domingo, 16 de noviembre de 2014

Templos y Capillas del México Viejo, 13ª Parte.

    Me es difícil explicar la razón por la cual me siento tan atraído, casi obsesionado, con el conteo de templos virreinales en el centro histórico de la ciudad de México que desde hace algunas semanas vengo desarrollando. Por un lado siempre he asegurado que la población más interesante que hay en México es la capital del país; por otra estoy convencido de ello, pues cada vez que tengo la oportunidad de ir para allá, siempre descubro algo nuevo, nuevo para mi, pero tan viejo que cuenta cuatro o cinco siglos de existencia. El conteo lo estoy enriqueciendo al encontrar el mapa que ves en esta imagen, se trata de uno elaborado en 1737 por el Maestro don Pedro Arrieta.

   Maestro en el Arte de la Arquitectura, corrijo, pues es el título que ostentaba Pedro de Arrieta. "Una de las figuras capitales del barroco de transición entre los siglos XVII y XVIII en Nueva España. Su estilo, precursor de la arquitectura dieciochesca, se manifiesta sobre todo en el uso de formas mixtilíneas y octogonales, el gusto por la policromía, el empleo de columnas de orden clásico, la ausencia de estípites y la predilección por los planos poligonales típicos del barroco español. Aunque no se sabe con certeza si nació en América o Europa, desarrolló toda su labor en la Nueva España. En 1691 obtuvo el título de maestro y en 1720 fue ascendido a Maestro Major de la Cathedral y del Reyno Con Rama familiar en el Perú, su primo don Mathías de Arrieta, licenciado, teologo." (Wikipedia). Así que, apoyados en ese mapa, encontramos algunos otros templos que aumentan en mucho nuestro conteo:

114.- San Juan de la Penitencia. Habíamos mencionado ya este recinto, pues en su lugar se encuentra actualmente el templo conocido con el nombre coloquial de El Buen Tono, pero que es el Templo de Guadalupe, que fue diseñado para ser teatro pero, no concluida aun la obra, se decidió cambiar su función a templo católico. "En 1539, las religiosas de Santa Clara edificaron un convento en la ciudad de México, adjunto a una iglesia pequeña que había hecho construir fray Pedro de Gante en 1560. La iglesia, derruída por un terremoto, fue reedificada y dedicada en 1649. Una vez más, se vino abajo y a fines del siglo XVIII fue reedificada y dedicada en 1711. El convento estaba situado al oriente de la plaza de San Juan, entre el callejón de San Antonio el Pobre (hoy Ernesto Pugibert) al sur, y la calle Escondida (hoy uno de los tramos de Ayuntamiento) al norte; por el poniente quedaba la Calle Nueva (hoy uno de los tramos de Luis Moya). Las religiosas fueron exclaustradas en 1863; todo el convento fue adjudicado en lotes, y el templo estuvo abierto hasta 1908, en que fue demolido. En donde estaba, la negociación "El Buen Tono" levantó una iglesia, con el título de Santa María de Guaalupe, aunque también se le conoce como iglesia el Buen Tono". (1)

   Interesante fotografía, la única que conozco, de lo que fue el templo de San Juan de la Penitencia, el cual sería demolido en los primeros años del siglo XX.

115.- Capilla de Nuestra Señora del Consuelo.- "Los religiosos mercedarios en su convento daban culto a una imagen de la Virgen del Consuelo y le dedicaron una capilla dentro del cementerio de su iglesia de la Merced. Fue derruida para abrir la Calle del Consuelo, situada entre los callejones de Santa Ifigenia (hoy Alhóndiga) y de Talavera". (2) La imagen corresponde a una de las tantas (tantísimas) capillas que había en el Centro Histórico de la Ciudad de México es el detalle de un biombo que se exhibe en el Museo Franz Mayer, en donde aparece una vista de la ciudad.

116.- Capilla de Santiago Tlaxilapan. Al ver este detalle de la vista que desde un globo dibuja Casimiro Castro de la Alameda Central, vemos la actual avenida Juárez, destaca la fachada del Templo del Convento del Corpus Christi, siguen una, dos, tres calles hacia arriba (poniente) y al doblar al sur, (a la izquierda), casi al centro de esa calle aparece un templo que al parecer es una capilla. Es difícil de identificar. 

    Se trata de la actual calle de Balderas, en el mapa de Arrieta, en 1737, aparece allí marcado un sitio como Santiago, Tizapa, lo indiqué con una flecha blanca. Como referencia tenemos en el ángulo superior izquierdo el templo del Corpus Christi. Quizá sea allí en donde vemos en la actualidad la Iglesia Metodista El Mesias, ellos, cuando llegaron a México, se establecieron en lo que fue el Templo de San Andrés, ya desaparecido, sitio en donde fue depositado el cadáver de Maximiliano, el cual, se dice, fue visitado por Benito Juárez en la noche que pasó allí, para al día siguiente, salir rumbo a Veracruz y ser embarcado con destino a Austria. Otras dos capillas había por ese rumbo, una dedicada a los Santos Reyes, una más a la Candelaria, esas las veremos en otra ocasión, al igual que el de San Antonio de los Callejones, el cual no debemos de confundir con el de San Antonio de las Huertas que más abajo aparece.

   En el mapa de José Antonio Arzate y Ramírez, de 1769 vemos perfectamente identificada la capilla de Santiago Tlaxilpa y, el templo de San Antonio de los Callejones.

117.- Capilla del Hospicio de Pobres. "Se encontraba en el lugar en que actualmente se levanta el todavía inconcluso Hotel Alameda. Abarcaba desde la Calle de Balderas hasta la de Revillagigedo y de la Ave. Juárez hasta la de Artículo 123. Fue fundado por el Piadoso Canónigo Fernando Ortiz Cortés, en 1763 y en tiempo de la Reforma, fue adjudicado a los extranjeros, Hugo Wilson, que estableció una carrocería; Roberto Blackmore que estableció la Fábrica de Cerveza del Cabrito y Pedro Deschamps. El escritor Norteamericano Francis Clement Kelly, refiere que el Emperador Maximiliano encontró que "este gran Hospicio, con una extensión de más de 11 acres, que era además orfanatorio, con escuela industrial y hospital de maternidad, estaba en ruinas a tal grado, que en sus galeras cerca de 300 desdichados hallaban escaso abrigo por la noche mientras de día vagaban mendigando el sustento por las calles (Kelley 578)." Tomado de La verdad católica. Sitio web.)

   "La segunda mitad del siglo XVIII novohispano fue una época rica en manifestaciones de tipo científico, cultural e institucional que sin duda sentó las bases para el desarrollo de México como nación independiente en la centuria siguiente. En este periodo se fundaron en la Ciudad de México diversos establecimientos asistenciales que en aquel entonces se circunscribían como de caridad: la Casa de Expósitos (1767), y el Hospital de San Andrés (1779). Al lado de estas instituciones se fundó el Hospicio de Pobres, también promovido por el clero secular, y con el privilegio de haberse perpetuado a lo largo de épocas posteriores.

"Vale la pena destacar que referirse al Hospicio de Pobres es tratar una institución singular porque concentró cuestiones tan diversas como la el asilo, educación, corrección, asistencia médica y maternidad. Sus servicios estaban dirigidos a los grupos sociales marginados, por lo que el Hospicio se traduce, por un lado, en una alternativa de subsistencia, y por el otro, en un mecanismo de reintegración social. La creación del Hospicio se debió al chantre (dignidad eclesiástica de las catedrales que se ocupaban del canto y los cantores) de la Iglesia Metropolitana, Fernando Ortiz Cortés, quien a sus 71 años hizo lo posible por ver consumada la fundación del Hospicio, motivado por el precepto de la caridad cristiana". (3)

118.- Capilla de San Nicolás.- Hemos visto ya una llamada de San Nicolasito, localizada en otra dirección, por el rumbo de lo que hoy es San Juan de Letrán o Eje Central. La que ahora vemos se localizaba en otra zona del hoy Centro Histórico: "Fray Juan de San Jerónimo los trajo (a los agustinos) a México en número de doce, por el año de 1606. Estos sacerdotes formaron un hospicio contiguo a la parroquia de Santa Ana y de allí se trasladaron a la calle siguiente a la de Santa Teresa, parte de la llamada antiguamente de las Ataranzas, a efecto e fundar su convento y hospicio con el título de San Nicolás, nombre que adquirió la mencionada calle, suprimida la orden en 1820 quedó convertido el monasterio en casa particular, la misma que hoy se ve marcada con el número 19 1/2 y sirvió de morad al general don Vicente Guerrero. (3) Anoto que, apenas la semana pasada que caminaba por el centro histórico, en un apacible domingo sin la abrumadora cantidad de vendedores ambulantes, vi un interesante edificio en el que se anota, en la parte superior del marco de la puerta, algo sobre la Orden de San Agustín y era, precisamente en la calle que llevó por nombre el de Ataranzas por lo que, deduzco, se trata de este sito.

   Esta es la vista del que supongo era el Hospital Agustiniano de San Nicolás. Recordarás que en 2010, en el programa "México es mi Museo" se colocaron unos estandartes o pendones en donde anunciaban que algo había sucedido allí relacionado con la Independencia o la Revolución. Quiero pensar que ese pedestal lo que anunciaba era el sitio en donde vivió Vicente Guerrero.

 Actualmente la calle lleva por Nombre el de República de Guatemala, finaliza justo en donde están los restos del templo del Hospital de San Lázaro, sitio en donde estaban las ataranzas, razón del nombre de la calle.

Este es el marco superior de la puerta, allí leemos: "Padre San Agustín, año de 1742".

119.- Capilla de San Ciprián o Sipiran. Hasta ahora no he logrado encontrar datos sobre esta capilla que aparece en el mapa de Arrieta, se localizaba en la parte oriente, por el rumbo del rastro, quizá esa capilla fue suplantada por la de la Candelaria, pues en ese rumbo hay una calle que se llama San Ciprián. Como punto referencial, tenemos en el mismo mapa un sitio llamado El Hornillo.

El ornillo, como aparece aquí escrito, era un horno público, nos cuenta José María Marroquí, abierto para el uso de los pobres, especialmente, se localizaba por el rumbo de lo que hoy es la Tapo y el Palacio Legislativo de San Lázaro. Hay otro mapa, también del siglo XVIII, elaborado por Alzate, en el que se anotan los templos, capillas y ermitas que corresponden a cada una de las 12 Parroquias que existían (12 que luego se incrementaron a 14), en él aparece una capilla, dedicada a Gudadalupe en el rumbo del Hornillo.

120.- Capilla de San Antonio de las Huertas. "Antiguo barrio de la municipalidad de Tacuba, situado entre la garita de la Tlaxpana y las huertas del Hospicio de Santo Tomás. Ahí estaba el templo de la parroquia de San Antonio de las Huertas, en cuyo convento residía "el coadjutor del convento de San Francisco para la administración de los indios feligreses de todo aquel contorno que se entretiene en el cultivo de las huertas y labores del territorio. Venérase en su templo una imagen del glorioso santo de su título muy milagrosa". (J.A. Villaseñor y Sánchez. Suplemento del Theatro Americano. p.114.) (4) Esta imagen corresponde justo a uno de los planos de Alzate.

    Sobre la zona de "las Huertas" esa era la parte del ejido en donde, en los primeros años luego de la Conquista, muchos de los españoles recibieron terrenos en los que desarrollaron precisamente sus huertas, origen del nombre. El dato es interesantísimo pero nuestro objetivo, por ahora es seguir en el conteo de parroquias, templos, capillas y ermitas que hubo en el México Virreinal...

Nota, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM publico, en 2010, un libro en donde se desarrolla un amplio estudio en base al mapa elaborado por Arrieta.

Fuentes:

1.- Marroquí, José María. La ciudad de México. Tomo II. Tip. y Lit. "La Europea" de J. Aguilar y Vera y Ca. México, 1900. p.230

2.- Ibid. p.244.

3.- Martínez-Barbosa, Xóchitl. El Hospicio de Pobres.  Laborat-acta. Vol. 17. Núm. 1. México, 2005. p.31. Revista Electrónica.

4.- Ibid. p.248.

5.- Ibid. p.188

No hay comentarios:

Publicar un comentario