miércoles, 26 de noviembre de 2014

Templos, capillas y ermitas en la ciudad de México. 18ª Parte.

    El conteo sigue, es impresionante ver cómo, del número con que comencé esta suma de templos, capillas y ermitas en la ciudad de México virreinal, que tuve como meta el encontrar 84 de ellos, fue creciendo de tal modo que ya estamos casi por llegar al 200 y seguramente lo rebasaremos. Como suele suceder en todo conteo, hubo algunos templos que no anoté en su momento, es decir, dentro del área que le corresponde, pues, al principio, la idea era localizarlos en una zona determinada, ocurrió también que tuve una confusión con los nombres, y ahora que hemos casi acabalado la zona del Centro Histórico, incluimos en el listado los que están en su periferia:

166.- Templo y Convento de Santa Catalina de Sena.- Pensaba fuera el mismo que el de Santa Catarina, pero no lo es; Santa Catarina Mártir fue una parroquia de las principales que hubo en el primer siglo virreinal. Lo que vemos en la imagen es el acceso principal al Ex templo de Santa Catalina de Sena, actual templo de la Iglesia Nacional Presbiteriana.

167.- Parroquia de San Miguel Arcángel.- Parroquia que fue para el uso exclusivo de españoles. Para ver más de su historia, entra aquí.

168.- Parroquia de la Santa Cruz Acatlán. Parroquia que congregaba buena cantidad de los pueblos de indios de la parte sur-oriente de la ciudad de México. Para ver más de este templo, entra aquí.

169.- San Cristóbal Aztacoalco. Esta capilla es mejor conocida por su ubicación en la actualidad, dado que luego allí se creó la Hacienda de Romita, razón por la que la capilla usó, y sigue usando ese nombre, se localiza en la actual calle de Guaymas, en la colonia Roma, muy cerca de la avenida Chapultepec.

   Ya de 1767, Antonio de Alzate la ubicaba con el nombre de Romita. Razón por la cual, de pronto, fue complicado ubicar la capilla de San Cristóbal, más aun la de San Cristóbal Aztacoalco. Ahora ya sabemos que ese era el nombre del barrio en donde está la actual colonia Roma.

170.- Capilla del Carmen en Peñón de los Baños.- Lugar extraordinario, casi en el olvido, por el rumbo del Aeropuerto Internacional, el Peñón guarda una leyenda interesante. "Eminencia situada a 4 kms. al Oeste de la ciudad con la cual está unida por tranvía. A su pie brotan aguas termales alcalinas muy semejantes a las afamadas de Carlsbad, y muy notables por sus buenas propiedades medicinales. El establecimiento de baños que desde la época del Gobierno español existe en el lugar ha sido últimamente mejorado de tal manera, que por su lujo pude competir con los mejores europeos. El agua es transparente, inodora y de un sabor débilmente ácido, y su temperatura en el manantial 44.5°.

   "El Peñón antiguamente se llamaba Tepetzingo y se hallaba rodeado a manera de una isla, por las aguas del lago, y era por sus huertas y arboledas, que han desaparecido, un lugar de recreo de los emperadores mexicanos. Llamábase también Acopilco que quiere decir aguas de Copil, y según la historia anecdótica que a este punto se refiere, los mexicanos en un lugar de su larga peregrinación abandonaron por consejo de su dios a una hermana de éste, la hechicera Malinalxochi, la cual fundó Malinalco y tuvo allí un hijo llamado Copil. Este, ya hombre, deseando vengar la ofensa inferida a su madre, suscitó contra los mexicanos el implacable odio de sus enemigos para que los exterminasen en Chapultepec, lugar entonces de su mansión. Advertidos los mexicanos de las maniobras de Copil juraron su perdición y sabedores de que aquel se hallaba en Tepetzingo lo sorprendieron y dieron muerte, sacrificándolo al dios de la guerra y sacándole el corazón que arrojaron en medio de las aguas del lago, donde más tarde nació el tunal, el tradicional objeto que les había de revelar el lugar en que debieron edificar la ciudad. Al morir Copil brotó al pie del cerro el manantial". (1)

171.- Capilla del Seminario. Se localizaba dentro del Seminario, en la plaza que llevaba ese mismo nombre, en la parte nor-oriente de la Catedral Metropolitana, edificio ya desaparecido. Desconozco a que santo estaba dedicada, la fotografía es de 1890. Para ver más sobre esta plaza, entra aquí.

172.- Capilla de San Nicolás Tlaxcuitítlan. Desconozco si existe aun esta capilla, el barrio de Oxoloacán se localizaba en lo que hoy es la Colonia Merced Balbuena, donde se ubica el Mercado Sonora, por el rumbo existe una capilla que ya identificamos con el número 157, la de San Agustín Zoquipa, así como la de la Concepción Ixnahuatongo con el número 103. Usando Google Maps y Street Finde ubico esta calle, o callejón de nombre San Nicolás, por lo que deduzco que estaba allí la capilla.

173.- Capilla de la Santa Crucita. Encuentro un interesante texto que nos conduce a la zona sur-oriente de la que fuera la parcialidad de Zoquiapan, que nos conduce a los barrios de Tultenco y Mixhuca, sitios en los que, los franciscanos en su expansiva evangelización siguieron construyendo más y más capillas: "Particularmente el gran barrio de Zoquiapan, llamado tambien Teopan o Xochimilca se le antepuso el nombre de San Pablo en función a la importante iglesia que fue construida en la calle del mismo nombre, la cual se ubica cerca de la Merced. (...) La circunscripción territorial del Calpulli de Zoquiapan adquiere la forma de un cuadrilátero irregular delimitado al norte por la calle de San Pablo (antes Cuahutemoctzin), al sur por el río de la Piedad (hoy Viaducto), al oriente por la calzada de la Viga. (...) En consecuencia el barrio de Tultenco se ubica precisamente como unTlaxilicalli o Calpulli menor que se ubicaba en este granCalpulli de Zoquiapan, (...) hay una iglesia de la Santa Cruz en el plano de Alzate y la Avenida del Taller se llamaba hasta hace poco Calzada de la Santa Crucita. (...) En estudios cartográficos hemos localizado que hacia el año 1325 justo donde está actualmente la iglesia de San Francisco Tultenco había una isla, la cual junto con la Magdalena Mixihuca eran las porciones más próximas de tierra relativamente firme hacia esta parte sur-oriente". (2)

   Nuevamente nos referimos al mapa de Antonio Alzate de 1767, aquí vemos la capilla de la Santa Cruz Tultenco, la cual, me refiere a esta que acabamos de ver de La Crucita.

174.- Capilla de San Francisquito.- "La capilla de San Francisquito colindaba con un arroyo y con el ferrocarril de San Rafael-Atlixco. Este bello ejemplar de humilde edificación religiosa era uno de los pocos que conservaban su estilo franciscano primitivo hasta mediados del siglo XX en que fue 'modernizado' perdiendo su genuino tipo franciscano muy característico de los primeros tiempos de la dominación española". (3)

175.- Capilla de la Magdalena Mixhuca.- No tengo datos sobre esta capilla, que, tengo entendido que en la actualidad tiene el rango de Parroquia.

  Un poco lejana de la ciudad de españoles, la ciudad de México, estaba La Magdalena Mixiuca, así aparece en el mapa de Antonio de Alzate de 1767.

Y era este rumbo, al sur oriente de la ciudad de México por donde se localizaban los canales que eran una de las principales vías de comunicación: La Viga, Jamaica, y tantos otros eran algunos que al comenzar el siglo XX seguían en uso, poco a poco irían desapareciendo ante el abrumador crecimiento de la ciudad de México, y es por ese rumbo en donde se localizaban las siguientes capillas:

176.- Capilla de la Candelarita Atlampa (hay otra que llevó ese nombre que localizamos por el rumbo de Belén, me queda la duda si este era el nombre del barrio en donde se localizaba.
177.- Capilla de San Esteban Huellotitlan.
178.- Capilla de San Nicolasito Ozoloacan, esta sería la tercera capilla que tiene por nombre a San Nicolás, en diminutivo.

179.- Capilla de la Resurrección Tultengo. Esta parte del listado lo obtuve de una relación de templos elaborada en 1877 (4), que al cotejar con la información que obtuve en los mapas que en los artículos anteriores mencioné, me da la idea de que estoy repitiendo algunos, como el de Candelarita o Nicolasito y esta de la Resurrección. Según lo vi en la tesis del Maestro Gómez Tenorio, esta capilla aun existe, y tiene ciertas características en su diseño que la diferencia en mucho con las pocas que sobreviven, aunque ya muy intervenida (5)

180.- Capilla de San Mateo Zacatlan.- Según el mapa de Alzate, se localizaba al poniente de San Agustín Zoquiapan, barrio de Huizahualtongo y la capilla de la Magdalena Mixhiuca. No logro ubicar este sitio en la geografía actual.

181.- Templo y Convento de San Matías Iztacalco. ¿Será este un error en el mapa de Alzate al confundir a San Mateo con San Matías? Confieso que yo no conozco ese rumbo de la ciudad y es por eso que surgen mis dudas. "Tras la conquista de México a manos de los españoles, el pueblo de Iztacalco fue sujeto a la jurisdicción de la Parcialidad indígena de San Juan Tenochtitlan y evangelizado por misioneros franciscanos, quienes fundaron en 1550 un templo y un convento dedicado a San Matías. Se desconoce el nombre del arquitecto que lo construyó, pero existe la posibilidad de que el arquitecto Claudio de Arciniega haya intervenido en la obra, ya que vivió en Iztacalco en 1563. La iglesia fue renovada por el arquitecto José Miguel de Rivera Saravia en 1725,3 de esta remodelación datan los estípites de la fachada, ya que el arquitecto de Rivera fue precursor del estilo churrigueresco en México. En 1771 el arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana realizó una reforma parroquial, y como parte de esta, se creó el 8 de abril de 1771 el curato de San Matías Ixtacalco, integrado por el pueblo de Iztacalco y los pueblos de Santa Anita, Aculco, San Juan Nextipac y Santa María Magdalena Atlaxolpa, los cuales habían pertenecido a la de la parroquia de San José de los Naturales". (Tomado de Wikipedia.)

182.- Capilla de Santa Anita Zacatlamanco.- "La ubicación privilegiada del pueblo, justo junto al canal de la viga, convirtió a Santa Anita en una población de importancia, ya que el canal conectaba la ciudad de México con los lagos de Chalco y Xochimilco y sus pueblos y Santa Anita era paso obligado para las embarcaciones provenientes de los pueblos lacustres como Xochimilco, Mixquic y Tulyehualco. A principios del siglo XVII se estableció la alhóndiga de la Ciudad de México en el barrio de la Merced que era el punto donde entraba el canal de la viga a la ciudad; esto propició que Santa Anita se convirtiera en una de las zonas chinamperas abastecedoras de verduras y hortalizas de la Ciudad de México, actividad que duró casi 400 años. En 1771 el Arzobispo Lorenzana realizó una reforma parroquial, y como parte de esta, las vicarías de la parroquia de San José de los Naturales a la cual pertenecía la capilla de Santa Anita Zacatlamanco, pasaron al nuevo curato de San Matías Ixtacalco el cual comprendía los pueblos sujetos a la jurisdicción de la parcialidad de San Juan Tenochtitlan". (Tomado de Wikipedia).

183.- Capilla de Santa Marta Acatitla. Fuera del dato de su fundación en el siglo XVI, no logro encontrar mayores datos sobre esta capilla, datos que, seguramente más adelante, cuando comencemos a documentar sobre los pueblos de lo que es hoy la Delegación Iztapalapa, los ubicaremos.

184.- Capilla de San Miguel Chapultepec. Cambiando de rumbo había una capilla que llevaba ese nombre, ahora hay por la zona una Parroquia dedicada a ese Arcángel, quizá se localiza en el mismo sito, pero mayores datos no tengo, lo que sí comprobamos es que, luego de 4 siglos y medio, en caso de ser el mismo sitio, este ha sido totalmente transformado.

   Y no que lo era, es decir, lo que actualmente conocemos por San Miguel Chapultepec no estaba en el mismo sitio, sino muy próximo a la actual Avenida Chapultepec, quizá por donde hoy es la Secretaría de Salud. En este dibujo, realizado por Casimiro Castro a mediados del siglo XIX, vemos del lado izquierdo el Castillo de Chapultepec, a la derecha se ve el acueducto del mismo nombre, primero hay un caserío y luego se nota una iglesia, esa era la de San Miguel Chapultepec. Cambiando nuevamente el rumbo nos vamos otra vez al norte de la ciudad vieja, y encontramos las siguientes capillas:

185.- Capilla de los Pulqueros. Nombre por demás curioso, en Marroquí la única referencia que encontré a algo asociado con los pulqueros es el hábito que había en algunas plazas de vender la bebida, y como referencia estaba solamente la calle de la Pulquería de Celaya, pero no indica la existencia de una de ellas allí. Nos queda pendiente de averiguar más sobre esta capilla.


Fuentes:

1.- García Cubas, Antonio. Geografía e historia del Distrito Federal. Antigua Imprenta de Murguía, México 1892. pp.27-28

2.- Porras Ortega, Armando Renato. Antecedentes prehispánicos del barrio de Tultenco. El Barrio de Tultenco. Faciculo 2. Amigos del Barrio de Tultenco. México. Sin fecha. pp.6-7

3.- Alvarado Granados, Jorge. Origenes de la colonia Vista Alegre. El Barrio de Tultenco. Fascículo 2. Amigos del Barrio de Tultenco. México, sin fecha. pp.10-11

4.- Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación presenta al Congreso de la Unión, correspondiente al tiempo transcurrido desde 15 de Diciembre de 1877 hasta 31 de diciembre de 1878. Imprenta de Gobierno, en Palacio. México, 1878. pp.54-56

5.- Gómez Tenorio, Ricardo. Capillas y barrios indígenas en la ciudad de México, siglos XVI-XX. Tesis para obtener el título de Maestro en Historia del Arte. UNAM. México, 2008. pp.

6.- Rojas Rabiela, Teresa, et alt. Vidas y bienes olvidados: Testamentos Indígenas Novohispanos. Vol. III. Conacyt, México. 2000  p.84

7.- Atlas Eclesiástico del Arzobispado de México en el que se comprenden los curatos con sus vicarías y lugares dependientes; dispuesto de la orden del Illmo. Sr. Dr. Dn. Francisco Antonio de Lorenzana y Buitron, Dignísimo Arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana; por el Br. Dn. Joseph Antonio de Alzate y Ramírez, en México, año de 1767.


2 comentarios:

  1. Maravillosa investigación Benjamín...

    ResponderEliminar
  2. Siempre he querido entrar a la iglesia de Taller y Clavijero. Es la de la Santa Crucita en Tultenco?

    ResponderEliminar