El primero que vi me sorprendió sobremanera, al principio no supe que era, fui a preguntar, lo recuerdo bien. Me encontraba en la extraordinaria Hacienda del Jaral de Berrio, una persona, entre dientes y nada amable me lo dijo: eran los almacenes. Y remató: ¡no se ande metiendo aquí, que es propiedad privada!. Las formas de los silos, conos perfectos rompían con el paisaje todo llano de la región, además, contrastaban con las formas neoclásicas de la Casa Grande de la hacienda. Por cierto, esta que vemos en la foto no corresponde al Jaral de Berrio, desconozco su ubicación, la foto la encontré por ahí, en una de las tantas bibliotecas municipales que, para mi fortuna, normalmente están vacías, pero entiendo que eso es una desfortuna para el futuro de los que dicen ser estudiantes... en fin.
Ahora los que vemos son los silos de la Hacienda de Santa María de Palo Alto en Aguascalientes, y todo indica que fue allí de donde se tomó la idea, en los años sesenta del siglo XX de construir cientos y cientos de silos por parte de la Conasupo y que en la actualidad, la mayoría de ellos están abandonados, pero, no nos salgamos del tema y tomemos el caso de esta hacienda para ilustrarnos mejor de que era lo que pasaba con el gran negocio del campo en el último cuarto del siglo XIX. habrá que notar que los silos, estos conos, de esta hacienda son ya más sencillos, al parecer están hechos de adobe y revestidos de una argamasa parecida al cemento, un poco diferente a la perfección lograda, por ejemplo, en los silos de Santa Mónica (en Guadalupe, Zacatecas), que son los que vemos en la siguiente fotografía.
La hacienda de Santa María de Palo Alto, "ubicada en el municipio de Llano por la carretera 70 oriente, salida a San Luis Potosí; fue una de las múltiples haciendas pertenecientes al vínculo del mayorazgo Rincón Gallardo. Era la más extensa, ya que llegó a tener 20,548 hectáreas y más de mil habitantes. Antes de la desvinculación del mayorazgo, en 1861, este lugar tenía la función de concentrar el ganado, lo que indica que estaba consagrada a las actividades ganaderas y en menor medida a los cultivos agrícolas... En un lapso relativamente corto esta hacienda se convirtió en una de las más importantes fincas rústicas con que contaba el estado de Aguascalientes, siendo el Porfiriato su época de mayor esplendor..." (1)
Ahora sí estamos viendo uno de los silos de la hacienda del Jaral de Berrio, el que tiene la característica de estar sólo repellado en la parte alta, me atrevería a pensar que esto es para crear más calor en la parte alta, pero, tal vez, esto se debió a que comenzó la decadencia del lugar y los fondos mermaron... lo interesante es que los silos iban acordes al clima de la zona del altiplano central, razón por la cual los encontramos en el norte de Guanajuato, la parte oriental de Jalisco, en Aguascalientes, sur de Zacatecas y norte de San Luis Potosí, en donde, a decir de Homero Adame en su muy interesante sitio de Mitos y Leyendas hay siete haciendas en donde aun se pueden ver y uno, dice él, que en excepcionales condiciones en Nuevo León.
Esta es una fotografía de los años setenta que encontré en la revista México Desconocido, son los silos en Santa Mónica, quizá junto con los de Tlacoaleche, los más impresionantes que hay en el país. "Los silos eran de planta cilíndrica o poligonal y medían varios pisos de altura. Describe Rendón que remataban en almenas, asemejando torreones medievales. Este tipo de almacenes se llenaban por la parte superior y se vaciaban por el inferior, a través de dos vanos existentes en los extremos del muro. También, eran muy comunes los silos de forma cónica, los cuales al ser de menor tamaño que los atorreonados, facilitaban la distribución de granos". (2)
En este texto que acabamos de leer, que forma parte de una tesis de una estudiante, comienzo a entender mejor las cosas con esto de los silos, cuando menciona los "atorreonados", los cuales he visto en pocos lugares de Zacatecas y que nos dicen de los dos diferentes diseños que había para construirlos, el que vemos en la fotografía de Bambupue, corresponde al silo atorreonado en lo que era la Hacienda de Vicencio en San José de Buenavista, Puebla. Y me aclara sobre algo que vi en Aguascalientes...
Este es uno de los dos torreones que quedan en pie de la Hacienda de La Punta, cercana a Rincón de Romos, Aguascalientes; ahora que veo este concepto del "atorroneamiento" me surge la duda si este fue, en su momento un almacén o sí fungía como torreón, para defenderse de posibles asaltos... la duda surge, pero la hacemos a un lado y nos vamos a una de las plumas más educadas de los historiadores que vivieron en Nueva España, Francisco Xavier Clavijero, de él tomamos los párrafos que dedicó al rescate de aquella añeja tradición de guardar granos para tenerlos disponibles en épocas de estío. La siguiente fotografía son los silos en el actual rancho Vigil, en el municipio de Ocampo, estado de Guanajuato.
"Tenían para desgranar las mazoracas y para limpiar las semillas y trojes para guardar el grano. Sus trojes eran cuadradas y por la mayor parte de madera. Servíanse para esto principalmente del oyametl, que es un árbol altísimo y muy derecho, de tronco redondo, de corteza sutil y lisa, de pocas ramas y muy delgadas y de una madera correosa y difícil de romperse y de apolillarse. Formaban estas trojes sobre un envigado de pino disponiendo en cuadro los troncos de oyametl hasta la altura que querían, sin más labor que una muesca o hendidura que les hacían cerca de las extremidades para encajar el tronco en el otro y unirlos tan estrechamente que no permitiesen el paso de la luz. En llegando el cuadro a la altura que habían determinado darle, lo cubrían con otro envigado de pino y sobre él formaban el techo para defender el grano de la lluvia.
"Tenían estas trojes la puerta en la parte superior y en la inferior una ventanilla. eran tan grandes que contenían 5 o 6000 y aun más fanegas de maíz. Vénse hasta hoy de estas trojas en muchos lugares distantes de la capital y entre ellas algunas que, a lo que parece, fueron construidas antes de la conquista, y según me ha dicho un agricultor inteligente, en ellas se conserva mejor el grano que en las que acostumbran en Europa". (3). Hasta aquí Clavijero, con él nos damos cuenta de que en el México antiguo había ya el conocimiento de la conservación de los granos. Él nos habla de que antes de la conquista ya había estos trojes, claro está que no eran silos de forma cónica, estos serían diseñados hasta ya muy entrado el siglo XVIII y difundidos durante la segunda parte del XIX. El que vemos ahora corresponde a la Hacienda de Santa Regina, en el municipio de Ocampo, Guanajuato; aquí notarás las dos variantes de silo, el cono a la izquierda y el torreón a la derecha.
Ahora estamos en las zona de silos de la Hacienda de Tlacoaleche, municipio de Guadalupe, Zacatecas, este espectacular silo, que se usa como salón de fiestas, -habrá que anotar-, es una interesante mezcla de cono y torreón, una especie de tolva que nos dice mucho de conocimiento que tenían, en cuanto a conservación de granos, los que diseñaron estos silos. ¿Quiénes y cuándo? No lo sé.
Y saliéndonos totalmente del área geográfica en donde abundan los silos de forma cónica, encontramos éste en lo que eran entonces, finales del siglo XIX, los rededores de la ciudad de México, en la Hacienda de Santa Cecilia en el pueblo de Atzcapotzalco. Con la peculiaridad que las ventanas que se usaban como respiraderos están dispuestas en diferentes puntos.
Así pues, los silos que soportaron los conflictos de la Guerra de la Reforma, de la Invasión Francesa, los que se construyeron luego y que florecieron durante el Porfiriato, ahora están todos en el abandono, mudos testigos de lo que fue el poderío en su época de esplendor, como lo son en esta toma que hice en Tlacoaleche, municipio de Guadalupe, Zacatecas.
En la hacienda de Trancoso, estado de Zacatecas, encontramos este otro tipo de diseño de silo que vemos el concepto del torreón, con la peculiaridad del domo que lo cubre. La Revolución implicó el abandono del campo, como había sucedido cien años atrás cuando la guerra de Independencia. Las haciendas fueron devastadas algunas de ellas, luego "al triunfo de la Revolución" vendría la Reforma Agraria, el sabotaje a las haciendas y el desmembramiento de las mismas. Las haciendas y sus extraordinarios silos, simplemente fueron abandonados...
Para ver sobre el Cuexcomate, antecedente del silo en México, entra aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2011/04/el-cuexcomate-posible-origen-del-silo.html
Para ver los silos en Santa Mónica, Zacatecas, aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2011/03/los-silos-de-santa-monica-zacatecas.html
Para ver los silos en Tlacoaleche, Zacatecas, aquí:
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2011/03/algo-alucinante-tlacoaleche-y-sus-21.html
Esta fotografía que supongo fue tomada en los primeros años cincuenta del siglo XX, aparece un muy particular acomodo de las pacas de pastura en este rancho ganadero, quizá sea en Apaseo, ya que por ese rumbo hay antiguas haciendas dedicadas a la producción de leche. Me parece por demás característico que hayan sido acomodadas en forma cónica, quizá manteniendo aquella tradición de los silos de forma cónica.
Fuentes:
1.- Sitio electrónico del Gobierno del Estado de Aguascalientes.
2.- Constante Jáuregui, Michelle Ghyslane. Definición de la obra de Ricardo Legorreta y su aplicación al diseño gráfico. Tesis Profesional. Universidad de las Américas, Puebla, 2005.
3.- Clavijero, Francisco Xavier. Historia Antigua de México. Publicada originalmente en Bolonia, 1780. Edición de Prrúa. México, 1972.
Creo que este silo corresponde a la hacienda de Santa Ana del Conde, en el municipio de León, Guanajuato, pero no estoy del todo seguro.
Silos en la ex Hacienda de la Estrella, en Pinos, Zacatecas.
Parece ser que se trata de los silos en la Hacienda de Santa Bárbara, municipio de Ocampo, Guanajuato.
Hacienda en el municipio de Ocampo, Guanajuato.
Hacienda de Piedras Negras, municipio de Ocampo, Guanajuato.
Silos en la ex Hacienda de la Estrella, en Pinos, Zacatecas.
Parece ser que se trata de los silos en la Hacienda de Santa Bárbara, municipio de Ocampo, Guanajuato.
Hacienda en el municipio de Ocampo, Guanajuato.
Hacienda de Piedras Negras, municipio de Ocampo, Guanajuato.
Muy interesante tu blog y esta entrada. Puedes indicar una fuente para la idea de que los silos cónicos "serían diseñados hasta ya muy entrado el siglo XVIII y difundidos durante la segunda parte del XIX"?
ResponderEliminarNo tengo otra fuente más que la observación. Luego de ver algunas haciendas del norte de Guanajuato, de Aguascalentes y Zacatecas, de saber la fecha en que fueron construidas y los años de esplendor en las mismas, no puedo más que afirmar eso que te llamó la atención. Saludos
EliminarGracias por tan interesante nota, la importancia de almacenar en buenas condiciones el grano.
ResponderEliminarCuando estaba en la escuela primaria, recuerdo que en uno de los libros hablaba sobre los Silos; siempre tube la curiosidad de verlos en vivo, pero nunca supe en donde estaban.
ResponderEliminarHace como unos 8 años, fui a Aguascalientes (soy de Monterrey) y recuerdo que el Autobus paso cerca de unos Cilos Conico, desafortunadamente era de noche y ni a quien preguntar en que lugar fue, yo pienso que fue en Zacatecas.
José, cuando vas en la carretera entre Zacatecas y Aguascalientes, luego de pasar Guadalupe, están los silos de Santa Mónica que son como 25. Quizá fueron esos. Cerca de Aguascalientes está el pueblo de Palo Alto, allí también hay, pero no se si pasa la carretera cerca de allí. Saludos
EliminarDespuès de tantos años me entero que son los silos. Cuando estaba pequeña iba con mis padres a visitar a un tío que vive en Zacatecas. Y cuando ya llegabamos a los "piloncillos sabiamos que ya casi llegabamos, pues mi tio vivia en Sta Rita un Rancho adelante de Tlacoaleche.
ResponderEliminarEn conversacion con mi padre dice que el piso de estos conos era de oyitas de barro para mantener lo fresco. Alguien tiene mas informacion sobre esto? Me gustaria ver una foto de estos pisos.
ResponderEliminarEl uso de las ollas de barro era común en la época, pero en techos, he visto algunos aun, recuerdo en la hacienda de Ciénega de Mata, pero no en pisos. No creo los usaran en piso pues no resistiría el peso.
EliminarSaludos, por acá en Durango no son tan comunes estas construcciones, pero tengo conocimento de estos dos:
ResponderEliminarYerbanis: https://www.google.com.mx/maps/@24.7370535,-103.8410381,3a,75y,110.37h,80.36t/data=!3m6!1e1!3m4!1sLv1HHulxiPIwDSo3sIEQWQ!2e0!7i13312!8i6656
Francisco I. Madero
https://www.google.com.mx/maps/@24.4044989,-104.3110144,3a,75y,166.64h,75.18t/data=!3m6!1e1!3m4!1s_mYU4qqAjZV-d3er0ao__w!2e0!7i13312!8i6656
Gracias por el dato, Dr. veo que el de Yebanis es antiguo, quizá de finales del XVIII o principio del XIX, tal vez hubo algunos más por ahí, que formaban parte de alguna hacienda. Y los de Madero, esos son del programa de Conasupo de 1970.
Eliminar