martes, 25 de noviembre de 2014

Templos, Capillas y Ermitas en la antigua Ciudad de México. 17ª Parte.

   Estamos por terminar el conteo de los templos, las capillas y las ermitas que hubo en la ciudad de México. Es mucho lo que hemos aprendido en este recorrido que pensé sería corto pero, es tan largo que será bueno darnos un receso para, luego que acumule la información suficiente continuar escudriñando los mapas antiguos que son el único vestigio que de muchas capillas solamente queda. Una de las cosas más importante que aprendimos fue que la ciudad de México era, en realidad dos ciudades, una de españoles, ubicada en lo que hoy es el centro histórico, que estaba rodeada por otra ciudad, que era la ciudad de indios, misma que eran más bien dos grandes pueblos: San Juan Tenochtítlan (o Tenoxtítlan, como lo escribía Marroquí) y Santiago Tlatelolco. 

San Juan Tenochtítlan se dividía, a su vez, en cuatro parcialidades: San Sebastián Atzacoalco, San Pablo Teopan, San Juan Bautista Moyotla y Santa María Cueopan, el número, efectivamente era de 84 en la ciudad de México, así como lo leí hace tiempo (1), pero debo corregir, era tal número en la ciudad española, pues, al ir agregando todas las que se construyeron en las Repúblicas de Indios, la cantidad aumenta de tal manera que se vuelve empresa complicada el llevar un listado pues, la mayoría de ellas desaparecieron y al estar en los pueblos de indios, poco o nada de información se guardó de ellas.

   El haber caminado una, otra y otra vez por el Centro Histórico, el tomar nota de las placas que en la mayoría de los viejos recintos se colocaron, el entrar a todos los templos que me fue posible, anotar datos de sus fichas explicativas, el dar con los libros de José María Marroquí en los que describe todo lo que había en aquella ciudad de México de antes del porfiriato, el haber dado con la tesis de maestría de Ricardo Gómez Tenorio, el haber leído montones de sitos electrónicos que hacen breves descripciones de los principales edificios virreinales en el centro de México me llevó mucho tiempo, pero, sobre todo me enriqueció mucho en el entendimiento de como la ciudad fue creciendo y, sobre todo, entender que templos y capillas eran indispensables para que cada barrio, cada zona, desarrollara su propia identidad. Continuo con el conteo:

151.- Capilla de la Piedad de los Ciegos.- Al parecer estamos duplicando aquí este recinto pues, según lo publicado por Candy Ornelas en el sitio eleectrónico Academia.edu, esta capilla era la misma que luego llevó por nombre el del Niño Perdido: "La Capilla del Niño Perdido o Piedad de los Ciegos, de Tizapan perteneció a la jurisdicción de la parroquia de Regina Coeli, se ubicó entre los callejones de Tizapán y Cedaceros." (1)

152.- Capilla de la Piedad Atizapán.- Lo vemos en el mapa de 1769 elaborado por Alzate, que a un lado, rumbo oriente (derecha) de la Piedad de los Ciegos se marca otra capilla con el nombre de Tizapán, se trata de la Piedad Tizapán o Atizapán

153.- Capilla de Bethlen Chiquito.- "Barrio de la Natividad Tequixquipan. Por el rumbo había dos capillas: la mencionada por el fraile (se refiere a Vetancourt), que puntualmente recibía el nombre de Belén Chiquito, y la conocida como Candelaria o Chapitel de Montserrat, tal vez edificada en el siglo XVIII y que debió haber sido la ermita del barrio de Tlatilco, no mencionado por Vetancourt. Parece ser que Belén Chiquito fue una de las primeras capillas en ser demolidas, pues no aparece ya en el libro de visitas de 1775, ni en ningún mapa posterior a 1782". (2)

154.- La Candelarita o Chapitel de Motserrat.- Vemos en este interesante mapa del Ministerio de Fomento, de 1867, una capilla frente a la Plazuela de la Candelarita, cercana a La Ciudadela que se anota con el número 63, más abajo la calle de Arcos de Belén, la Cárcel de Belén, y el templo de abajo, con el número 55, corresponde al de Belén de los Padres.

155.- Capilla de Guadalupe en la Plazuela del Ornillo.- El plano de Alzate de 1769 vemos, al sur de la Parroquia de Santo Tomás la Palma, la capilla de Guadalupe, justo frente a la plaza en donde estaba el horno público, razón de su nombre.

156.- Capilla de la Resurrección.- Una de las parcialidades, la de San Pablo Teopan, al sur-este de la ciudad española, también era conocida por el nombre de Zoquiapan

157.- Capilla de San Agustín Zoquiapan. En la misma demarcación, una capilla más. Esta zona corresponde a lo que hoy es el rumbo de San Antonio Abad y la Calzada de Tlalpan

158.- Capilla de San Nicolás Soloaque. No encuentro datos de este pueblo

159.- Capilla de Santa Clarita, estaba detrás del templo de San Hipólito.

160.- Capilla del Espíritu Santo del Pradito. Se localizaba en la parte nor-oriente de la actual colonia Guerrero. "...el barrio estaba a la orilla de la Laguna y limita al Norte, más o menos por la calle de Moctezuma, al Oriente, por la calle de Lerdo, al Sur, por la calle de Pedro Moreno y al Poniente por la calle de Zarco. Dentro de este barrio de Analpan, según el plano de Alzate quedaba comprendida la Capilla del Espíritu Santo del Pradito. Se le menciona en 1607, A.T. 183-4; y en 1694 A.T. 157-7 en donde dice que Cuautepec quedaba al Norte de Analpa; quizá una tierra semi-sumergida en la Laguna" (3). "La destrucción de la Capilla del Espíritu Santo del Pradito debió realizarse entre 1858 y 1879 porque en el Plano General de la Ciudad de México, Anuario Universal, noviembre de 1879" (4).

161.- Capilla de Santa Lucía según lo ubicamos en el mapa de Alzate, esta capilla era dependencia de la parroquia de Santa Catarina, por lo que deducimos que esta capilla estaba entre Tepito y Peralvillo. Abajo aparece Santa María Azaguastla, la cual, por su ubicación y dedicación, pudiera corresponder a Santa María la Redonda.

162.- Capilla del Santo Angel. Se localizaba, como lo podemos ver en el mapa, al comenzar la Calzada de Guadalupe.

163.- Capilla de El Salvador. Estaba entre los barrios de Mixcalco y Tomatlán. Esto es por el rumbo oriente, quizá por lo que es ahora Anillo de Circunvalación o Eje 1 Oriente.

164.- Capilla del Espíritu Santo Tomatlán. Aquí destaca algo por demás interesante, es esa tradición de colocar, en un montículo las tres cruces y darles el nombre de Calvario, esto por los rezos que se hacían cada Semana Santa, con ella ubicamos ya dos Calvarios en la ciudad, el de los franciscanos a lo largo de la Alameda Central y este en Toatlán. Habrá que recordar el que se ubicó en el pueblo de Iztapalapa, que sobrevive aun hoy día la tradición.

165.- Capilla de la Concepción. Difícil identificar esta capilla, estaba al oriente del Puente de los Chirivitos, antes se pasaba por el templo de Santa Marica Azacuastla, la cual se podría identificar como Santa María la Redonda, según lo vemos en Edward E. Calnek, el texto es en inglés: "Previous investigators have relaied heavely on the position of the Maguey Plan with respect to a colonial church shown in the right center margin of the map, which has been glossed in Spanish as Santa Maria. Toussaint and his coulleagues list 3 churches within the city which were dedicated to the cult of Mary in colonial times (1938:64). They belived that the church shown as the Maguey Plan correspond to Santa María Azoguastla in the northeast part of the city (see Maudslay 1910 III, Plan de la Ville of Mexico)". (5)

   Pensé que esta sería la última parte del conteo pero justo ahora, que pensaba concluir, encuentro un estupendo documento, se trata de una relación de templos que hizo el Ministerio de Fomento en los años 1877-1877 en la que da un enorme y detallado listado de templos y capillas de la Municipalidad de México, Guadalupe-Hidalgo, Tlalpam, Tacubaya y Xochimilco, con lo cual, seguramente nos prolongaremos más y más...


Fuentes:

1.- Sotomayor, Arturo. La ciudad antigua de México. Bancomer. México, 1990. p.20

2.- Marroquí, José María. La ciudad de México. Tomo III. Imp. y Lit. La Europea. México, 1900. p.67

3.- Henestrosa, Andrés. La Gran Tenochtitlán, en Cróica de la Ciudad de México. Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. No.14, 2ª época. México, 1992. p.21. Citado en Lugo Ramírez, Mónica. Los lebrillos o "páteras" de la ciudad de México, en Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Epoca, No. 8. Septiembre-Diciembre, México, 2006. p.36

4.- Lugo Ramírez, Mónica. Los lebrillos o "páteras" de la ciudad de México, en Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Epoca, No. 8. Septiembre-Diciembre, México, 2006. p.37

3 comentarios:

  1. En tu recuento de templos, capillas y oratorios de la ciudad me gustaría ver una entrada dedicada a las capillas de los palacios, como el de Iturbide, el de San Mateo de Valparaíso, el del Monte de Piedad, el de Santiago Calimaya, el de Cortés en Coyoacán, y sobre todo alguno que no conozca. Saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justo ayer, que planeaba la parte No. 18 de esta serie, pensaba si debería incluir los oratorios de las casas, que más bien eran palacios, de condes y marqueses. Vi recientemente la de Calimaya, de los demás edificios en esta categoría solo conozco el llamado Palacio de Iturbide, pero no he puesto atención a lo que fue (seguramente) su oratorio; las demás no las conozco y creo que, al incluir estas, igual debería incluir las que había en casas particulares, casas "normales", por así decirlo, además de las hornacinas que en algunos casos eran monumentales y que, según lo leí en Marroquí, en algunas esquinas era habitual encontrar gente hincada, rezando, persignándose... pero si las incluyo en el conteo se volvería eterno, además que la idea inicial es el de Templos, capillas y ermitas, no de oratorios. En cuanto a Coyoacán, ese es ya otro rumbo, otro pueblo en su momento el cual no pienso incluir pero sí enunciar. Lo de la Villa de Guadalupe lo incluí porque, siendo otro pueblo, contiene el Santuario más conocido y reconocido de todo México. Los resúmenes que continuarán serán los de los (a finales del XIX) distritos de: Xochimilco, Tlapam (con m), Tacubaya y lo que me faltó de Guadalpe-Hidalgo.

      Eliminar
  2. Hola Benjamín,
    La capilla de la Concepción debe ser La Concepción Tequipehucan, que está actualmente en la zona de Tepito y sobrevive con bastante dignidad dentro de su fisonomía original del siglo XVII. Santa María Aztaguastla al parecer desapareció aunque al parecer fue un lugar importante que aparece desde el plano en papel de maguey del siglo XVI. Santa María La Redonda se ubica más al poniente de Santa Lucía. Saludos.

    ResponderEliminar