sábado, 30 de noviembre de 2013

Antes y ahora: Los censos.

  Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato, 1970.- Hace poco, caminaba por los portales de esta población y me dejó impresionado ver una calcomanía del Censo General de Población y Vivienda levantado en 1970. Vera adherida aun a esa puerta luego de 43 años. Entonces, 1970, el Censo arrojó un total de 48 225 238 habitantes.

   Teocaltiche, Jalisco. 2013, apenas han pasado 3 años y las calcas siguen allí, estas ya con técnicas un poco más depuradas con papeles plastificados por una cara, quizá sobrevivan más tiempo. Para el 2010 el total que arrojó el censo fue de 112 336 538 habitantes, es decir, en 40 años hubo un incremento del 135%. Se dice que el incremento de la población es de 1.2 millones por año, lo cual quiere decir que para este 2014 que tenemos ya muy próximo la población en México será de 118 millones 800 mil habitantes.

Antes y ahora: La plaza Santo Domingo en México.

1879, la Plaza de Santo Domingo.-  El convento ya había sido derribado en buena parte, la calle lateral está abierta. Aun no estaba arblado, fuera del atrio del templo. Carretas y montones de cajas, quizá este era el punto inicial del Camino Real de Tierra Adentro.
 Plaza Santo Domingo, 1890. La fuente del águila surtía de agua a la población.

Plaza Santo Domingo, 1900. Era un jardín tupido el que había frente al templo.

 Plaza Santo Domingo, 1910. Ya no existía la fuente, se trasladó a lo que fuera el convento dominico y que se volvió calle peatonal.

Plaza Santo Domingo, 2013. Ni jardín, ni árboles, ni fuente, solo una explanada y el monumento a la Corregidora es lo que hay en la añeja Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México.

Plaza de Santo Domingo representada en base a una litografía, quizá de 1840, pues se ve la barda perimetral del conjunto. El billete de mil pesos emitido el 30 de octubre de 1984.

Antes y ahora: Los novios

   México 1900. Nuestras abuelas y tías nos han contado como era que antes al novio lo veían de lejitos o, en el mejor de los casos, por la ventana o el balcón de la casa, barandal de por medio y un padre que no veía con buenos ojos que su hija fuera cortejada.

  México, 2013. Por todos lados, pueblos, ciudades medianas o grandes ciudades. La escena se volvió cotidiana. Las parejitas entregadas en abrazos, besos y caricias, al mediodía o a la hora que sea en el lugar que sea.

Antes y ahora: Los cargadores.

  Guanajuato, Guanajuato, 1910. Uno de los afamados fotógrafos norteamericanos de la época capto esta escena que le llamó mucho la atención ver: unos tamemes en los albores del siglo XX.

  Acanceh, Yucatán, 2013. Caminaba por las calles de este pueblo relativamente cerca de Mérida cuando me dejó casi atónito ver esta escena que me dice que en nada han cambiado muchas de las cosas en nuestro México a pesar de 103 años de "Revolución".

La curiosa e interesante figura del acróbata en los templos coloniales de México.

   Decir que en todos los templos coloniales de nuestro país existe esta figura sería una exageración, yo he visto dos o tres. Las fotografías que ahora vemos fueron tomadas en el pueblo de Toyahua, municipio de Nochistlán, Zacatecas. Lo he visto también en la Parroquia de Valle de Santiago, Guanajuato. Creo que en alguna de las Misiones de la Sierra Gorda también hay una figura de estas pero no estoy del todo seguro, no lo recuerdo con exactitud. El caso es que la idea que tenía de ello era que se trataba de un ángel, un ángel indiano que se colocaba justo al centro del arco de la puerta principal solo que, ahora, al adentrarme un poco más en las simbologías medievales, más bien identifico al acróbata que en templos y catedrales de Francia y España era cosa habitual verlos.

   "En líneas generales se llamó acróbatas o malabaristas a ese gran número de contorsionistas o personajes en posiciones insólitas que figuran en los capiteles románicos y a veces en las portadas. Este tipo de hombres debía ser bastante numeroso en los lugares de peregrinación y a lo largo de los caminos.

  "Sin embargo, es cierto que tales representaciones no era solo pintorescas sino que tenían un sentido moral o simbólico. Es natural que la Iglesia no viera con buenos ojos a personajes que podrían distraer a los fieles y a los peregrinos del objeto de su viaje, y la imagen del acróbata se confunde fácilmente con la del demonio o del lujurioso, tanto más cuanto que sus costumbres se prestaban a crítica.

  "Malabaristas y rameras son pintados, pues, como causa de incitación a la práctica de todos los vicios, y se los encuentra con frecuencia a la entrada de la iglesia : era una manera de mostrar que la entrada en ella les estaba prohibida." (1)

Aquí vemos de cerca ese acróbata que encontramos en el templo de Toyahua, Zacatecas.

Y este es el diagrama de un acróbata de alguno de los afamados templos medievales franceses.

Un acróbata suigéneris en la que fuera la Casa de Moneda de Real de Catorce, es decir, en un edificio civil también colocaron uno.

  Este acróbata se localiza en la entrada principal de la Parroquia de Señor Santiago, en Valle de Santiago, Guanajuato.

 Un acróbata, ya revestido de ángel indiano en el templo de la Tercera Orden en Cuernavaca, Morelos.

Fuente:

1.- Beigbeder, Olliver. Léxico de los símbolos. Ediciones Encuentro. Madrid, 1989. p. 30

jueves, 28 de noviembre de 2013

San Miguel de Yahualicán: Yahualica, Jalisco, su historia.

   Historias escondidas no hay. Historias reservadas menos. Sucede que, en nuestra vida actual, un tanto ir a las prisas, aun en lugres en los que se respira la calma y placidez como lo es Yahualica, de pronto falta el tiempo para averigaur, para enterarnos de lo que fue el lugar en sus más remotos tiempos en forma amena, breve y muy sustanciosa es difícil. Son dos las veces que he tenido oportunidad de ir a esa población, desde la primera vez me sentí "en casa" debido a la amabilidad y atenta cortesía de sus jóvenes habitantes que me recibieron. Hice montones de preguntas y me hicieron otro montón más. No hice compromiso alguno de escarbar por todos lados para encontrar una reseña que nos diga el qué, cómo y cuando comenzó Yahualicán. Pero logro encontrarlo. Por fortuna hubo un jalisciense que decidió hurgar en todo documento que le fue posible para organizar uno de los libros más amenos y completos que he tenido en mis manos que hable del origen de Xalisco. Así pues, a sabiendas de que esto es de interés común, en esa base me permito transcribir lo que el Dr. Raúl Aceves Ortega escribió:

   "El municipio de Yahualica de González Gallo está situado en la región centro-norte del estado. Limia al norte y al oeste con el estado de Zacatecas; al sur, con los municipios de Cuquío y Tepatitlán, y al este, con Mexticacán, Villa Obregón y Valle de Guadalupe. Región accidentada con algunas elevaciones y mesetas. Sus recursos hidrológicos corresponden a los ríos Verde, Ancho y Colorado. La población total del municipio asciende a 23,773 habitantes (INEGI 2000). La cabecera del municipio, con el mismo nombre, cuenta con 14,225 habitantes y se encuentra a 137 kilómetros al noroeste de Guadalajara. (Nota: según el Censo 2010, la población del municipio asciende a 22,284 habitantes, divididos en 10,586 hombres y 11,698 mujeres; se nota un alto índice de migración).

  "En la época prehispánica los habitantes de esta región eran tecuexes que al llegar los aztecas, hacia 1165, lucharon contra ellos hasta que arribaron los españoles a la conquista y asentaron la paz. Gobernaba pacíficamente este señorío una "señora cacica" cuando en el año de 1530 llegaron los españoles al mando de Cristóbal de Oñate, a los que recibieron en calma, así el conquistador tomó posesión del pueblo. En la misma forma pacífica se ofrecieron los indios de Cuquío, Mexticacán, Teponahuasco, Tacotlán, Ixtlahuacán (del Río), Cuaquala, Acatic, Xochitlán, Contla, Manalizco y Huisquilco, pueblos que, según dice Mota Padilla (1973: 54), se componían de 15,000 indios, pero en los cuales para 1742, cuando él escribió su historia, quedaban poco más de cuatro mil personas, con 486 tributarios enteros, Poco después estas tierras se repartieron en encomiendas. Los encomenderos de Yahualica fueron Juan Michel (*), primero, y Juan de Alejos, después, quien la vendió a Cristóbal Romero (**) y éste la pasó a su yerno Francisco de Olivares (***). Esto aconteció de 1540 a 1550. (En la fotografía vemos uno de los vestigios prehispánicos de los pueblos que menciona el autor, el de Huisquilco).

  "Los primeros religiosos que evangelizaron la región fueron los franciscanos fray Juan de Padilla y su compañero, y después fray Antonio de Segovia, quien procuró mantener en paz a los habitantes que se alzaban contra los españoles vecinos de Guadalajara, establecida entonces en Tacotlán, así también durante la conspiración y alzamiento general de la gran guerra del Mixtón, en la que intervinieron los indios de Yahualica. Pasada esta batalla, llegó a la región fray Miguel de Bolonia, quien había fundado el convento de Juchipila y desde allí iba a Yahualica a catequizar y bautizar a los naturales. Fray Miguel de Bolonia dedicó el pueblo de Yahualica a san Miguel Arcángel, al que entonces se le llamó "San Miguel Arcángel de Yahualicán". (En la fotografía aparece la estatua de fray Miguel de Bolonia en el atrio de la Parroquia de Yahualica).

  "En Yahualica nunca hubo convento ni religioso de pie de la Orden de San Francisco, sólo fue pueblo de visita de Juchipila, hasta que en el mismo siglo XVI pasó a la administración del clero secular. A decir de Orozco (1974:83), así se encontraba ya en 1582, cuando era gobernador de los naturales de Yahualica el indio don Francisco Hernández. Cuando don Alonso de la Mota y Escobar visitó en 1605 el pueblo de Yahualica -"de encomendero y doctrina de clérigos; tiene cuarenta y seis indios vecinos"- lo encontró casi despoblado debido probablemente a las pestes (Mota y Escobar, 1940: 128).

  "Domingo Lázaro de Arregui (1946: 114-115) dice en 1621 que la alcaldía mayor de Tacotlán (****) tenía, en las poco más de 15 leguas que comprendía su jurisdicción, al norte, los pueblos siguientes: "Ixtlaguacan, Ocotic, Contla, Matzquala, Quaquala, Teponaguasco, Suchitlan, Yahualica, Huxcuilco, Acatzico, Mestiticacan, que todos son pueblos de Yndios sin Españoles, salvo el de Mestiticacan que tiene cuatro o seis". Más adelante agrega que era doctrina de clérigos y partido de Tacotlán".

  "Todos los pueblos nombrados son de poca xente, tanto que Tlacotan y Mesticacan que son los mayores no tienen 70 Yndios tributarios; y toda la jurisdicción tiene menos de 200, y del año de 10 hasta el 21 an faltado casi 100 tributarios. No se an despoblado pueblos del todo por la rrazón que se a dicho del cuydado que tienen los Yndios en conservar las tierras y para ello ynviar jente que viva en los pueblos, por lo qual aunque no despoblados del todo ay muchos pueblos de a un Yndio, a dos y a tres". (Domingo Lázaro de Arregui, según referencia del párrafo anterior).

  "Se dice que en el año de 1661 se fundaron en Yahualica la cofradía y el hospital de la Limpia Concepción y se les adjudicó un terreno para su asistencia. La institución prestó buenos servicios durante muchos años. A fines del siglo XVIII había en Yahualica 83 españoles y 233 indios, un encargado de justicia, un cura clérigo y un ministro. Pertenecía entonces a la alcaldía mayor de San Felipe de Cuquío y, en lo espiritual, a la parroquia de San Felipe de Cuquío (Orozco, 1974:84). (Esto me da pie a que, para verificar los registros de mayor antigüedad a 1778, año en que comienza el Libro de Bautismos de la Parroquia de Yahualica, se encuentran en los registros parroquiales de Cuquío, digitalizados por Family Search).

  "La primitiva iglesia, fundada en 1542 por fray Miguel de Bolonia, subsistió muchos años y en 1717 se reconstruyó. El obispo de Guadalajara doctor don Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, quien gobernó la diócesis de la Nueva Galicia del 12 de septiembre de 1763 al 11 de diciembre de 1770, nombró este pueblo de Yahualica como ayuda de parroquia o vicaría fija de la parroquia de San Felipe de Cuquío en el año de 1776. Dos años más tarde, fray Antonio Alcalde elevó esta vicaría a la categoría de parroquia independiente, en el año de 1778, con el título de "San Miguel Arcángel de Yahualica"; su primer párroco fue el señor cura don Antonio Anastasio Cervantes. (En un próximo artículo publicaré el acta de recepción de la parroquia de Yahualica por su primer cura, Pedro Antonio Cervantes).

"En el año de 1800 hizo la primera visita pastoral a esta parroquia el ilustrísimo señor obispo de Guadalajara doctor don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, y según el padrón que se hizo, la parroquia tenía 4,832 habitantes, que formaban 1,096 familias, y para 1844, cuando hizo su visita pastoral el ilustrísimo  señor obispo don Diego Aranda y Carpinteiro, el número de habitantes había ascendido a 10,000".

  "En 1850, el señor cura don Cesáreo Villegas inició la construcción del santuario del Señor San Miguel, llamado "el templo nuevo", que fue terminada en el año de 1876, cuando el señor cura Villegas había fallecido. El 19 de mayo de 1891 la mitra de Guadalajara concedió al señor cura don José María Rojas la licencia para construir otro templo, en honor de San Antonio de Pauda. En esa época se construyó también un hospital para enfermos pobres y sin familia, cuya administración se entregó a doña Nicolasa Ledezma viuda de Limón, quien por muchos años sirvió a la iglesia de San Antonio y a los enfermos del hospital." (1)

Notas:

  * 1.- En relación con el primer encomendero de Yahualica, Juan Michel otorgada en 1540, veo en la página web del municipio de Mexticacán que anteriormente, "en 1533 se establece la Encomienda de Mexticacán, siendo el vasco Juan de Zubia el primer encomendero. Este Juan fue el que levanto la primer casa de un español en Mexticacán y Yahualica". Así que, bien podemos considerar varios Janes relacionados a la historia de Yahualica, primero, el más antiguo, Juan de Zubia, construyendo la primera casa de españoles en la población, luego a Juan Michel como encomendero, vendrá luego Juan de Alejos a sustituirlo como encomendero. Para que, al final, quede en manos de Cristóbal Romero y de allí a Francisco de Olivares. Pero, como suele suceder, este Juan Michel se va a vivir a Mexticacán pues "el Encomendero de Juan de Zubia dura hasta el año de 1570 en que Mexticacán pasa a ser Corregimiento, siendo el primer corregidor Juan Michel".(2)

  ** 2.- La conquista de Xalisco se inicia en el sur, por lo que hoy es La Barca, el Imperio Tarasco había sido ya dominado, Ocotlán y Poncitlán serían otras poblaciones sometidas, tocaba el turno a lo que hoy conocemos por Atequiza, en donde aparece el personaje que luego compra la Encomienda de Yahualica, Cristóbal Romero: "Francisco Cortés de San Buenaventura, primo de Hernán Cortés, primer capitán y teniente del gobierno de Colima, realizó un censo en 1525 en el cual aparece el pueblo de “Tequezistlán” con un total de 45 casas y unas 270 personas. Nuño Beltrán de Guzmán, después de ganado Poncitlán en 1530, decide conquistar las riquezas de Tonalá; una vez en su poder, varios pueblos, entre ellos “Tequesistlán”, le dan obediencia. Don Cristóbal Romero Gutiérrez, fue el primer encomendero de Tequisistlán, cuando los estados de Jalisco y Nayarit ya llevaban por nombre Nueva Galicia". (3)

  *** 3.- ¿Quién que no sea auténtico Jalisciense sabe de aquella historia del Alcalde de Lagos, don Diego Romero, y su "puente que se pasa por arriba"? Pues sí, estamos ante un famosísimo personaje que, siendo de Lagos, sus más antiguas raíces las encontramos precisamente en Yahualica. Encuentro un interesante y ameno artículo (abajo va el enlace para que lo leas) que dice: "Tenía tierras en San Cristóbal de la Barranca y un molino de trigo en Guadalajara. Murió el año de 1567 dejando viuda a Da. Ana de la Cerda, con quien procreó a Da. Leonor de Padilla quien casó con D. Francisco de Olivares, Encomendero de Yahualica; a Da. María de la Cerda, quien casó con D. Gaspar Vaca de Ayala; a D. Cristóbal Romero Valdivia, quien aparece como testigo en el testamento de su padre; a Da. Francisca de Narváez, que casó con D. Florián Palomino, Alcalde Mayor de Compostela y Guadalajara; y a Da. María o Mariana Valdivia. Varios de sus hijos tenían el apellido Valdivia para honrar la memoria de su pariente el Conquistador, Capitán y Gobernador de Chile. Viuda Da. Ana de la Cerda, casó con Don Lope Sánchez de Uréchiga, Alcalde de Lagos. Sus descendientes fueron dueños de tierras en Yahualica". (4)

  **** 4.- Tacotlán fue la tercera fundación de las cuatro que hubo de Guadalajara, la primera, bien lo sabeos, fue Nochistlán (1531), cambiándola luego a Tonalá (1533). Tacotlán (1535), para 1542 la ubicarían definitivamente en el Valle de Atemajac, por lo tanto fueron 8 años los que estuvo en Tlacotán, la cual fue declarada Alcaldía Mayor, a la que pertenecía Yahualica: "Una ve fundada la villa se procedió a limitar el territorio de su jurisdicción: hacia el sur, por el río Grande, en una extensión que iba desde un punto frente a Tequila hasta terminar cerca de Pénjamo, y de estos dos extremos se levantaban dos líneas imprecisas que se dirigían hacia el norte, formando así los límites este y oeste. Hacia el norte, el territorio se extendía hasta donde terminaba la Caxcana. Los límites eran vagos y en la realidad la jurisdicción era más reducida, hacia el oriente no pasaba de San Cristóbal de la Barranca; al norte no llegó hasta Juchipila, El Teúl y Nochistlán; al noreste, hasta Yahualica, y al oriente, hasta Ocotlán; en el sur, el límite era el río Grande." (5)

  Así de rica es su historia, la de San Miguel de Yahualicán, en el estado de Jalisco.






Fuentes:

1.- Aceves Ortega, Raul. Hospitales de indios y otras fundaciones civiles y religiosas en Nueva Galicia. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, 2004. pp.207-209

2.- Sitio Electrónico del H. Ayuntamiento de Mexticacán.

3.- Wikipedia. Atequiza.

4.- Hernández Lugo, Ezequiel. Don Diego Romero: el famoso Alcalde. Artículo publicado en el diario AM de León. Sin fecha.

5.- Aceves Orega. op cit. p.155

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La barranca de Huentitán, por la espectacular Carretera 54: De Ixtlahuacán del Río a Guadalajara, Jalisco

   Salió la oportunidad de ir, por unas horas a Guadalajara, así que para allá nos fuimos. Aunque hay una autopista (en donde venden coca-colas en sus casetas), optamos por tomar la libre que pasa por Ixtlahuacán del Río, cuyo nombre, usando la voz "ixtlahuatl", que quiere decir llanuras, efectivamente las tiene, pero, a pocos kilómetros de allí esa llanura termina de golpe en la espectacular barranca, es que conocemos por Oblatos pero que se llama de Hunetitán, sitio que hace el límite forzoso al crecimiento noreste de Zapopan, formando la zona metropolitana de Guadalajara, y que es el paso del río Santiago en su rumbo hacia San Blas, Nayarit para desembocar en el Pacífico. Veamos esto que es, en verdad, espectacular:

















 Y llegamos a Guadalajara....

  En este mapa satelital, que obtuve, claro es, de Google Earth, se ve el trazo, en amarillo, del tramo de la carretera 54 justo por la zona de la barranca, te darás cuenta de que si algo tiene es un continuo zigzagueo que la vuelve espectacular, en la segunda foto se ve la cascada de Cola de Caballo.