lunes, 19 de enero de 2015

Templos y capillas del México Viejo en los barrios de Xochimilco. Parte 33.

    Quizá sea Xochimilco la parte más conocida de lo que hoy es la enorme ciudad de México, esto debido, indiscutiblemente a su traza y a la tradición de canales, chinampas, fiestas y muchas flores. De Xochimilco son varios los puntos, muy pocos, que sí conozco, pero, gracias a que se ha documentado más el caso de este pueblo, que en algún momento fue municipalidad, me ha sido más fácil elaborar este artículo. Esto es debido a que hace mucho adquirí un libro sobre el Niñopa y hace no tanto tiempo uno que nos dice de las tradiciones de Xochimilco, ambos escritos por Rodolfo Cordero López.

   "Las referencias afirman que los de Xochimilco, a instancias de los religiosos, destruyeron sus teocallis y que los habitantes expresaron su deseo de convertirse al catolicismo, adaptándose al vencedor para salvar su vida y su hacienda. Fray Juan de Torquemada asevera que en un día se bautizaron y casaron tres mil nativos, el día del Nacimiento de Cristo Nuestro Señor. (...) El primer fraile que llegó a Xochimilco fue Pedro de Gante, desembarcó el 30 de agosto de 1523 en Veracruz y entró a Texcoco dándole aposento Ixtlixóchitl, con posterioridad pasó a Xochimilco donde permaneció hasta el año de 1526.

   "De su obra destaca el inicio de la edificación del convento de Tepepan (1525-1590), y la propuest a fray Martín de Valencia para construir la parroquia de Xochimilco sobre el teocalli mayor llamado Tillanacalco; morada de Quilaztli, la diosa tutelar. (...) El catolicismo implantado en Xochimilco dio sus buenos frutos años después de la llegada de los doce franciscanos; a mitad del siglo XVI, refieren las crónicas, por carencia de sacerdotes, a los nativos de Xochimilco se trató de retirarles sus frailes, entonces, los nativos agrupados en más de dos mil canoas remando por el acalote de Cuemanco, con prolongación a La Viga, llegaron al convento de San Francisco de México (hoy calle Madero y Eje Lázaro Cárdenas) sorprendiendo a las autoridades eclesiásticas por las rogativas pidiendo la permanencia de los religiosos en Xochimilco, y lo mismo sucedió con otros pueblos según lo escrito por Torquemada".

    "Estos pasajes históricos nos explican el por qué el cosmos indígena se transforma en el paganismo cristiano actual, fortalecido por el mestizaje cultural religioso permanente desde sus orígenes en un medio hostil propio del colonialismo español del siglo XVI. (1)

   "La ciudad colonial de Xochimilco se dividía en tres porciones indígenas: el Tecpan, es decir, el centro o donde radica el poder señorial religioso, el Tepetenchi, relaciona a los pueblos habitantes de las colinas probablemente del estado de Morelos, y el Olac que pertenece a los barrios de la orilla lacustre". (2)

415.- Capilla de San Pedro Tlalnáhuatl.- La primera capilla de Xochimilco, construida en 1533, fue la del barrio de San Pedro, se utilizaron los restos arqueológicos del calpulco destruido, que eran piedras de tezontle rojo y negro. Su estilo es propio de las capillas posa como las edificadas durante la época colonial en los pueblos de Santiago Tepalcatlalpan y San Mateo Xalpan en Xochimilco, y en San Pedro Atocpan en Milpa Alta. El levantamiento de las capillas no se hizo en orden cronológico de los barrios viejos, ya que surgieron en los siglos XVII y XVIII. A la fecha Xochimilco cuenta con 17 capillas, una por cada barrio, además del templo del ex convento de San Bernardino.

416.- Templo del Convento de San Bernardino de Siena.- "Fray Francisco de Soto fue lector y guardián y activo constructor de la nave principal de la parroquia de San Bernardino de Siena. Explica Torquemada que la nave de la iglesia es la mayor de las Indias, pues mide 76 varas de largo por 31 de ancho; sus paredes son de cuatro varas de ancho y tiene tres altares y un retablo. "Haciéndose la iglesia del convento de Xochimilco, le dijeron que en lo alto de la capilla mayor ponían ciertas figuras labradas de piedra. Oyó el padre Francisco y aunque la obra no era de mucha suntuosidad sino moderada, con gran angustia de su corazón respondió a los que le decían: "Esto es de dar una miga de piedra a la Santa pobreza, tanto era el amor y celo que a la pobreza tenía." (Monarquía Indiana. t.III. cap XXI, p.43.)

417.- Capilla de Belén Acampa.- Es del siglo XVI, restaurada en el XVIII, en catálogo del INAH. En su construcción fueron aprovechados los restos de un templo prehispánico.

418.- Capilla de Santa Margarita Nepantlaca, actual Capilla del Rosario.- Del siglo XVIII, con ligera influencia morisca en su fachada estucada. También dentro del catálogo de INAH.

419.- Capilla de la Asunción Colhuacatzinco. Al parecer se concluyó la obra en 1680 de una primitiva ermita, su atrio fue transformado en plazuela. Para el siglo XIX es intervenida bajo el estilo neoclásico.

420.- Capilla de la Santísima Trinidad Chilililco. La capilla, o ermita original, estaba dedicada a Santiago Apóstol, para el siglo XIX se reconstruye bajo la advocación de La Santísima.

421.- Capilla de San Antonio Molotlan.- Se comenzó en el siglo XVI, sobre lo que fuera un momoxtli o altar prehispánico.

422.- Capilla de San Cristóbal Xallan. Construida en el siglo XVII y ampliada casi al finalizar el XIX. La cúpula es marcado estilo moderno. En el que fuera el atrio de la capilla existe, en la actualidad una plaza.

423.- Capilla de San Diego Tlalcozapan. Dice el maestro Cordero López: "No es colonial, sin embargo, fue fundada por una capellanía que fundó Luis Cortés Serón de Albarado. La capilla es nueva, se terminó en 1975. En su margen orirente se halla la lagunita de San Diego con su antiquísimo embarcadero". Al consultar el domicilio de la capilla en la red, aparece como calle Josefa O. de Domínguez y canal, por lo que deduzco que es esta construcción pintada en amarillo. Será bueno apuntar que el personaje mencionado, es el iniciador de la tradición del Niñopa.

424.- Capilla de San Esteban Tecpapan. Construida en el siglo XVI como ermita, para el siglo XVII es elevada a capilla.

                             
425.- Capilla de San Francisco Caltongo. Originalmente fue una ermita, cosa que ocurrió en el siglo XVI,  Le sería añadida, posteriormente, la torre.

426.- Capilla de San Juan Bautista Tlaltenchi. Levantada en el siglo XVIII, se cree fue sustitución del que fuera el teocalli de Xipe Totec.

427.- Capilla de San Lorenzo Tlaltecpan.- La construcción original es del siglo XVII, a mitad del siglo XX fue reedificada.

428.- Capilla de la Santa Cruz Analco. Conocida como La Crucita, construida en 1687 y reconstruida en 1860, su estilo es marcadamente neoclásico.

429.- Capilla del Nombre de Jesús Xaltocan, actual Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Construida en el siglo XVII, luego tendría varias ampliaciones. Se dice que en este sitio se ubicaba el teocali de la diosa Chantico, que "en la mitología mexica era la consorte de Xiuhtecutli, dios del fuego. Era la diosa de los fuegos del corazón, los fuegos del hogar , los volcanes y los fuegos de la estufa, y quien era la responsable de la maduración de las niñas enanas. Es representada con el rostro en negro y rojo y sus símbolos eran una serpiente roja y púas del cactus". (Wikipedia.)

430.- Capilla de San Marcos Tlaltepetlapan.- Fue una ermita más en la región de Xochimilco, ampliada y restaurada en el XVIII y elevada a Capilla, una restauración más se efectuó en el XIX.


Fuentes:

1.- Cordero López, Rodolfo. Xochimilco: tradiciones y costumbres. Conaculta, México, 2012. pp.179-183

2.- Ibid. pp.190-191

º Alzate Ramírez, José Antonio. Atlas eclesiástico de el Arzobispado de México, en el que se comprenden los curatos con sus vicarías y lugares. México 1767

º Orozco y Berra Manuel. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Goegrafía. Imprenta de J.M. Andrades y F. Escalante. México, 1856.

º Peñafiel, Alfonso. Estadística de la República Mexicana. Secretaría de Fomento. México, 1892.

º Revista Arqueología Mexicana. Xochimilco, Patrimonio de la Humanidad. Edición Especial No. 43. Editorial Raíces. México, 2013

º Revista Arqueología Méxicana. La llegada del cristianismo a México. No. 127. Editorial Raíces, México, 2014.

º Templos que destinados a diversos cultos, existen en la Municipalidad de México. 1877-1878. Ministerio de Fomento. México, 1879.

2 comentarios:

  1. Hola solo un pequeño comentario la fotografía que aparece como de la Asunción (419) es la capilla de la Concepción Tlacoapa.

    ResponderEliminar
  2. Hermosa historia del catolicismo en xochimilco gracias por compartir

    ResponderEliminar