Encontrar de pronto nombres como Tenochtitlán, Anáhuac y Lipantitlán muy al norte, mucho más allá de donde los límites naturales de penetración de la lengua náhuatl es cosa de llamar la atención. Para ello nos tenemos que referir al estado de Texas en la Unión Americana, zona que era, en el siglo XVIII uno de los reductos mas alejados de la Nueva España. Los franciscanos, encabezados por el padre Antonio Margil de Jesús habían ya fundado el templo de la Propaganda Fide en las proximidades de la ciudad de Zacatecas, en lo que hoy día conocemos como Guadalupe y que, por cierto, es Patrimonio de la Humanidad. Más al norte, en un territorio vasto, desconocido y poco poblado, se decidió fundar en él una Misión, como avanzada hacia la conquista del "bárbaro norte", es así como el padre Margil funda la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Nacogdoches, cosa que ocurrió el 9 de julio de 1716. En el mapa vemos el actual estado de Texas, aparece marcado en azul el Río de los Brazos de Dios, nombre original puesto, evidentemente, por los españoles. Su nombre actual: Brazos River.
Antes, en 1709, otro padre francscano, fray Antonio de Olivares, había ya fundado la Misión de San Antonio de Valero que es la qué conocemos cómo El Álamo. El Camino Real de Tierra Adentro tenía una desviación en Zacatecas que continuaba a Saltillo, de allí a Monclova para cruzar luego el Río Grande por lo que hoy conocemos como Guerrero, Coahuila,, de allí a San Antonio, luego se haría la continuación hasta Nacogdoches y su destino final: Los Adaes, en el actual estado de Louisiana. En Nacogdochese, este punto tan retirado del poder central, fue abandonado en 1719, apenas dos años después de haber sido fundado. Será refundado, siempre como misión, en 1721 y abandonado definitivamente en 1773. Lo que vemos en la fotografía es la actual Misión de Nuestra Señora de Guadalupe en Nacogdoches, Texas.
Los franceses, por su parte, se establecieron al otro lado del Río Sabine, fundaron el pueblo de Natchitoches, separado una buena cantidad de millas y prudente distancia de Nacogdoches. A la larga Francia tendrá más presencia, luego vendrá la venta de todo el territorio que ocupaba la Louisiana original y pasará a propiedad de los nacientes Estados Unidos, en Nueva España iniciará el movimiento de insurrección y el territorio tejano caerá, prácticamente, en el olvido. Vendrá luego la consumación de la Independencia y toda la década de los años 20 del siglo XIX será de gran incertidumbre para México y, sobre todo, para los inmensos territorios del norte que seguían recibiendo más y más colonos, venidos de los Estados Unidos. En el mapa lo que vemos en color crema es la tierra de nadie o Estado Libre de Sabine, donde la "prudente distancia" separaba a Francia de España y sus posesiones en el Nuevo Mundo. Más precisamente, en el siglo XVIII esa era la frontera de la Intendencia de San Luis Potosí y Francia.
"En el año de 1821, cuando México ganó la independencia de España, se encontraba como dueño de una vasta frontera norte, escasamente poblada. Para resolver esa zona, el Estado de Coahuila y el de Texas aprobó aprobó una ley de colonización liberal en 1825; la cual, en su artículo primero decía, entre otras cosas que "Todos los extranjeros que ... desean emigrar a una de las poblaciones del estado de Coahuila y Texas, se les permite hacerlo, y dicho Estado invita y llama a ellos".
Los colonos de los Estados Unidos llegan a Texas en tan gran número, que pronto comenzó a superar a los mexicanos. En 1830, el gobierno mexicano llegó a preocuparse por esta tendencia al grado tal que se aprobó una ley para detener el flujo de migración de los Estados Unidos. Fue así que se aprobó la aplicación de una ley por parte del general Manuel de Mier y Terán, quien lanzó un grandioso proyecto de "mexicanizar" Texas mediante la construcción de una línea de fuertes guarnecidas por tropas mexicanas, rodeado por colonos mexicanos, y con nombres que habían sido populares entre los indios, incluso antes de que llegaran los españoles - Nombres como Anáhuac, Lipantitlan y Tenoxtitlan". (1)
El gobierno mexicano crea la Comisión de Límites, esto para determinar cuáles son los puntos en donde termina el territorio nacional de aquel entonces. Mier y Terán "fue inspector de las defensas del estado de Veracruz, candidato a ministro mexicano en Inglaterra en 1825 y director del Colegio de Artillería de México, mismo cargo que dejó en 1827 para encabezar la Comisión de Límites que delimitaría la frontera entre México y Estados Unidos. Dicha expedición tendría características similares a las de una empresa científica. La Comisión partió el 10 de noviembre de 1827 y se dirigió a Tamaulipas y Texas. En la Comisión estaban el botánico francés Jean-Louis Berlandier, Constantino Tarnava, Rafael Chovell, José Batres, José María Sánchez Tapia, que poco después fue comandante de los estados internos de oriente" (2). Es así como el 16 de julio de 1830 establece el punto llamado Tenochtitlán, (hay quien dice que es Tenoxtitlan, con equis y sin acento) justo en la confluencia del río Brazos y el Camino Real de San Antonio a Nacogdoches. Se pretendía que esa fuera la capital de la Provincia Interna de Texas.
En el caso de Lipatitlán esto sí que está complicado. La única referencia que encuentro es de que allí se libró una batalla, quizá este sitio estaba cercano a Gálveston, por cierto, este nombre de la castellanización de Gálvez Town, en el sito de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México encuentro que "La Legación de México en Estados Unidos de América y la del Vaticano y el Consulado Mexicano en Nueva Orleans envían a la Secretaría de Relaciones Exteriores informes sobre: mediación de Francia, Inglaterra y Estados Unidos en el conflicto; límites Texas–Estados Unidos; correspondencia entre Waddy Thompson y José María de Bocanegra; proyecto de invasión de Estados Unidos a México; buques de guerra texanos y americanos en costas mexicanas; batalla en Lipatitlan entre texanos y mexicanos; Tratado de Inglaterra con Texas. ff. 1-320. (3) La palabra no le encuentro mucho sentido, incluye la voz "atl" que sabemos es agua, pero nada más. Pudiera ser que había alguna referencia del lugar de un apellido francés, Lipatin, pero eso es solo una suposición.
Ahora bien, en el caso de Anahuac, sin acento, ésto es una mera casualidad. El nombre nos remite a la voz náhuatl: atl, agua y nahuac, cercano. Pero no es así, ya que "Los primeros habitantes de esta zona fueron los indios Anahuaconian. En 1721, es el francés Jean Baptiste de La Harpe el primer europeo llegado a la zona. El área se convirtió en el punto conocido con el nombre de Perry, llamado así por el Coronel Henry Perry, quien erigió un puesto militar en 1816. En octubre de 1830, el coronel mexicano Juan Davis Bradburn estableció un puesto de aduana donde habían acampado Perry. Por ordenes de Bradburn el nuevo puesto sería nombrado Fuerte Anáhuac.Los soldados levantaron dos grandes hornos para producir ladrillos para construir una fortaleza de forma sólida, el Fuerte Anáhuac estaría aun intacto hoy en día de no haber sido por la gente que robó los ladrillos para ser usados en la construcción de sus casas poco después de la Revolución de Texas, prácticamente todos los ladrillos fueron tomados y que no queda ninguno en la actualidad. (4)
Así las cosas por el Texas que alguna vez fue mexicano.
FORT TENOXTITLAN
Founded by Mexico as a bulwark against anglo-american immigration, this fort and its nearby city were twice propose for the capital of Texas. Alarmed by the influx of anglo settlers into Texas, Mexico in 1830 sought to erect a line of forts to keep out the intruders, the ancient aztec name for Mexico City (originally pronunced Ten-ox-teet-tlán.) was given this site; it means "prickly pear place". So hopefull of the fort's success was the military commandant of the region that he envisioned it as the capital of Texas. But anglo immigration did not case. Instead it thrived on the friendship of the local soldiers and incoming pioneers. The colonizer Sterling C. Roberson introduce scores of settlers. In 1832 the soldiers were withdrawn and the fort finally defauted to the anglos. Subsecquntly it was a supply center and mustering point for expeditions against the indians. During it's brief life many Texas patriots lived here, including 5 signers of the Texas declaration of independence, a martyr of the Alamo siege, and 7 soldiers of the battle of San Jacinto.
Tenoxtitlan was again suggested for the captal of Texas durung the republic, but Austin won out. In 1841, after many indian raids, the site was abandoned. (1970).
En este mapa actual de Google Earth, podemos ver la ubicación, en rojo, de Tenoxtitlan, en azul oscuro se marca lo que fue el Camino Real, en azul claro es el río Brazos. Agradezco enormemente a Carlos Rodríguez su valiosa colaboración para la correcta ubicación de los sitios y los enlaces enriquecedores en el tema.
Fuentes:
1.- D. M. Limpio, Malcom.Tenoxtitlan, dream capital of Texas.
2.- Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mier_y_Ter%C3%A1n
3.- Sitio electrónico de la SRE.
4.- Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Anahuac,_Texas
Desde Houston, Texas, me llega un comentario por demás valioso que quiero compartir.
ResponderEliminarAquí te dejo el enlace de exactamente la localidad de la Tenoxnititlan Tejana: coordinadas 30.688559,-96.584716
https://maps.google.com/maps?q=30.688559,-96.584716&oe=utf-8&aq=t&client=firefox-a&ie=UTF-8&hl=en
http://www.tamu.edu/faculty/ccbn/dewitt/adp/history/hispanic_period/tenoxtitlan/map2.html
Ahora si que ni el recuerdo queda por esos lares, hubiese sido estupenda localidad al lado del rio Brazos para ser la capital de Texas, pero el hubiera no existe y pues ni modo. Aunque poco a poco, al igual que en Mexico se ven empresas gringas (Walmart, Home Depot etc..) aquí por las calles de Texas también circulan los camiones de la Bimbo y hasta compro la compañia de pan consentida de los Tejanos Mrs Baird's. La agua mineral Topo Chico es preferida por muchos gringos por ser embotellada en vidrio. Las Cervezas ni se diga, antes nada mas se veía Corona (ya no Mexicana) pero ahora hay Tecate, Modelo, Dos XX, Bohemia etc... Aqui te dejo un enlace a un articulo que habla del tema:
http://www.cronista.com/especiales/La-reconquista-mexicana-de-Estados-Unidos-20120903-0033.html
Carlos Rodríguez.