sábado, 28 de marzo de 2015

El Camino Real de Tierra Adentro cuando pasa por Tepeji del Río, Hidalgo.

   Estamos llegando a Tepeji, su nombre es largo, lleva el "Del Río" y, además" el de "De Ocampo", hay otro Tepeji, el de la Seda, ese está en Puebla, en el que andamos es en el Estado de Hidalgo entramos en él como si viniéramos de México, por lo tanto lo primero que  vemos (en el entendido de que el pueblo ha crecido este sitio quedaba lejos del centro hace tiempo, ahora podemos considerar que está dentro de eso que nos ha dado por nombrar "Centro Histórico". El puente que vemos se conoce como Puente de Piedra, tiene el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, al igual que el conjunto conventual de San Francisco, solo que, el título aun no ha sido refrendado.

   Sabemos bien que fue en Agosto de 2010 cuando el Camino Real de Tierra Adentro recibió el título de Patrimonio de la Humanidad, incluyendo 60 sitios a lo largo de su recorrido entre la ciudad de México y la de Chiuhuahua. dos de esos puntos corresponden a Tepeji, los únicos del Estado de Hidalgo. Ocurrió, lo hemos visto en la prensa, que se fueron colocando las placas alusivas en 2012 y 2013, creo que aun en el 2014 se colocaron esas placas que dan testimonio de ser parte del concepto patrimonial pero en Tepeji no existen, desconozco las causas.

   Dicen los autores clásicos (Powell) que se recorrían de 25 a 30 kilómetros por jornada en los primeros tiempos del Camino Real, esto significa, considerando que una legua son 4.5, al rededor de 7 leguas, el camino se haría más eficiente al paso del tiempo al ir evitando ciertas poblaciones y en el trazo. Cuautitlán era la primera gran escala del camino, seguiría luego Tepeji, Soyaniquilpan, Arroyozarco, Polotitlàn y San Juan del Rìo.

   Es la zona del Camino Real la que cruza por el Estado de México la que me ha sido posible visitar más, y lo que he visto luego de Arroyozarco y antes de Polotitlán es la que tiene más vestigios, pero nada de Polotitlán está declarado como Patrimonio de la Humanidad. Si piensas recorrer el camino, el tramo de Tepeji me parece sumamente emblemático pues nos da cuenta de todo: puentes, templos, conventos, haciendas, eso considerando desde este puente que ahora vemos hasta la Hacienda de la Cañada.

   No tengo en este momento la fecha de construcción del Puente de Piedra, pero fue en el siglo XVII, seguramente se hizo alguna adecuación en el XVIII, el ancho era el adecuado para la época, así las diligencias, las conductas y las arrias pasaban una a una y se podría contabilizar para recabar el peaje correcto. En esta toma que hace poco hice, vemos, del lado izquierdo el puente en la actualidad, el cual fue ya agredido pues, como sigue en uso, tiene una gruesa capa de pavimento. A la derecha vemos el puente peatonal.

   El puente, una joya, sigue tan en uso que se forman filas, de un lado o del otro pues o pasan unos, o pasan otros. Siendo positivo diré que es bueno que una obra del virreinato siga, tan campante, sirviendo para lo que fue construida. Con algo así como tres siglos encima.

   Siendo negativo, pero propositivo, creo sería conveniente que se le quitara la carga vehicular al puente y dejarlo como lo que es en la actualidad, una joya arquitectónica para ser admirada solamente. Entiendo que "el horno no está para bollos" y que la crisis económica tiene limitadísimos los gastos en obras públicas. Quizá esto de otro puente llegue a suceder... algún día.


  Y de paso una buena saneada al cauce del río....



   Luego de cruzar el puente está la Capilla de Guadalupe,  no sé cuándo habrá sido construida, por su estilo supongo que muy entrado el siglo XVIII, quizá allí existió un humilladero, que eran esas cruces monumentales a las entradas de los pueblos, justo a un costado del Camino Real. Digo eso debido a la ubicación de la capilla, aunque, recodando lo que vi en Pátzcuaro, allá al inicio del Camino Real, junto al panteón, hay una capilla que se conoce precisamente con el nombre del Humilladero, lo cual nos dice que no debía haber precisamente una cruz monumental, igual una capilla podría considerarse como Humilladero.

   Pocos metros adelante de puente, tal vez 300 o 400, vemos como la calle enfila al centro del pueblo, en esa primera semicurva aparece el primer portal, sitio emblemático de aquellos tiempos en los que, estos puntos servían para el comercio, el descanso, el refresco para seguir la ruta.

   Ventas, Mesones, Fogones, sitios para la Remuda.... todo eso era necesario para que los arrieros, siguieran sus caminos... de seguro (estoy suponiendo) en  Tepeji existió un Hotel de las Diligencias, eso era característico del Camino Real, especialmente ya entrado el siglo XIX.

   Recuerdo haber visto esta construcción la primera vez que visité Tepeji hace ya 5 años, tenía todas las características de un lugar de servicios para los viajeros del Camino Real, ahora está transformada en supermercado, lo bueno es que respetaron la fachada.

   Al seguir caminando por esta calle, Melchor Ocampo, notamos la anchura, misma que tenía el Camino Real...

   Notarás en esta toma, un contrafuerte de forma cónica.

   Sobreviven algunos portales a lo largo de la  Calle Real...




   Llegamos al Convento de San Francisco, me parece extraordinario el diseño de las almenas, nos da la impresión de ser una aproximación, un poco estilizada a la idea de Tláloc, por las grandes orejeras que presentan.





   Una de las capillas posa del atrio del Convento de San Francisco.

   El templo del Convento de San Francisco, del lado derecho está la capilla abierta.

   ¿Serán estos grafitos o grafitis? Tengo entendido de que cuando son testimonios del pasado, con sus dos o más siglos, esas anotaciones que se hicieron, son considerados como grafitos, es decir, testimonios. Cosa muy distinta a un grafiti, que es una violación a una obra plasmada en la pared.

   Parte de la cenefa del templo de San Francisco.

  El claustro del Convento de San Francisco nos remite al medioevo, por su estilo y dimensiones.

   Esto que hoy escribo lo hago el sábado anterior al Domingo de Ramos, inicio de la Semana Santa, así que, si estás planeando tus vacaciones, una visita a Tepeji del Río será de lo más interesante para adentrarte en el tema del Camino Real de Tierra Adentro.


5 comentarios:

  1. María Guadalupe Huicochea Enríquez28 de marzo de 2015, 20:11

    Benja, gracias nuevamente por seguir recorriendo el Camino Real de Tierra Adentro por estos rumbos. Te comento al respecto de esta entrada: el puente de piedra si tiene su placa original con la fecha "Julio 23 de 1737"; las almenas tienen "orejeras" tipo Chac Mool que simbolizan la unión de los dos pueblos prehispánicos, Otlazpan, de origen otomí (ñàhñu) y Tepexic de linaje nahua, que al ser congregados por el gobierno español a partir de 1558, dieron origen al actual Tepeji del Río.

    ResponderEliminar
  2. María Guadalupe Huicochea Enríquez29 de marzo de 2015, 22:37

    Benja: respuesta a la pregunta ¿serán grafitos o grafitis?, eran grafitos hasta que hace unos tres años, a una vándala sin conciencia se le ocurrió grafitear su nombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por las precisiones, Guadalupe. Ahora dinos, ¿para que usan esas pencas de maguey asadas? Foto 21.

      Eliminar
  3. María Guadalupe Huicochea Enríquez30 de marzo de 2015, 23:47

    Benja: la fotografía es de un horno que se utiliza para preparar la barbacoa de borrego, platillo típico muy apreciado en la región tepejana y en buena parte del sur del estado de Hidalgo; las pencas sirven para "envolver" la carne con el fin de no exponerla directamente al fuego; a su vez el jugo de las pencas asadas hacen que la carne adquiera un sabor muy especial.

    ResponderEliminar
  4. Yo vivo en Tepeji y para mi es muy hermoso me encanta Tepeji del río y siempre paso por el puente de piedra trabajo en Pilgrim's una de las pocas mejores empresas de la región

    ResponderEliminar