraba, cuando se casó con mi suegra, Dolores Bassols García-Teruel se fueron de luna de miel y a instalarse en la Hacienda. Fue en mayo de 1924. Ahí nacieron sus tres hijos mayores. Tengo fotos de la Hacienda con sus trabajadores. Mi suegro guardaba trigo en las trojes, y se llenaban a reventar. Los trabajadores eran medieros (la mitad de la ganancia para ellos, la mitad para mi suegro y el tío Agustín). Tenían hortaliza, animales de granja, caballos, y los árboles que sembró mi suegro fueron cedros. Recorría desde las 4 o 5 de la mañana la Hacienda a caballo. Chuzona la cocinera le preparaba un alimento que llevaba para comer en el campo. Regresaba hasta el atardecer. La vida era dura, pero efectivamente fueron haciendas muy productivas, contaba que tenía en la caja fuerte un millón de pesos oro. La gente ha saqueado la hacienda pensando que van a encontrar algo de valor, pero lo cierto es que el oro no lo dejaron debajo del piso, se lo quedó el tío hasta que murió después de los 90 años. En la familia conservamos parte del mobiliario, yo tengo dos lámparas. La caja fuerte la conserva la hija de la actriz María Rubio. Quiero contactar con las personas que viven en Doxhicho.
    marthagonzalezmendoza@hotmail.com
    "Los recuerdos son nuestro tesoro"

    ResponderEliminar