miércoles, 12 de septiembre de 2012

El negrito de Cucurumbé, bisabuelo de la Negrita Cucurumbé.

Es indudable que todos los mexicanos en algún momento de nuestra infancia oímos o cantamos la canción de La Negrita Cucurumbé, muchos creían, yo entre ellos, que el nombre había sido ideado por Cri-Cri dentro de su enorme creatividad. La sorpresa es grande al encontrar en mi continua navegación que Cucurumbé es un término antiguo que nos llegó vía Portugal a Puebla, procedente de África. Me explico:

La música, en tiempos virreinales, era un privilegio que estaba reservado a la Iglesia y a gente de muy alto nivel social. En México y en general, en todo el Nuevo Mundo, fue una manera de hacer fácil la evangelización a través de escenificaciones en las que se incluían villancicos que luego, en México tomaron carta de naturalización con las Pastorelas. La música dentro de las largas misas que llegaban a ser de algo así como dos horas, era importante, esto nos lo demuestra don Vasco de Quiroga al darle una relevancia básica a su Chantre, al grado tal que, en su testamento lo deja bien asentado, eso de que se mantenga en la Catedral de Pátzcuaro siempre al Chantre.
 
chantre.
(Del fr. chantre).
1. m. Dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente el gobierno del canto en el coro.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 La Catedral de Puebla comenzó a construirse en 1575, su diseño fue de los más ambiciosos en la Nueva España, rivalizaba con la que se comenzaba a construir en la ciudad de México. Fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada. Dada su importancia, debería contar con un Chantre, cuya denominación era ahora la de Maestro de Capilla.

"El maestro de capilla (en alemán; Kapellmeister) era durante el Renacimiento y el Barroco un músico de experiencia y prestigio, siempre compositor, que formaba, gestionaba y dirigía al grupo de cantores e instrumentistas responsable de la música sacra en los oficios de las iglesias, o de la música profana en las fiestas cortesanas. Ese grupo musical, y el lugar donde ensayaba y recibía clase del maestro, se denominaban capilla de música, tanto si el grupo era religioso como si era cortesano, aunque lo primero fue mucho más frecuente, sobre todo en el Renacimiento. En algunas catedrales y palacios, la capilla de cantores podía diferenciarse de la de ministriles, que llegaba a tener su propio maestro". (1).

Gaspar Fernándes, con s, dado que era portugués, nace en 1566, posiblemente en Évora, en donde se convirtió en el cantor de su Catedral. En algún momento pasa al Nuevo Mundo, llega a Guatemala y es nombrado organista de la Catedral en 1599, puesto que mantiene hasta 1609 que es transferido a Puebla, sitio al que se va llevando ya una de sus obras, conocida como El Cancionero de Gaspar Fernándes. En Puebla mantiene el mismo cargo de Maestro de Capilla, teniendo dentro de sus estudiantes niños de ascendencia india y africana. Fueron varios los Villancicos que él compuso y uno de ellos lleva el nombre de A Negrito de Cucurumbé.

"Este villancico compuesto por Gaspar Fernándes ilustra perfectamente el estilo que tenía el compositor. El niño africano al que hace referencia nos recuerda a la población africana llevada a la Nueva España. Las percusiones y ritmos del acompañamiento enfatizan la sensibilidad que Fernándes tenía hacia las audiencias y cantores, todos ellos venidos del estrato social más bajo. El diálogo refleja la discriminación hacia los negros en la Nueva España. Estos villancicos acerca de afromexicanos fueron tan populares que adquirieron la categoría de "Negritos". También nos ilustra la técnica utilizada al contar historias a través de la música en el barroco mexicano usando Coplas y Estribillos". (2)



A negrito de Cucurumbé 
A negrito de Cucurumbé 
Bissicaino lo sà mia fe 
Qui vai buscan a mé 
¿Y si cansarte ? 
Ma si qui cansame, 
Que preso hàrtame 
De si pan qui dame 
Qui trasi pañoli  
De Santo Tomé. 
Gurumbé 
Si dia piensas 
Si dia bebes 
Mientes sangre de Dios es 
Que por eso tanto puedes 
Que vuelves hombre al revés 
Cuando comas como debes. (3)


Negrito de Cucurumbé,
vizcaíno, por Díos que lo sabré.
¿Quién parte en búsqueda mía
sin cansarse?
Eso sí que ellos me cansan.
Porque el preso me atasca con el pan que me da
que aquellos españoles de Santo Tomé
llevan consigo.
Gurumbé.
Si un día piensas,
si este día tomas,
te equivocas: es la sangre de Dios.
Es por ello que puedes hacer tantas cosas,
te conviertes en un hombre distinto:
Cuando comes como debido.

   El villancico fue interpretado recientemente en algún lugar de Francia, el Hotel Dieu, solo que, igual es una asociación y no propiamente un Hotel, dado que ese nombre era frecuente en el siglo XVII y XVIII en ese país y eran hospitales en servicio a los pobres, igual que aquella idea que tuvo don Vasco de Quiroga con las Huataperas y los Hospitales de indios. Así pues, para hacerles más interesante la sesión, en el programa del concierto se entregó la letra origianl (la que copié aquí) y la traducción que se hizo al francés para su entendimento. Amablemente una amiga, de origen francés, me hizo la traducción que acabas de leer y vemos el profundo sentido que este canto tenía, el cual consistía en hacerles notar la importancia de la Eucaristía, del Jesús-Eucaristía. Quizá este villancico, por el tema que toca, era también interpretado en las fiestas del Corpus Christi.

  De pronto la letra se vuelve difícil de entender, esto se debe a que estaba escrita en una "lingua franca" que era aceptada en la Nueva España para comunicarse entre los negros, esta tiene su origen en lo que hoy conocemos como Guinea Ecuatrorial que fue una posesión portuguesa, de donde venían algunos de los esclavos negros. Esa lingua es una mezcla de la lengua propia de esa región africana, portugués, andaluz y español. De esto hay una clara referencia en el texto cuando menciona "De Santo Tomé", islas situadas frente a la Guinea. Luego encontramos una palabra que nos remite de inmediato a una voz africana: Gurumbé. "Gurumbé es una de las voces africanas más comunes en los villancicos". ¿Y qué es un Gurumbé?

"La piedra angular de los villancicos que tienen como protagonista a uno o varios esclavos africanos es el "habla de negro", dialecto literario basado en parte en el lenguaje que fungía como una especie de "lingua franca" entre los miembros de la creciente población africana en territorios hispanos, y que incluía algunos razgos del afroportugués y el andaluz". (4) Gurumbé, Sanguanguá, Matumbá y Tumbá son nombres que se relacionan a los tambores y su musicalidad (de la palabra) era utlizada en los villancicos de modo meramente festivo, amén de incrementar lo rítmico.

Tumbuctú, cutú, cutú
y toquemo pasito, querito.
Tumbuctú, cutú, cutú
no pantemo a lo niño Sesú.

Esto lo escribiría en 1653, el discípulo de Gaspar Fernández, el español Juan Gutiérrez de Padilla, quién ocuparía el puesto de Maestro de Capilla en la Catedral de Puebla a la muerte de su maestro.

Tumbuctú, cutú, cutú
y toquemos el pasito, quedito, quedito.
Tumbuctú, cutú, cutú
y no espantemos al Niño Jesús.

Una de las tantas virtudes que Sor Juana Inés de la Cruz tenía era conocer esta lingua franca y hace uso de ella en algunos de los villancicos que escribió a petición de la Catedral de México. Con esto podemos comprobar que el origen de la Negrita Cucurumbé, aquella que se fue a bañar al mar, va más allá de lo imaginado.

Francisco Gabilondo Soler. Nació en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907. Incursionó en el boxeo y en el toreo. En 1930 ingresó a la radiodifusora XETR, y participó en diversos programas; fue conocido como "El Guasón del Teclado". En 1943 pasó a la XEW, donde al poco tiempo se dio a conocer como Cri-Cri, compositor de canciones para niños. Sus creaciones tienen cierta intención didáctica, exalta valores morales y sociales, y contribuyen a a la iniciación del gusto musical, por medio de melodías sencillas y textos festivos y alegóricos. Sus canciones, grabadas por él mismo y por otros artistas, han trascendido al extranjero. Su vida y su obra ha sido tema de una película; en 1976 se le rindió un homenaje en el Conservatorio Nacional de Música, y la televisión francesa realizó un programa con sus canciones interpretadas por Mirelle mathieu y Plácido Domingo. En su tierra natal se le dedicó un monumento. Algunas composiciones suyas son: "El chorrito". "La patita", "La marcha de las letras", "El burrito", "El ropero", "El casamiento de los palomos", "El chinito", "dí por qué", "Los cochinitos" y "La negrita cucurumbé". (5)

Fuentes:

1.- Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Maestro_de_capilla

2.- Sitio Electrónico Quizlet. Mexican Folk Music. 
3.- Programa del Concierto ofrecido en el Hotel Dieu, desconozco la fecha.

4.- Swadon, Glenn. Fiesta y parodia en los villancicos de negro del siglo XVII.

5.- Enciclopedia de México. Tomo VI. Secretaría de Educación Pública. México, 1987

5 comentarios:

  1. Trascendencia de la música en todos los tiempos. Sonidos, letras con intenciones, costumbres, mensajes...
    Qué buen tema y vaya investigación!

    ResponderEliminar
  2. cuál es el nombre de la película sobre la vida de Cri Cri?

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información redactada a fondo de la investigación detallada que emprendió.
    Desde niña, yo siempre entendí que cucurumbé se refería a algo Caribeño, o del Caribe. A mis 64 años voy aprendiendo que más bien tiene comienzos en las lenguas y los sones Africo-Mexicanos.

    ResponderEliminar