martes, 11 de marzo de 2014

10 templos del Centro Histórico de la ciudad de México. 1ª. Parte

   Son ya varias veces que menciono este dato: en la ciudad de México, casi por finalizar el siglo XVIII, se contaban 84 templos, lo que no estoy del todo seguro es que si dentro de ese número se incluían los templos que formaban parte de los conventos, supongo que sí pues conventos eran, al menos, algo así como docena y media. Por templos incluiremos a la Catedral, su sagrario, las parroquias, capillas, ermitas, en fin, todo recinto en el que se profesaba la religión Católica. Esto nos reforzara -creo yo- la idea aquella de que la presencia de la Iglesia era lo más fuerte que había en la capital de Virreino de Nueva España. Esta es apenas la primera recopilación que hago, hay algunos templos que hemos visto en este Bable a detalle, te los iré mencionando. Tomaremos como límites, al poniente San Juan de Letrán, hoy Eje Central. Al oriente la El Eje 2 Oriente; al sur Fray Servando Teresa de Mier y, al norte, el Eje 1 Norte.

    Esta vez nos enfocaremos a la parte sur, sé muy bien que faltarán algunos templos, la mayoría los tengo documentados con fotografías propias, otros los conocí hace tiempo, cuando no solía llevar siempre con migo una cámara fotográfica, pero habrá una segunda, una tercera y una cuarta parte, a fin de cerciorarnos si todos esos 84 recintos siguen aun en pie. Veamos...

 1.- Templo de la Inmaculada Concepción del Salto del Agua. "La historia de este templo se remonta al año de 1750, cuando Francisco Navarijo dio vida a un ambicioso proyecto arquitectónico, el cual fue levantado gracias a las aportaciones hechas por Don José Gorraez y su padre, el Mariscal de Castilla; de este modo, se dio paso a un primoroso inmueble religioso que en la actualidad es un referente obligado al hablar del estilo barroco en la arquitectura colonial mexicana". (Tomado de Centro Histórico).

  "Esta parroquia fue erigida por el rey Carlos III a solicitud del Exmo. e Illmo. Sr. Arzobispo D. Francisco Antonio Lorenzana. Se concedió licencia para poner el tesoro el 7 de marzo de 1750 el cual lo puso con la primera piedra el Sr. Maestrescuelas de la catedral Dr. D. Francisco Navarijo, el 19 del mismo mes y año, con asistencia del maestro de ceremonias de la misma Sta. Iglesia, crecido número de eclesiásticos y distinguidas personas seculares. Fue el padrino el Sr. D. José de Gorraez, primogénito del Mariscal de Castilla; y en atención a que su hijo fue convidado para semejante acto, prometió dar para la obra la cantidad de seis pesos semanarios, los que comenzó a dar desde el año de 1750 continuando hasta el de 1760, sin haber interrumpido su donación ni un solo día; y sacada la cuenta, dio el expresado Mariscal para la obra la suma de 3.178 pesos. El año de 1761 se erigió el templo del Salto del Agua, ayuda de parroquia de la Santa Veracruz el año de 1772.

  "La parroquia del Salto del Agua tiene concedidas muchas indulgencias y está agregada a la iglesia de San Juan de Letrán de Roma. La función titular se celebra el 8 de septiembre. La situación del templo es de O. a P.; a este viento la puerta y a aquel el altar mayor; además de éste tiene dos por la banda del O. y uno por la del P. Los altares laterales están dedicados a las imágenes siguientes: La Santísima Trinidad, Santo Niño, San Antonio. El mayor está dedicado a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen". (1)

Se antoja increíble pensar que así se veía el templo del Salto del Agua al comenzar el siglo XX.

 2.- Siguiendo en dirección oriente, encontramos el que fuera Templo y Convento de Montserrat, actual Federación Mexicana de Charrería. "Fundado entre 1587 y 1590 con la imagen de la virgen traída de España. El pequeño templo fue cerrado en varias ocasiones hasta 1614 cuando llegaron los primeros padres benedictinos Diego Sánchez y Juan Victoria. El conjunto fue utilizado como colegio hasta 1821, cuando se ordenó su clausura. Las pinturas que anteriormente se alojaban en la capilla (entre ellas una de Zurbarán) se encuentran en la Academia de San Carlos. El claustro funcionaba como botica, en donde se elaboraban medicinas que eran repartidas de manera gratuita a los enfermos. En 1861, por orden del gobierno, se permitió que la iglesia se reabriera para el culto católico y al año siguiente se dispuso que el edificio conventual fuera dividido en lotes para que se repartieran entre varias familias descendientes de los primeros insurgentes; orden que no llegó a cumplirse, ignorándose la causa. La imagen de la Virgen de Monserrat que aquí se veneraba, fue cambiada después de las leyes de Reforma a la iglesia de San Jerónimo, donde aún hoy se observa. Desafortunadamente, todo el conjunto se vio afectado por la ampliación de la Avenida Izazaga; en 1973 la capilla fue donada a la Federación Nacional de Charros y el ex convento funciona hoy como el Museo de la Charrería". (Tomado de Turiméxico).

   En la primera década del siglo XX el Templo de Monserrate lucía así.

3.- Colegio de las Vizcaínas.- Si bien este es un Colegio, cuenta con una capilla, por eso lo incluimos en nuestro conteo. "El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas es una institución educativa que fue establecida a mediados del siglo XVIII en un edificio barroco que ocupa una manzana entera en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La escuela ha mantenido la mayor parte de su misión y organización originales y es la única institución de la época colonial que ha funcionado de manera continua en México. Fue establecida originalmente para la educación de niñas huérfanas y viudas, pero ahora es coeducacional. Sus planes de estudios abarcan desde preescolar hasta preparatoria. Generalmente el edificio no está abierto a los turistas, pero puede rentarse para eventos sociales, como bodas. Fundado por el multimillonario Miguel Carmona su nombre original era Real Colegio de San Ignacio de Loyola. Mientras que los estudiantes eran considerados laicos, su educación estaba basada en los principios católicos como la instrucción moral y religiosa. Después de la Independencia, se eliminó la palabra «Real» por «Nacional». Las Leyes de Reforma cambiaron el nombre de la institución a Colegio de la Paz Vizcaínas. En 1998, la escuela retomó el nombre del santo para quedar con el nombre de Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas." (Wikipedia).

4.- Templo y Convento de San Jerónimo. "Fue inaugurado en 1623 bajo el maestro Alonso Martínez López. El nombre original del Convento de San Jerónimo fue Convento de Nuestra Señora de la Expectación, de la Orden de Nuestro Padre San Jerónimo de la Ciudad de México. Ha pertenecido a varios dueños, comenzando por la idea de doña Isabel de Guevara de unir las casas de Isabel Barrios y la de Alonso Ortiz en el siglo XVI. Así en 1585 se fundó como el primer convento mexicano de monjas jerónimas, más tarde con las leyes de Reforma de Benito Juárez en 1867 fue desamortizado y otorgado al gobierno quien lo hizo cuartel, caballería y hospital militares, y a finales del siglo XIX el ex-presidente Manuel del Refugio González Flores se lo dio como forma de pago al arquitecto Antonio Rivas Mercado quien lo regaló a sus hijas en 1927, a Alicia y Antonieta Rivas Mercado, ésta última construyó en él un teatro llamado Ulises y un salón de baile nocturno llamado El Pirata que se convirtió en el Symirna Dancing Club". (Wikipedia)

5.- Templo y Convento de Regina Coeli. "Al inicio del andador de Regina se levanta el templo que, además de dar nombre a la calle, evoca la oración “Regina Coeli”, que refiere a María con su hijo, Jesús, resucitado. Sus dimensiones actuales, aun recortadas, esbozan la presencia que tuvieron los conventos virreinales en la ciudad de México. El edificio adjunto, el Hospital Concepción Béistegui, también fue parte del convento fundado en el último tercio del siglo XVI por monjas concepcionistas. Como la gran mayoría de los recintos de monjas fue remodelado a mediados del siglo XVII con apoyo de don Melchor de Terreros (acaso ancestro del conocido Manuel Romero de Terreros); a este periodo pertenece una de sus dos portadas. Regina Coeli llegó a poseer y rentar sesenta y dos casas, aunque su sustento provenía también de caridades y obras pías. La segunda fachada, la que conduce al claustro hoy ocupado por el hospital, da cuenta de la remodelación de finales del siglo XVIII. Su arquitectura barroca alude a la sobriedad monacal de las internas, aun cuando los retablos y lienzos de su capilla llegaron a ser de los más elogiados en su época. En 1863, a causa de las Leyes de Reforma, las monjas fueron exclaustradas y sus bienes expropiados, pero se reinstalaron durante el imperio de Maximiliano". (Nueva Guía del Centro Histórico)





San Jerónimo al comenzar el siglo XX.

6.- Capilla de la Concepción Tlaxcoaque. "La capilla de la Santísima Concepción, llamada popularmente la Concepción Tlaxcoaque es un pequeño templo católico barroco del siglo XVII de la Ciudad de México, en la Plaza Tlaxcoaque, que se considera el límite sur del centro histórico de la ciudad. Originalmente fue una parroquia consagrada a la Sangre de Cristo, y se ubicaba en el barrio de Tlaxcoaque —hoy inexistente—, entonces una populosa zona habitada por indígenas. A finales del siglo XVII fue dedicada a la Inmaculada Concepción, al recibir como donativo una imagen de esa advocación. Es un templo de planta de cruz latina con una sola nave y cúpula en el crucero. Su fachada principal mira hacia el norte y posee una sola torre con campanario en el lado oriental, cuya cúpula estuvo recubierta por azulejos. Por los costados este y oeste, la iglesia está reforzada por contrafuertes. Fue construida con piedra volcánica y en su erección participaron artistas indígenas. En la década de 1930 gran parte de la zona fue demolida para abrir nuevas y amplias vialidades, entre ellas la Calzada de Tlalpan y la Avenida del 20 de noviembre. La iglesia se salvó de la demolición y quedó aislada en una plaza, rodeada de avenidas de intenso tráfico y de edificios de mayor elevación". (Wikipedia)

Tlaxcoaque en los años setenta del siglo XX.


  Monumento al Genocidio (sic) de Jodyali, en la Plaza de Tlaxcoaque.


7.- Templo de San Antonio Abad, que fuera también hospital. A donde llegaron los padres Antoninos, una de las últimas aceptadas en Nueva España, luego serían integrados a la Orden de Malta en 1787. El templo primitivo fue de los primeros construidos en la ciudad hacia 1530, se dice que por un soldado de los que acompañaba a Cortés: Alonso Sánchez. San Antonio Abad sería declarado como uno de los varios Santos Patronos de la ciudad de México. El templo que vemos en la actualidad fue construido en 1702, en sustitución de la capilla original, caería luego en el abandono.

San Antonio Abad en los setentas del siglo XX.

8.- Templo de San Pablo Teopan. Teopan, era uno de los barrios o calpullis importantes que conformaban la Gran Tenochtitlán, luego de la conquista y la evangelización adquirió el nombre de San Pablo, conservando por algún tiempo el de Teopan.

9.- Templo de San Pablo el Nuevo. "Este templo fue renombrado San Pablo el Nuevo, debido a que los doscientos años de deterioro que cargaba obligaron a que fuera reconstruido. Fundado a un costado del cauce de la Acequia Mayor en 1576 por el agustino y autor de diversos escritos fray Alonso de la Veracruz, el templo mantuvo un estilo barroco hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Como la gran mayoría de los templos de la capital, fue transformado al estilo neoclásico por el arquitecto Antonio González Velázquez, como se muestra en su portada, las torres y la cúpula. El interior fue saqueado. San Pablo mantuvo a sus espaldas un espacio abierto, el cual fue ocupado en 1788 por una magna plaza de toros de madera, cantería y manufactura de gran calidad que desafortunadamente debió ser reconstruida treinta y tres años después, luego de que la devorara el fuego. Esta parroquia, cabecera de varias capillas hasta mediados del siglo XVIII, tenía la tarea de concentrar sus ministerios con los indígenas que residían en el sureste de la capital novohispana. En sus alrededores habitaban las familias dedicadas a todo lo relacionado con el tráfico de canoas, por lo que su influencia se extendía por toda la Acequia Real que conducía más allá de Xochimilco".(Nueva Guía del Centró Histórico)

  "La primitiva parroquia de San Pablo, fundada por fray Pedro de Gante, y administrada por religiosos del orden de S. Francisco, como ayuda de la parroquia de San José, se construyó en el sitio en que tuvieron los religiosos de S. Agustín su colegio hasta el año de 1861. Habiéndose aumentado la feligresía, el Illmo. Sr. Arzobispo D. fray Alonso Montúfar, en virtud de una cédula del rey Carlos V, la erigió en parroquia separada, entrando en posesión de ella el clero secular. Entonces fue cuando se fabricó el actual templo de S. Pablo, a espaldas del colegio de agustinos habiéndose ampliado a principios de este siglo. El templo es grande y de bella arquitectura, proporcionalmente a su tamaño: tiene bastantes ventanas que le comunican buena luz.

  Ultimamente el Sr. Dr. D. Ladislao de la Pascua, que tuvo a su cargo esta parroquia desde el año de 1854 hasta el 1866 tomó empeño en la reforma interior del templo, y a él se debe la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de María Santísima, la reposición de la sacristía y piezas del cuadrante &c. así como el haber puesto nuevas campanas en la torre. La situación del templo es de N. a S., a este viento la puerta principal, y a aquel el altar mayor: en el lado del crucero tiene dos altares, y en el cuerpo de la iglesia cinco por el O., y cinco por el P. La capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, se halla del lado del Evangelio.

   Los límites de esta parroquia son: por el N., desde la esquina de la calle Verde hasta fuente de S. Pablo, en donde siguiendo en línea recta hasta la calle de S. Ramón, continúa por el dicho viento hasta el puente de Santiaguito; por el O. desde la acequia hasta encontrar con la de S. Antonio Abad; por el S. desde esta acequia hasta la calle de Necatitlán: y por el P. desde esa calle hasta la esquina de la calle Verde, donde dio principio". (2)

  Creo que cuando hablan de la calle Verde, se refieren a esta, que es la Cruz Verde.

10.- Templo de Jesús Nazareno del Hospital de Jesús. De él ya habíamos visto a detalle su historia. La puedes leer aquí

  Desde este ángulo vemos que desapareció el santo que estaba encima de la linternilla de la torre. ¿Desaparecido, Robado, en Restauración? habrá que averiguarlo.

Fuentes:

1.- Alfaro y Piña, Luis. Apuntes sobre la fundación de las parroquias en la ciudad de México. Imprenta Literaria. México, 1867. pp.32-34

2.- Ibid. pp.29-31

5 comentarios:

  1. Agradezco de sobremanera el conteo que presenta. Lo veo bastante bueno para nosotros los amantes de caminar por el centro histórico de esta bella ciudad. Me fascina la dedicación que se observa en su escritura y el agrado con el que se ve que redacta estas notas. Haciéndome a la tarea de surcar estas mismas calles, solo que queda recomendar también, ya que esta por este mismo rumbo, el Templo de San Miguel y la plaza que lleva este mismo nombre. Saludos

    ResponderEliminar
  2. muy interesante el conteo, de gran utilidad... solo me atrevo a comentarle que la Calle Verde se refiere a Izazaga, ya que era una acequia perimetral que marcaba el límite sur del islote. Recibió el nombre debido a los árboles que la flanqueaban y que a su vez servían para anclar las chinampas que desde tiempos del imperio mexica se crearon para ganar terreno de cultivo.

    ResponderEliminar
  3. muy interesante y de gran utilidad... solo comentarte que la Calle Verde es la actual Izazaga, el nombre lo recibió en razón de los árboles que la flanqueaban y que en el lado sur servían de anclaje al sistema chinampero que se creo para tener tierras de cultivo por parte de los mexicas. Ojala en su listado incluya la capilla de San Salvador el Seco que fuera rescatada y esta en la plaza más pequeña del centro histórico... saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Benjamín, te platico lo que sé sobre la efigie que se encontraba en el campanario de Jesús Nazareno hasta hace unos años: nuestro amigo el padre Rafael Velasco, deán de Catedral nos dijo que la escultura era en realidad la armadura de Hernán Cortés, lo cual no sería ilógico si pensamos que los restos del conquistador se encuentran allí mismo. No tuve la tecnología adecuada para sacar una buena foto, pero recuerdo una especie de chaleco/armadura, una espada y un casco. Efectivamente, años después desapareció,pregunté y me dijeron que había sido removida para ser restaurada, y que era un San Miguel Árcangel quien suele aparecer con armadura y espada. No he vuelto a visitar el templo, pero me quedo con mi historia de que es la armadura de Hernán Cortés. Soy Carmen Thierry

    ResponderEliminar
  5. Carmen de nuevo. Ahora que veo tu fotografía de hace unos años... éso no es San Miguel Árcangel... es en verdad una armadura...

    ResponderEliminar