En efecto, los chichimecas, los "bárbaros del norte", los úncios que lucharon por más años para evitar la penetración española, los que hicieron temblar a los conquistadores, los más olvidados y menos conocidos de toda nuestra historia, ellos, aunque eran nómadas, aunque no dejaron muchos testimonios de su vida cotididana, igual tenían un respeto especial por los muertos, por las almas, por el más allá.
Este pueblo que recibió el nombre genérico de Chichimecas, se conformaba en realidad por muchos pueblos, por muchas tribus: Jonaces, Pames, Guachachiles, Zacatecos, Copuces, Guamares, Tecuexes, Cazcanes, Tepeques y Guaxabanes. La voz Chichimeca viene del náhuatl, significa "linaje de perros". "Sahagún considera como chichimecas auténticos (teochichimecas) a los grupos de cazadores nómadas y recolectores de plantas silvestres del norte de México. Se cree que esas tribus salvajes se establecieron hacia 1170 en las riberas del río Colorado y avanzaron muy al sur, hasta el valle de México, a donde llegaron antes que los aztecas. Cayeron bajo la influencia civilizadora de la población establecida y, con el tiempo, llegó adistinguirse entre los verdaderos chichimecas, cazadores slavajes , y los descendientes civilizados de los antguos inmigrantes, que aún se enorgullecían de proceder de las belicosas huetes septentrionales y que se habían convertido en la aristocracia del atiplano..." (1)
Esto se refiere a los orígenes, nos hablan de 1170, si consideramos tan solo, como punto de referencia que la caída de la Gran Tenochtitlán fue en 1521, y ellos, los aztecas llevaban poco más de doscientos años asentados en el lago, con los chichimecas "auténticos" como se marcó, estamos hablando de una antiguedad aun mayor, doscientos años más atrás (todo un Bicentenario) antes de la fundación de la Gran Ciudad.
Dicen los Anales de Cuautitlán: "Los chichimecas llevaban vida de cazadores, no tenían casa, no tenían tierras, su vestido no eran capas de algodón, solo pieles de animal, solo capas hechas de heno. En redecillas y huacales criaban a sus hijos. Comían tunas grandes, biznagas, raíces silvestres. Mucho se afanaron durante 364 años, hasta que empezó el fin, el señorío chichimeca en Cuautitlán". (2)
Philip W. Powell es quién más a profundidad ha estuidado a los chichimecas, su libro es un clásico al que todos los historiadores de la zona ocupada por los pueblos chichimeca hacen siempre referencia y es en ese libro, precisamente, donde encontramos esto que considero es un testimonio de lo más interesante y nos hace pensar si relmente eran tan bárbaros, como los definieron los españoles que habían encontrado a tlaxcaltecas, otomíes y tarascos que se les unieron, o es solamente otra visión más, impuesta, para seguir engrandeciendo el recuerdo de la santa evangelización.
"Los españoles no estaban muy convencidos de que los chichimecas hubiesen dejando atrás las etapas más primitivas en materia de prácticas religiosas u organización social. Observaron que los aborígenes al parecer rendían culto a los principales cuerpos celestes, a deidades animales y a ciertos árboles y hierbas. También observaron cierto ritual religioso en los entierros, en el trato dado a los prisioneros y en un canibalismo limitado. Por ejemplo, algunos quemaban a los difuntos de su propio pueblo y conservaban las cenizas, o bien junto con el cuerpo se enterraban alimentos y agua para el más allá; a veces quemaban a sus enemigos y dispersaban sus cenizas al viento. También se supuso que las danzas al rededor de los cautivos, antes de matarlos, tenían cierta importancia ritual. Los chichimecas creían que podían adquirir las cualidades deseables de ciertos hombres o animales si se los comían o si se pintaban los animales sobre su propia piel..." (3)
Bueno, pues la cosas no han cambiado mucho, el quemar los cuerpos y guardar las cenizas es lo que en la actualdiad sucede y ni que decir de aquellos que piensan que por comer criadillas o huevos de tortuga tendrán más potencia... en fin, cosas de la vida en estas celebraciones a la muerte.
Fuentes:
1.- Enciclopedia de México. Tomo IV. México, 1996.
2.- Anales de Cuautitlán
3.- Powell Phillip W. La guerra chichimeca (1550-1600) Lecturas Mexicanas 52. FCE. México, 1984
Enlaces:
Para entender la palabra Chichimeca, entra aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/04/chichi.html
Y con eso del Chichi, ¿sabes lo qué es un achichincle?
http://vamonosalbable.blogspot.com/2009/04/achichincle.html
muy muy informativo me alludo mucha en la tarea gracias :P
ResponderEliminar