Al Camino Real lo vemos tremendamente mexicano, y claro que lo es. El de Tierra-dentro cruza poco más de medio territorio (considerando el territorio que nos quedó luego del paso de Santa Anna en sus once presidencias), pero tan mexicano es el Camino Real que iba a Veracruz, el cual recreó en la parte de Puebla a México Manuel Payno en sus Bandidos de Río Frío. Igual de mexicano era el Camino Real que iba a Acapulco o a Oaxaca y de allí a Chiapas, todos, todos los caminos real eran, efectivamente muy mexicanos, pero con influencia española.
De pronto pensamos que la globalización se dio casi al concluir el siglo XX, hay quien afirma que el término lo acuñó uno que fuera presidente de la República, Ernesto Zedillo; y resulta ser que la globalización es tan antigua como antiguos son los caminos reales, no los de México, sino los de España, lugar que nos los trajo, lugar en donde los romanos dejaron huella con el Cursus Publicus que era "el servicio imperial de correo que aseguraba el intercambio dentro del Imperio romano. La organización del servicio inició con el emperador Augusto". (Tomado de Wikipedia.)
Esa definición que acabamos de leer la traduje del italiano, en ella se usa la palabra posta refiriéndose al servicio imperial de correo, diciendo: il servizio imperiale di posta, y posta en el Camino Real, se entendía como el sitio de remuda, lugar en el que había los servicios indispensables para seguir el camino, para que los caballos, mulas y burros bebieran agua fresca, para que los humanos descansaran y se refaccionaran, en el sentido de que refacción se entiende también como restaurar, es decir, comer... de allí la palabra restaurante. Dentro de esta que considero una globalización vemos que la idea comenzó en Persia, se adoptó en Roma y de allí se difundió por toda Europa, para luego de llegar a México.
Esta fotografía que ahora vemos nos muestra un bebedero, de los muchos que seguramente había al finalizar el siglo XIX en la ciudad de México, bebederos para los caballos, la toma fue hecha en lo que hoy conocemos como calle de Puente de Alvarado. Es hasta ahora que reparo (igual que un caballo en el camino) la asociación en la idea de la palabra posta. Posta: correo. Posta, escala en el camino. Antes de continuar te doy la definición (Wikipedia dixit) de Hemeródromo: "Nombre que recibían los correos oficiales que eran capaces de recorrer a paso rápido largas distancias diariamente". Esto me da la idea de un Tameme que recorría los caminos prehispánicos no precisamente con correo sino con mercancías.
"El primer establecimiento de las postas del que se hace mención en la historia antigua es en Persia: Xenofonte lo atribuye al gran Ciro. Herodoto dice que desde las orillas del mar Egeo a Susa, corte de los reyes de Persia había ciento cinco casas de postas, cada cual distante un día de camino de la otra: uno de los nobles de primera clase entre los persas era director de este estalecimiento y el mismo Darío había tenido aquel encargo antes de subir al trono; pero este sistema de comunicaciones no estaba dedicado al servicio del público pues el único que gozaba de sus ventajas era el gobierno. En Grecia, según se infiere de los autores de aquella nación, no había otro medio de correspondencia que una especie de verdaderos hemerodromos, célebres por su incansable andar, a quienes tanto el gobierno como los particulares pagaban para que les llevasen sus cartas. Entre los romanos había cierto correo militar conducido por los llamados statores y ciertas casas de posta con el nombre de stationes. Bajo el gobierno de Augusto se extendió este correo a todas las provincias del imperio, al principio por mensajeros a pie y más adelante a caballo cursores, viatores, veredarii. En el código teodosiano se halla una ley que fija las distancias de las postas y el tiempo que debían gastar en ellas. Hasta entonces, los correos del gobierno echaban mano de las caballerías de cualquier individuo causando molestia y extorsión a todos". (Wikipedia.)
Es así como, al principio, los caminos se van desarrollando por la necesidad de establecer una comunicación escrita, por carta, misma que empuja al desarrollo del servicio postal, siglos luego, en España. Es indispensable saber lo que fue el Postillón, nunca he leído ese término en alguna crónica asociada a los caminos o al correo en México, creo que acá se entendió simplemente como Posta: "Postillón era el mozo que iba a caballo delante de las postas, ganado o viajeros para guiarlos. Los postillones estaban subordinados, no solo al maestro de postas de quien dependían, sino a los demás en cuyas paradas se encontraban, en todo lo que concernía al buen servicio del ramo. En los viajes, dependían igualmente de los mayorales de las sillas correos y de los conductores de la correspondencia pública. No podían excusarse de servir los viajes que les correspondían, ni estaba permitido que los beneficiaran o cedieran a otros. Los postillones de número estaban exentos del servicio de conducción de veredas y presos. En cada parada había constantemente un postillón de guardia que era el primero en turno para correr y en el momento en que llegaba cualquier relevo, avisaba a sus compañeros para que se ocuparan en ensillar los caballos si fuese a la ligera o enganchar el ganado al carruaje si fuese en ruedas.El número de postillones se arreglaba al de las caballerías de la dotación de la posta, no pudiendo exceder los de planta, según la legislación española, de cuatro en cada una de las paradas de línea general y de tres en las trasversales de primer orden". (Wikipedia.) No te quiero confundir, esto del Postillón se usaba en España, hasta donde se, con tal nombre no se implementó en México.
De nuevo, apoyándome en Wikipedia, veamos lo que era una Casa de Postas, insisto, esto era en España, pero bien sabemos que lo de España se implementó, con algunas variantes en México. "Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. Las casas de postas se disponían en las principales poblaciones a lo largo de las líneas de correos y en las vías principales para proveer el suministro de caballos necesario para realizar los viajes. Muchas servían también de parada de diligencias para viajeros. Sobre la puerta de las casa se ponía un escudo de las armas reales y un rótulo con grandes letras moldeadas con estas palabras: parada de postas.
"Las casas de postas eran gestionadas por los maestros de postas que tenían a su cargo las caballerías y uno o varios postillones que asignaban a los viajeros. Tenían asignadas un determinado número de caballerías en función de sus atribuciones y de la distancia existente hasta la siguiente casa de postas. En cada casa de postas había un libro de matrícula, foliado y rubricado por el administrador principal de correos en el cual constaban todos los dependientes de la posta tanto de número como aspirantes, con expresión de su nombre y apellido, edad, pueblo de su naturaleza, época de su nombramiento y las notas que juzgaran oportunas respecto de su conducta y celo en el cumplimiento de sus deberes. En él se hallaba inventariado el ganado de la parada y los efectos de cualquiera clase destinados al servicio. En las líneas generales y trasversales de primer orden tenían además los maestros de postas otro libro de registro sellado y foliado por la dirección general para que los viajeros y correos pudieran anotar las faltas que advirtieran en el servicio o el estado en que se hallara aquella parada o cualquier otra inmediata".
Ocurrió que, en México, en el Camino Real, que ya no era Real sino Nacional, pero se le seguía llamando "real" por costumbre, pues lo real se lo quitaron con los decretos que a partir del 28 de Septiembre de 1821 se comenzaron a expedir en los que, primero se anularon todos los escudos de la Corona española, luego los de todo aquello que recordara la realeza, aparecieron en México las Casas de las Diligencias, que no eran otra cosa que sitios de hospedaje que, a diferencia de un Mezón (con z) estos eran Hoteles, es decir, nunca he visto referencia de un Mezón de las Diligencias, sí he visto Casa de las Diligencias y Hotel de las Diligencias, como este de la fotografía que es el Palacio de Iturbide que fue uno de esos hoteles que por nombre llevaba el de Las Diligencias.
Casa de Diligencias las hubo por todos lados, en Salamanca estaba frente al templo de San Agustín, en Guanajuato entre el Teatro Juárez y el templo de San Diego, en León uno de los sitios de "postín" era el Hotel de las Diligencias, creo (sin estar seguro) que es la actual casa de la cultura. Célebres fueron los Hoteles de las Diligencias en Veracruz, Puebla, Monterrey, Lo que vemos en la imagen no fue ningún hotel o mesón, como quiera cientos de carretas que venían del Camino Real llegaban allí a dejar algunas de sus mercancías, se trata de la Casa de la Alhondiga, cosa que ocurría muy al principio de la era virreinal, pues se estableció en 1573.
Para concluir, recordando aquel dicho que reza: "por San Juan también hace aire...", diré que por Sinaloa también hace aire y hubo sus hoteles y casas de las Diligencias, que es una de las que vemos en la foto de la plaza de El Fuerte, actual Pueblo Mágico.
Cerca del Camino Real, en Santa Ana Azcapotzaltongo.
Cerca del Camino Real, en el pueblo de Aculco, Estado de México.
A dos calles de donde pasaba el Camino Real a Guanajuato en Salamanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario